As cidades rurais de tradição Otomi na área metropolitana do Vale do México

Autores

  • Felipe González Ortiz Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6476

Palavras-chave:

Grupos étnicos, Organização social, Cultura e política

Resumo

Resumo. "As cidades rurais de tradição Otomí na área metropolitana do Vale do México" é um artigo que problematiza uma situação empírica: o processo de incorporação das comunidades Otomí à cidade. Esse processo cria as condições para reelaborar a cultura e transformá-la em um instrumento político para negociar o espaço urbano com o conselho municipal. A tese principal é que a cultura se transforma em política nos casos metropolitanos em que as culturas indígenas são integradas.

|Resumo
= 242 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 504 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Felipe González Ortiz, Universidad Autónoma del Estado de México

Professor pesquisadorFaculdade de Ciências Políticas e Sociais
Universidade Autônoma do Estado do México
Endereço de e-mail: felsus1@yahoo.es

Referências

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1987). Regiones de refugio, Instituto Nacional Indigenista, México.

Archivo Histórico del Municipio de Huixquilucan, Volumen 1, expediente 4, Milicia.

Archivo Histórico del Municipio de Huixquilucan, Volumen 1, expediente 8, Milicia.

Archivo Histórico del Municipio de Huixquilucan, Volumen 1, expediente 2, Eclesiástico.

Archivo Histórico del Municipio de Huixquilucan, Volumen 2, expediente 3, Eclesiástico.

Baca Gutiérrez, Amada Esperanza (1998). Huixquilucan, monografía municipal. Gobierno del Estado de México, México.

Baudrillard, Jean (2002). Simulacra and Simulation. University of Mchigan Press, USA.

Blakeli, Edward y Gail Snyder, Mary (1997). Fortress America: Gated Communities in the United States. Brookings Institution Press y Cambridge, MA, Lincoln Institute of Land Policy, Washington, D. C.

Chombart de Lauwe, Paul-Henry (1976). Hombres y ciudades. Labor, Barcelona.

Cortina, Adela (2003). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza, Madrid.

Davis, Mike (1990). City of Quartz: Excavating the Future in Los Angeles. Vintage Books, Londres y Nueva York.

Foucault, Michel (1978). El nacimiento de la clínica. Siglo XXI, México.

Fuentes García, Juan Carlos (1999). Cargos cívico religiosos e intercambio recíproco en San Nicolás Totolapan, D. F. Tesis de licenciatura en antropología, UAM, Iztapalapa, México.

Galinier, Jacques (1990). La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. UNAM, México.

García Canclini, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados, mapas de la interculturalidad.Gedisa, México.

Garza, Gustavo (2000). “Ámbitos de expansión territorial”. En: Garza, Gustavo (coord.). La ciudad de México en el fin del segundo milenio. Colegio de México y Gobierno del Distrito Federal, México, pp. 237-246.

Goffman, Erving (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. Doubleday, New York, USA.

González Ortiz, Felipe (2005). Estudio sociodemográfico de la población indígena del Estado de México. El Colegio Mexiquense y CEDIPIEM, México.

González Ortiz, Felipe. (2009). Multiculturalismo y metrópoli. Cultura y política en un fragmento urbano (Antropología Urbana), Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México.

Harvey, Herbert (1993). “Introducción”. En: Estudio introductorio al Códice Techialoyan de Huixqui-lucan, El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, México.

Hiernaux, Daniel (1999). “Del espacio tiempo circular al simultáneo: redefinición de modelos de apropiación social del territorio”. En Los senderos del cambio; tecnología, sociedad y territorio.Plaza y Valdés y CIC, México.

Knapp, Michael (2008). Fonología segmental y léxica del mazahua. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Korsbaek, Leif (1996). Introducción al sistema de cargos. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.

Lefevbre, Henri (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Alianza, Madrid.

Maffesoli, Michel. (1991). El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en la sociedad de masas. Icaria, España.

Mckenzie, Evan (1994). Privatopia, Homeowner Associations and Residential Private Government, Yale University Press, USA.

Olalquiaga, Celeste (1992). Megalopolis. University of Minnesota Press, USA, Minneapolis.

Pepin Lehalleur, Marielle (1996). “Entre ruralidad y urbanidad, la fuerza del lugar”. En: Grammont, Hubert y Tejera Gaona, Hector (coords.). La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. Volumen 2, México, pp. 69-84.

Portal Ariosa, María Ana (1997). Ciudadanos desde el pueblo, identidad urbana y religiosidad popular en San Andrés Totoltepec, Tllalpan, D. F. UAM, Iztapalapa, México.

Prado Tasch, Susana (2005). “Los nahuas de Texcoco y la metrópoli”. En: González Ortiz, Felipe (coord.). Estudio sociodemográfico de los pueblos indígenas en el Estado de México. CD mul-timedia, El Colegio Mexiquense, México.

Remy, Jean y Voyé, Liliane (1976). La ciudad y la urbanización. Instituto de estudios de administración local, Madrid, España.

Robinson, Scott. (1999). “Cómo ser buen vecino y no morir en el intento (notas para teorizar la vida cotidiana desde una de las periferias de la ciudad de México)”. En: Aguilar, Miguel Ángel; Cisne-ros, César y Nivón, Eduardo (coords.). Territorio y cultura en la ciudad de México; Diversidad,Plaza y Valdés y UAMN; Iztapalapa, México, pp. 59-70.

Romero García, Juana (1996). La manifestación de la racionalidad económica del sistema de cargos de San Pablo Chimalpa. Tesis de licenciatura en antropología, ENAH, México.

____________ (2001). Hacia la construcción de la historia de Santa Cruz Ayotusco. Mecanografiado.

Sahagún, fray Bernardino de (1999). Historia general de las cosas de la Nueva España, Porrúa Her-manos, colección “Sepan Cuantos”, México.

Simmel, Georg (1988). “Metrópoli y vida mental”. En: Bassols, Mario; Donoso Salinas, Roberto y Massolo, Alejandra (comps.). Antología de sociología urbana. Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 122-143.

Soja, Edwuard (2000). Postmetropolis, critical studies of cities and regions. Blackwell, Maden.

Van Zantwijt, Rudolf A. (1969). “La estructura gubernamental del Estado de Tlacupan (1430-1520)”. En: Estudios de cultura nahuatl, Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. 8, México, pp. 123-155.

Wirth, Louis (1988). “El urbanismo como modo de vida”. En: Bassols, Mario; Donoso Salinas, Roberto y Massolo, Alejandra (comps.). Antología de sociología urbana. Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 162-182.

Publicado

2010-08-19

Como Citar

González Ortiz, F. (2010). As cidades rurais de tradição Otomi na área metropolitana do Vale do México. Boletim De Antropologia, 23(40), 79–101. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6476

Edição

Seção

Misceláneo

Artigos Semelhantes

1 2 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.