Argila e cultura. Novos e velhos dados sobre a cerâmica pré-hispânica na bacia alta do riacho Piedras Blancas (Antioquia, Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v32n54a10Palavras-chave:
Colômbia, Antioquia, arqueología, estilos cerâmicos, enterros de vasilhas, arqueometria, petrografia , ICP-AESResumo
O encontro de um enterramento de fragmentos cerâmicos realizado 1070 anos AP, correspondentes a mais de 50 vasilhas diferentes, associadas a distintos estilos e temporalidades, assinala a importância cultural que teve a cerâmica para as pessoas assentadas no Valle del Aburrá. 14 pedaços de cerâmica foram colocados em análise químicos por ICP AES e 13 em uma análise petrográfica para determinar sua composição e procedência. Conclui-se que a maioria dos fragmentos analisados foi feito com argilas locais. A partir do encontro, o artigo analisa e apresenta linhas de pesquisa que permitirão detalhar contextos e rituais nunca olhados e muito pouco levados em conta.
Downloads
Referências
Acevedo, Jorge (2003). Aldea y sistema de canales del siglo iii d. C. en el Valle de Aburrá. Plan de Manejo Arqueológico “El Ranchito”. Predios del Sur S. A., Medellín.
Acevedo, Jorge (2007). Proyecto urbanístico Ciudadela Suramérica: documento resumen Plan de Manejo Arqueológico “El Ranchito”. Predios del Sur S. A., Medellín.
Arcila, Graciliano (1969). “Introducción al estudio arqueológico de Titiribíes y Sinifanaes. Antioquia. Colombia”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 3, N.° 11, pp. 13-43.
Arcila, Graciliano (1977). Introducción a la arqueología del Valle de Aburrá. Universidad de Antioquia, Medellín.
Aristizábal Espinosa, Pablo (2002). Prospección arqueológica en los alrededores de Cerro Tusa municipio de Venecia Antioquia. Monografía de Grado.Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.
Botero, Gerardo (1963). “Contribución al conocimiento de la geología de la Zona Central de Antioquia”. En: Anales de la Facultad de Minas, N.° 57; Medellín.
Botero, Sofía (1999). Catálogo Colecciones de Referencia Arqueológica Museo Universitario. Universidad de Antioquia, Medellín.
Botero, Sofía et al (2000). Los organales como sitios de actividad humana antigua en Antioquia: municipio de Titiribí. Informe final de investigación. Corporación Autónoma Regional, Medellín.
Botero, Sofía (2002). “Entre rocas, espacios sagrados. Actividad humana antigua en los organales de Titiribí”. En: Boletín de Antropología, vol. 16, N.° 33, pp. 77-99.
Botero, Sofía (2008). “Anotaciones al margen de la teoría y la práctica de una arqueología marginal y marginada, realizada sobre espacios geográficos invisibles. Estudio de caso: Antioquia (Colombia)”. En: Boletín de Antropología, vol. 22, N.° 39, pp. 207-249.
Botero, Sofía (2013). Huellas de antiguos pobladores del valle del río Aburrá. Piedras, arcilla, oro, sal y caminos. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín.
Botero, Sofía et al. (2009). Investigación arqueológica Núcleo Chorro Clarín Zona Norte del Parque Regional Arví, síntesis final. Medellín, Realizada mediante el contrato N.° 11902, firmado entre la Caja de Compensación Familiar de Antioquia Comfama y la Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas, CISH.
Botero, Sofía y Gómez Londoño, Liliana (2010). “Arqueología de lo doméstico en Colombia”. En: Boletín de Antropología, vol. 24, N.° 41, pp. 242-282.
Botero, Sofía y Vélez, Norberto (1995). “Algunas consideraciones sobre el registro cerámico arqueológico en Antioquia”. En: Boletín de Antropología, N.° 25, pp. 100-118.
Botero, Sofía (1997). “Piedras Blancas: Transformación y construcción del espacio. Investigación arqueológica en la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas” En: Boletín de Antropología, N.° 27, pp. 124-167.
Bruhns, Karen Olsen (1970). “Stylistic affinities between the Quimbaya gold style and a little known ceramic style in the Middle Cauca Valley, Colombia”. En: Ñawpa Pacha, N.° 7-8, pp. 65-84.
Bruhns, Karen Olsen (1976). “Ancient pottery of the Middle Cauca Valley, Colombia”. En: Cespedecia, vol. 5, N.° 17-18, pp. 101-196.
Bruhns, Karen; Burton, James H. y Rostoker, Arthur H. (1994). “La cerámica incisa en franjas rojas: evidencia de intercambio entre la sierra y el oriente en el Formativo Tardío del Ecuador”. En: Shimada, Izumi (ed.), En: Tecnología y Organización de la Producción de Cerámica Prehispánica en los Andes. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, pp. 53-66.
Cardona, Luis Carlos (2002). “Prospección arqueológica en el cerro Pan de Azúcar, área periurbana de la ciudad de Medellín, Colombia”. En: Boletín de Antropología, N.° 33, pp. 54-76.
Cardona, Luis Carlos (2015). Nuevas evidencias de dinámicas de poblamiento y trayectorias de cambio social en la vertiente cordillerana hacia el Magdalena medio. Rescate arqueológico para la central hidroeléctrica a 20 mv El Popal, municipio de Cocorná Antioquia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICAHN, Colección Arqueología Preventiva, Bogotá.
Castaño, Rafael (2000). Volantes de huso precolombinos, hallados en la vereda La Marina, Argelia. Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali.
Castillo, Neyla (1995). “Reconocimiento arqueológico en el Valle de Aburrá”. En: Boletín de Antropología, vol. 9, N.° 25, pp. 49-90.
Castilla, Neyla (1996). “Las culturas indígenas prehispánicas”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.), Historia de Medellín. Tomo i. Compañía Suramericana de Seguros, Bogotá, pp. 44-55.
Castillo et al. (2000). Inventando a los ancestros. Un cuento sobre la arqueología en el Proyecto Hidroeléctrico Porce ii. Empresas Públicas de Medellín, Medellín.
Dussubieux, Laure; Golitko, Mark y Gratuze, Bernard (eds.) (2016). Recent Advances in Laser Ablation ICP-MS for Archaeology. Springer Press, Nueva York.
Druc, Iabelle (2013). “What is local: Looking at ceramic production in the Peruvian Highlands and beyond”. En: Journal of Anthropological Research, vol. 69, N.° 4, University of Chicago Press, pp. 485-514.
Echeverry Mejía, Claudia Patricia (2002). Caracterización mineralógica de las materias primas utilizadas en la fabricación de las cerámicas arqueológicas encontradas en el municipio de Titiribí, suroeste de Antioquia. Trabajo de Grado. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín.
Eckert, Suzanne L. (2008). Pottery and Practice: The Expression of Identity at Pottery Mound and Hummingbird Pueblo. University of New Press, Albuquerque.
Feininger, Tomas y Botero, Gerardo (1982). The Antioquian Batholith, Colombia. Publicación Especial Geología, Ingeominas, N.° 13, Bogotá
Folk, (1965). Petrology of sedimentary rocks. The University of Texas, Austin.
Glowacki, Donna M. y Neff, Hector (eds.) (2002). Ceramic Production and Circulation in the Greater Southwest: Source Determination by INAA and Complementary Mineralogical Investigations. Monograph, vol. 44. The Cotsen Institute of Archaeology, University of California, Los Ángeles.
Gómez Y Obregón (2003). “Un taller alfarero prehispánico. La producción cerámica más allá del ámbito doméstico”. En: Boletín de Antropología, vol. 17, N.° 34, pp. 162-184.
Matthew, A. J.; Woods, A.J. y Oliver, C. (1991). “Spots before the eyes: new comparison charts for visual percentage estimation in archaeological material”. En: Middleton, Andrew y Freestone, Ian. (eds.), Recent Developments in Ceramic Petrology. British Museum Occasional Paper N.°81, Londres, pp. 211-264.
Neff, Hector (2001). Production and distribution of Plumbate pottery: Evidence from a provenance study of the paste and slip clay used in a famous Mesoamerican Tradeware. FAMSI. Foundationfor the advancement of Mesoamerican Studies, Los Ángeles.
Obregón Cardona, Mauricio (1999). “De los tiestos a los textos. Elementos para un análisis al respecto de las categorías clasificatorias de la cerámica arqueológica en Antioquia”. En: Boletín de Antropología, vol. 13, N.° 30, pp. 166-178.
Obregón Cardona, Mauricio (2003). “Poblamiento prehispánico del Valle de Aburrá: nuevos apuntes sobre un discurso fragmentado”. En: Boletín de Antropología, Edición Especial, pp. 125-156.
Obregón, Mauricio; Cardona, Luis Carlos y Gómez, Liliana (2003). Vivienda, producción minera y élites entre los siglos xvii y xix en la cuenca alta de la quebrada el Rosario. Informe final de Investigación. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia Corantioquia, Medellín.
Obregón, Mauricio; Cardona, Luis Carlos y Gómez, Liliana (2004). Ocupación y cambio social en Territorios del Parque Regional Arví. Informe final de Investigación. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia, Medellín.
Ochoa, Marjory (1998). Análisis y clasificación cerámica de un sitio de explotación Prehispánica de Sal: Mazo, corregimiento de Santa Elena, Antioquia, Colombia. Monografía de Grado. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.
Ochoa, Maryory (1999). Análisis y clasificación cerámica de un sitio de explotación Prehispánica de Sal: Mazo, corregimiento de Santa Elena, Antioquia, Colombia. Monografía de Grado, Departamento de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín.
Otero, Helda (1992). “Dos períodos de la historia prehispánica de Jericó. Departamento de Antioquia”. En: Boletín de Arqueología, N.° 2, pp.1-66.
Otero, Helda(2002). Grupos de cazadores-recolectores y agroalfareros en el municipio de Puerto Boyacá (Boyacá). Monitoreo arqueológico en Campo Jazmín Nare Norte. S. c., Asociación Nare Norte, Omimex de Colombia.
Otero, Helda (2009). Prospección arqueológica en La Laguna de Guarne y Plan de Manejo Arqueológico Núcleo La Laguna. Gobernación de Antioquia, Corporación Parque Regional Ecoturístico Arví-Cprea, Medellín.
Otero, Helda y Santos, Gustavo (2006). Las ocupaciones prehispánicas del cañón del río Porce. Prospección, rescate y monitoreo arqueológico. Proyecto Hidroeléctrico Porce III. Obras de Infraestructura. Informe Final. Universidad de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín, Medellín.
Rice, Prudence (2015). Pottery Analisis. University of Chicago Press Books, Chicago.
Rodríguez, Carlos Armando y Restrepo Yolanda (1993). Lo cotidiano y lo simbólico en el arte geométrico prehispánico del Valle Medio del río Cauca 1000 - 1300 d.C. Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca, INCIVA, Cali.
Santos, Gustavo y Otero, Helda (1996). El Volador: una ventana al pasado del Valle de Aburrá. Informe final segunda y tercera fase de investigación. Secretaría de Educación y Cultura de Medellín, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas CISH, Universidad de Antioquia, Medellín.
Santos, Gustavo y Otero, Helda (2003). “Arqueología de Antioquia: balance y síntesis regional. En: Boletín de Antropología, Edición Especial, pp. 71 - 123.
Sheppard, Anne (1956). Ceramics for the archaeologist. Carnegie Institute of Washington, Washington.
Speakman, Robert y Neff, Hector (2005). Laser Ablation ICP-MS in Archaeological Research. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Referencias electrónicas
Londoño G., Ana Cristina (1998). “Geoformas asociadas al Batolito Antioqueño”. En: Geología Colombiana Geología Colombiana - An International Journal on Geosciences, N.° 23, pp. 133-143. [En línea:] http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/31477. (Consultado el 17 de septiembre de 2016).
Ruzi, Eugen (2013). Investigating Compositional Variability among Early Neolithic Ceramics from Korça Region, Albania 1 SUNY at Buffalo Chronika. Volumen iii. Institute for European and Mediterranean Archaeology. [En línea:] http://www.chronikajournal.com/resources/ChronikaVol3.pdf. (Consultado el 5 de abril de 2017).
Sharer, Robert J. et al. (2006). “On the logic of archaeological inference: Early Formative pottery and the evolution of mesoamerican societies”. En: Latin American Antiquity, vol. 17, N.° 1, Society for American Archaeology, pp. 90-103. [En línea:] http://www.jstor.org/stable/25063038. (Consultado el 10 de septiembre de 2016).
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores que publiquem no “Boletim de Antropologia” aceitam as seguintes condições:
- Os autores conservam os direitos autorais e cedem à revista o direito da primeira publicação, com o trabalho cadastrado com a licença de atribuição de Creative-Commons, que permite a terceiros utilizar o publicado contanto que mencionem a autoria do trabalho e à primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem realizar outros acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro) contanto que mencionem explicitamente que o trabalho foi publicado por primeira vez nesta revista.