Aproximación conceptual al tema de las generaciones. Una lectura desde la Educación y la Pedagogía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.05

Palabras clave:

generaciones, relaciones generacionales, educación, pedagogía

Resumen

El presente artículo aborda el tema de las generaciones como cuestión de interés para la educación y la pedagogía. En el primer apartado, se ofrece una aproximación al concepto que incluye etimología, rastreo histórico para el período comprendido entre el siglo XIX y parte de la segunda década del siglo XXI, autores, campo semántico en el que se inscribe, enfoques y tensiones constitutivas. En el segundo, se alude a las relaciones intergeneracionales como un asunto signado por la memoria y el conflicto y en estrecha relación con la transmisión y la educación. En el tercero y último, se cierra con unas breves conclusiones que apuntan a que es precisamente el carácter relacional que entraña el concepto generación y su conexión intrínseca con la tradición (Molino, 2015), la transmisión, la educación, la formación y la convivencia, lo que lo hace objeto de interés para la pedagogía.

|Resumen
= 877 veces | PDF
= 803 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana María Posada-Giraldo, Universidad de Antioquia

Profesora de Tiempo Completo del Departamento de Educación Infantil;  Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Estudiante de Doctorado en Educación en la Universidad de Antioquia. 

Citas

Bauman, Z. (2009). Entre nosotros, las generaciones. In J. Larrosa (Ed.), Entre nosotros: sobre la convivencia entre generaciones (pp. 101–127). Barcelona: Fundació Viure i Conviure.

Bauman, Z., & Leoncini, T. (2018). Generación líquida: Transformaciones en la era3.0. Barcelona: Paidós. https://doi.org/10.1177/1532708603254356

Beck, U. (2008). Generaciones globales en la sociedad del riesgo mundial. Revista CIDOB d’Afers Insternacionals, (82–83), 19–34.

Burnett, J. (2010). Generations: The Time Machine in Theory and Practice. Great Britain: Ashgate Publishing Limited.

Caballero Guisado, M., & Baigorri Agoiz, A. (2013). ¿Es Operativo El Concepto De Generación? Aposta: Revista de Ciencias Sociales, (56), 1–45.

Caïs Fontanella, J., Folguera Cots, L., & Formoso Araujo, C. (2014). Investigación cualitativa longi¬tudinal. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Cornu, L. (2004). Transmisión e institución del sujeto. Transmisión simbólica, sucesión, fintud. In La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos: un concepto de la educación en acción (pp. 27–38). Buenos Aire: Centro de Publicaciones· Educativas y Material Didáctico.

Cornu, L. (2009). Lugares y compañías. In J. Larrosa (Ed.), Entre nosotros: sobre la convivencia entre generaciones (pp. 51–65). Barcelona: Fundació Viure i Conviure.

Diez, M. L. (2015). Migración , biografías infantiles y procesos de identificación: Refl exiones desde una etnografía escolar en el sur de la ciudad de Buenos Aires (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.

Diker, G. (2004). Y el debate continúa. ¿Por qué hablar de transmisión? In La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos: un concepto de la educación en acción (pp. 223–230). Buenos Aires: Centro de Publicaciones· Educativas y Material Didáctico.

Domico-Murillo, N. (2019). Guardianas de la sabiduría: Pedagogía de los cantos ancestrales del pueblo Embera Eyábida. Unipluriversidad, 19(1), 56–71. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.1.04

Donati, P. P. (1999). Familias y generaciones. Desacatos, (2), 27–49. Retrieved from http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-92741999000200003&lng=es&tlng=es

Ecarius, J. (Ed.). (1998). Was will die Jüngere mit der älteren Generation? Generationenbeziehun¬gen und Generationenverhältnisse in der Erziehungswissenschaft. Opladen: Leske & Budrich.

Echevarría, I. (2009). El descubrimiento de la juventud: apuntes sobre el origen y los fundamentos del llamado conflicto generacional. In J. Larrosa (Ed.), Entre nosotros: sobre la convivencia entre generaciones (pp. 233–243). Barcelona: Fundació Viure i Conviure.

Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 1–18.

Feixa, C. (2009). Tarzán, Peter Pan, Blade Runner relatos generacionales en la era global. In J. Larrosa (Ed.), Entre nosotros: sobre la convivencia entre generaciones (pp. 153–173). Barcelona: Fundació Viure i Conviure.

Forster, R. (2009). Transmisión, tradición: entre el equívoco y la incomodidad. In J. Larrosa (Ed.), Entre nosotros: sobre la convivencia entre generaciones (pp. 33–49). Barcelona: Fundació Viure i Conviure.

Frigerio, G. (2004). Los avatares de la transmisión. In La transmisión en las sociedades, las institu¬ciones y los sujetos: un concepto de la educación en acción (pp. 11–26). Buenos Aires: Centro de Publicaciones·Educativas y Material Didáctico.

Gálvez Manrique, D. (2019). Propuesta de fortalecimiento de vínculos paterno-filiales en las futuras generaciones en relación a las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Apuntes de Bioética, 2(2), 116–145. https://doi.org/10.35383/apuntes.v2i2.290

Gil, R. M., Arnedo-Moreno, J., González, C. S., Paderewski, P., Domenech, M., & Lleras de Frutos, M. (2003). Generación Z y Fortnite: lo que engancha a los más pequeños. Interacción, Revista Digital de AIPO, (1), 32–42.

Höpflinger, F. (2011). Intergenerationelles Lernen – Chancen und Voraussetzungen. In M. Marquard, M. Schabackere-Bock, & C. Stadelhofer (Eds.), Intergenerationelles Lernen – als Teil einer lebendigen Stadtkultur (pp. 43–53). Berlin: Ulm: Klemm + Oelschläger.

Kelle, H. (2005). Kinder und Erwachsene. Die Differenzierung von Generationen als kulturelle Praxis. In H. Hengst & H. Zeiher (Eds.), Kindheit soziologisch (pp. 83–108). Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften.

Korinfeld, D. (2004). Volver a contar, memoria y transmisión. In La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos: un concepto de la educación en acción (pp. 97–108). Buenos Aires: Centro de Publicaciones· Educativas y Material Didáctico.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Leccardi, C., & Feixa Pàmpols, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década, (34), 11–32. https://doi.org/10.4067/S0718-22362011000100002

Liebau, E. (Ed.). (1997). Das Generationenverhältnis. Über das Zusammenleben in Familie und Gesellschaft. Weinheim: Juventa Verlag.

Lüscher, K., Hoff, A., Viry, G., Widmer, E., Sánchez, M., Lamura, G., … Boström, A. (2016). Generaciones, relaciones intergeneracionales, política generacional. Konstanz ( Deutschland): Universität Konstanz.

Maffesoli, M. (2009). Tribalismo y hospitalidad. In J. Larrosa (Ed.), Entre nosotros: sobre la convi¬vencia entre generaciones (pp. 129–135). Barcelona: Fundació Viure i Conviure.

Manguel, A., & Holdengräber, P. (2009). Una conversación sobre la lectura. In J. Larrosa (Ed.), Entre nosotros: sobre la convivencia entre generaciones (pp. 211–231). Barcelona: Fundació Viure i Conviure.

Mannheim, K. (1993). El problema de las generaciones. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (62), 193–242. https://doi.org/10.1177/0276146708325386

Marías, J. (1949). El método histórico de las generaciones. Madrid: Revista de Occidente.

Mèlich, J. C. (2009). La formación inquietante de la memoria. In J. Larrosa (Ed.), Entre nosotros: sobre la convivencia entre generaciones (pp. 85–95). Barcelona: Fundació Viure i Conviure.

Molino, E. (2015). Tradiciones y educación. In N. Bidon-Chanal, L & Fernández Muriano (Ed.), Actas de las IV Jornadas Internacionales de Hermenéutica (pp. 1–9). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Oncina Coves, F. (2003). Introducción: la modernidad velociferina y el conjunto de la secularización. In R. Koselleck (Ed.), Aceleración, prognosis y secularización (pp. 11–36). Barcelona: Pre-Textos.

Ramírez Varela, F. (2020). Juventud y movimientos sociales: reflexiones sobre la Generación Glocal latinoamericana. Revista Argentina de Estudios de Juventud, (14), e030. https://doi.org/10.24215/18524907e030

Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española. Retrieved from http://dle.rae.es/?id=J3hJP2w [1° de febrero de 2021]

Sánchez de la Yncera, I. (1993). La sociología ante el problema generacional: Anotaciones al trabajo de Karl Mannheim. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (62), 147–192.

Scabini, E., Marta, E., & Lanz, M. (2006). The Transition to Adulthood and Family Relations: An Intergenerational Perspective. New York: Psychology Press.

Schleiermacher, F. (2000). Texte zur Pädagogik 2: Kommentierte Studienausgabe. (P. Kommentierte, H. Von Michael, & J. Brachmann, Eds.). Frankfurt a. M.: Suhrkamp.

Skliar, C. (2009). Notas para pensar la convivencia, la hospitalidad y la educación. In J. Larrosa (Ed.), Entre nosotros: sobre la convivencia entre generaciones (pp. 67–83). Barcelona: Fundació Viure i Conviure.

Sünkel, W. (1997). Generation als pädagogischer Begriff. In L. Eckart (Ed.), Das Generationenverhältnis. Über das Zusammenleben in Familie und Gesellschaft (pp. 195–204). Weinheim: Juventa Verlag.

Toledo, V. (2020). Generación Z el fin del Mundo tal y Como lo Conocemos (Tesis de maestría). Universidad de Navarra. Retrieved from https://dadun.unav.edu/handle/10171/59091

Vilanova, N., & Ortega, I. (2017). Generación Z: Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los millennials. Plataforma.

Descargas

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Posada-Giraldo, D. M., & Runge Peña, A. K. (2020). Aproximación conceptual al tema de las generaciones. Una lectura desde la Educación y la Pedagogía. Uni-Pluriversidad, 20(2), 2–20. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.05