Otras posibilidades de educación para la práctica pedagógica social en la Universidad de Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.7911Palabras clave:
prácticas académicas, pedagogía social, formación universitaria, formación humana, investigación socialResumen
Se presentan las experiencias de dos investigaciones exploratorias de tipo cualitativo desde la pedagogía social, apoyadas en el enfoque hermenéutico: una, sobre Prevención de la Farmacodependencia desde la Ecología Humana y el Arte: un Aporte al Desarrollo Humano Integral en el Barrio La Cruz de Medellín, y otra sobre el Diseño Metodológico de Prácticas Académicas Integradoras con Enfoque Transversal para el Programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia, en las cuales se involucran los siguientes interrogantes:¿Es posible que el formador de formadores y las nuevas generaciones de la Universidad de Antioquia produzcan cambios positivos en bien de los colectivos? ¿Está formando la Universidad de Antioquia a sus profesores integralmente para que formen a sus futuros egresados con proyección social? ¿Cuál debe ser el propósito de las prácticas académicas? Estas experiencias investigativas llevan a pensar que la comunidad académica de las instituciones educativas intervenidas (barrio La Cruz de la ciudad de Medellín y la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia), no tienen la suficiente claridad de la importancia de la formación de formadores para la educación social y la pedagogía social. Es importante fortalecer en el estudiante las habilidades de aprender a pensar, leer, escribir, analizar, discutir y a proponer proyectos que implementen nuevas metodologías desde el enfoque humano, entendiendo que las prácticas académicas investigativas de la realidad social, son un complemento de su formación integral.
Descargas
Citas
ABELLO, M. & Gallego, J. (2007).Intervención Psicosocial, una aproximación desde el Trabajo Social. Tesis de pregrado no publicada, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Medellín. Foro Social Mundial Temático. Comisión Encuentro Sectorial Educación. Porto Alegre, 2003.
BRONFENBRENNER, U. (1986). Ecology of the family as a context for human development research perspectives. Developmental Psychology, 22, 723-742.
ECHEVERRY, L. (2009). La práctica pedagógica: Una Torre de Babel. Uni-Pluri/Versidad, 9 (2), 49-59.
FRANCO Z. (2006). La evaluaciónética en la educación para el desarrollo humano (1a. ed). Manizales: Universidad de Caldas.
GADOTTIM. (2001). Cruzando Fronteras: Lecciones de Freire. Cuadernos Pedagógicos de la Escuela 2. Traducción: Martha Cecilia Herrera. Bogotá, D.C., Editor, Preprensa e Impresión Servigraphic Ltda.
GIRALDO JL. (2006). Desarrollo humano integral, sostenible, diverso y equitativo. Impreso Universitario. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Educación.
GRUPO BASE Estrategia Escuela y Municipio Saludables (Marzo 2007). Boletín No. 6. Medellín: Universidad de Antioquia.
MAX-NEEF Manfred y otros (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Edición Cepaur, Medellín.
ORTIZH. (2004). Hacia una pedagogía multie intersubjetiva. Impreso universitario. Medellín: Universidad de Antioquia.
POSADA Á. Gómez JF y Ramírez H. (2006). El niño sano. 3ª edición. Medellín: Editorial médica panamericana.
PUERTA MP. Proyecto de vida en la adolescencia (Mayo de 2002). Boletín Crianza humanizada. Volumen 7 (4).
QUINTERO M., Giraldo JL. (2003). El maestro en la perspectiva de la formación: La emergencia del sujeto en el acto pedagógico. Impreso Universitario. Medellín: Universidad de Antioquia.
ROUX C. y Ramírez J. FundaciónSocial y Oficina CEPAL en Colombia. Derechos sociales económicos y culturales, economía y democracia. Bogotá, diciembre de 2004.
SALDARRIAGA J. (2006). Educar en la adversidad: prácticas y estrategias escolares frente al impacto de las violencias en niños y niñas (1a. ed.). Medellín, Edita Corporación Región: Pregón Ltda.Segura D.
TOBÓN, F. & López L. (2009). El desarrollo a escala humana un referente para el diseño de planes de desarrollo local. En: Lopera, I. Builes, LF (eds.). Abriendo espacios flexibles en la escuela. Grupo Base Estrategia Municipio y Escuela Saludables (pp. 39-48). Medellín: Universidad de Antioquia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.