La constitución de identidades realesen el marco virtual de las redes tecnológicas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.11834Palavras-chave:
tecnología, internet, subjetividad, cultura, identidadResumo
Este artículo es un diálogo a múltiples voces con investigadores e internautas, para analizar cómo las redes telemáticas nos atrapan,más que en el tiempo, también en lo que somos o podemos llegar a ser. Esas redes telemáticas, tan de moda actualmente, no escapan a las luchas de poder y de consolidación que se libran a diario en los más diversos contextos del mundo para crear, mantener o recrear ciertos órdenes e intereses implícitos. Allí, en los escenarios electrónicos, no solo nos servimos de la información o del placer que nos ofrecen las pantallas de nuestros computadores en red, sino que coexisten fuertes tensiones tendientes a instaurar formas de pensarnos, direccionamientos conductuales, avalanchas ideológicas y formas de constitución de las subjetividades.
Downloads
Referências
Giroux, Henry. (1996). Placeres inquietantes. Barcelona: Paidós.
Melich, Joan Carlos. (1998). Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona, España: Paidós.
Zizek, Slavoj. (1998). El Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En: Reflexiones sobre el multiculturalismo. Fredric Jameson y Slavoj Zizek. Barcelona: Paidós.
Signorelli, Amalia. (1999). Ciudad y conflicto. En: Antropología urbana. UAM, División de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Autónoma Metropolitanade México. Anthropos Editorial.
Camps, Victoria. (2000). La identidad ciudadana. En: Suplemento Dominical Periódico El Colombiano. Medellín, (enero 16). p. 6-7.
García Canclini, Néstor. (1995). Las identidades como espectáculo multimedia. En: Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
Díez Hochleitner, Ricardo. (1997). Aprender ante el siglo XXI: Desafíos y esperanzas. En:Suplemento Dominical, Periódico El Colombiano, febrero 2. p. 11.
Ignatius, Adi. (2001). Hacemos contacto: ¿La tecnología interactiva, une a las personas o las separa? En: Lecturas Dominicales, Periódico El Tiempo, Junio 3. p. 10.
Touraine, Alain. (1989). Crisis de la cultura. Magazín Dominical No. 344, Periódico El Espectador. Santafé de Bogotá. Noviembre 26. p. 21.
RungeP., A. Klaus. (2004). Sesiones de la Maestría en Pedagogía, Sistemas Simbólicos y Diversidad Culturalde la Facultad de Educación,Universidadde Antioquia.
Echeverría, Javier. (2003). Cuerpo electrónico e identidad. En: Arte, Cuerpo, Tecnología. Domingo Hernández Sánchez, compilador. Salamanca, España, Ed. Universidad de Salamanca.
Agier, Michel. (2000). La antropología de las identidades en las tensiones contemporáneas. En: Revista Colombiana de Antropología, Vol.36, (enero-diciembre).
Valderrama, Marta. (1997). Globalización y ciudad. En: Sobre hábitat y cultura. Centro de Estudios del Hábitat Popular. CEHAP. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, pp. 77-85.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2011 Universidad de Antioquia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.