Pensar como la naturaleza. Una idea radical

Autores/as

  • Carlos Eduardo Maldonado Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.328311

Palabras clave:

epistemología, ciencia, filosofía, complejidad, sistemas vivos

Resumen

Este artículo defiende y trabaja una tesis: es posible pensar como la naturaleza. Sin embargo, aquí el objetivo ni es normativo ni tampoco propedéutico. Esto es, no se trata de enseñar a pensar como la naturaleza, ni tampoco de exponer cómo es podemos pensar como la naturaleza.
Esas son otras preocupaciones. El texto se articula en cinco argumentos: en primer término se expone y se discute cómo han pensado los seres humanos hasta la fecha. Posteriormente, se anticipan algunos indicios claros y contundentes de que cabe pensar como la naturaleza. Estos indicios provienen de lo mejor de la investigación de punta y de diversos campos disciplinares. El tercer argumento se concentra en establecer los fundamentos de un pensar como la naturaleza. El argumento siguiente afirma que pensar como la naturaleza es un proceso de complejización y hace explícito qué se entiende por ello. Finalmente, el quinto argumento apunta a un re-descubrimiento de la inmanencia. Al final se extraen algunas conclusiones.

|Resumen
= 1074 veces | PDF
= 353 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Eduardo Maldonado, Universidad de Antioquia

Profesor Titular en la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad del Rosario.

Citas

Fischer, E. P., (2016). El gato de Schrödinger en el árbol de Mandelbrot. Barcelona: Crítica

Mandelbrot, B., (1996). Los objetos fractales. Forma, azar y dimensión. Barcelona: Tusquets

Mandelbrot, B., (1997). La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona: Tusquets

Mandelbrot, B., (2004). Fractals and Chaos. The Mandelbrot Set and Beyond. Springer Verlag

Mandelbrot, B., (2006). Fractales y finanzas: una aproximación matemática a los mercados, arriesgar, perder y ganar. Barcelona: Tusquets

Maldonado, C. E., (2016). “Hacia una antropología de la vida. Elementos para una comprensión de la complejidad de los sistemas vivos”, en: Boletín de Antropología, (Universidad de Antioquia), Vol. 31, No. 52 (en prensa)

Maldonado, C. E. Gómez-Cruz, N., (2015). “Biological Hypercomputation: A New Research Problem in Complexity Theory”, en: Complexity, Vol. 20, Issue 4, pp. 8-18.

Weisman, A., (2007). El mundo sin nosotros. Ma-drid: Debate

Referencias

Ben-Jacob, E., (2009). “Learning form Bacteria about Natural Information Processing”, en: Ann. N. Y. Acad. Sci. (Octubre), 1178: 78-90

Douglas, M., (1996). Como piensan las instituciones. Madrid: Alianza

Gross, A., and Vallely, A., (Eds.), (2012). Animals and the Human Imagination. A Companion to Animal Studies. New York: Columbia University Press

Kohn, E., (2013). How Forests Think. Toward an Anthropology beyond the Human. Berekely: University of California Press

Mancurso, S., Viola, A., (2015). Brilliant Green. The Surprising History and Science of Plant Intelligence. Washington: Island Press

Maturana, H. Y Varela, F., (2013). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento. Madrid: Ed. Lumen

Nagel, Th., (1991). “What is it like to be a bat?”, en: Mortal Questions. Cambridge: Cambridge University Press

Quine, W. V. O., (1969). “Epistemology naturalized”, en: The Jounal of Philosophy, Vol. 102, No. 2 (Feb. 2005), pp. 78-93

Descargas

Publicado

2017-07-12

Cómo citar

Maldonado, C. E. (2017). Pensar como la naturaleza. Una idea radical. Uni-Pluriversidad, 16(2), 41–51. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.328311

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS