La Enseñanza de la Historia Reciente en la Escuela: Reflexiones sobre la Noción de Campo y el Saber del Maestro

Authors

Keywords:

Enseñanza de la Historia Reciente, Saber Escolar, maestro de Ciencias Sociales

Abstract

El presente artículo de investigación es el producto del trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales en la línea de pedagogía de la memoria. Las maneras en que contribuyen las investigaciones en asuntos relacionados con el pasado problemático del país de maestros en Ciencias Sociales de algunas Instituciones Educativas de la ciudad de Medellín al Campo en consolidación de la historia reciente en Colombia. Para esto se desarrolla una metodología cualitativa, se analizan algunas experiencias de maestros y se problematizan dichas producciones a partir de la noción de Saber Escolar. Este trabajo concibe al maestro de Ciencias Sociales como un intelectual de la pedagogía que, en su labor profesional en la escuela, genera un saber que deriva de sus experiencias al interior de esta e influye en otras esferas de creación del conocimiento como lo es la Universidad o entidades Estatales.

|Abstract
= 96 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 60 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, A. (2015). Del saber pedagógico a los saberes escolares. Revista Pedagogía y saberes, 42, 21-29.

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3683

Antequera, J. (2011). Memoria histórica como relato emblemático. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia [Tesis de maestría, Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional – Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1467/AntequeraGuzmanJoseDario2011.pdf;sequence=1

Arias, D. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia: La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. UD Editorial. http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/ensenanza_del_pasado_reciente_en_colombia_la_violencia_politica_y_el_conflicto_armado_como_tema_de_aula.pdf

Aróstegui, J. (2004). La historia del presente, ¿una cuestión de método? [Ponencia]. Actas del IV simposio de Historia Actual, Instituto de estudios Riojanos, la Rioja, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1036594

Aróstegui, J. (2001). Ver bien la propia época (nuevas reflexiones sobre el presente como historias). Sociohistórica, (9-10), 13-43. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2938/pr.2938.pdf

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Pearson, Colombia. https://www.academia.edu/44228601/Metodologia_De_La_Investigaci%C3%B3n_Bernal_4ta_edicion

Bourdieu, P. (1990). Cap. 7. Algunas propiedades de los campos. Sociología y cultura (135-141). Grijalbo.

https://es.slideshare.net/JackDa13/pierre-bourdieu-sociologa-y-cultura-completo

Carretero, M. y Borrelli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto: ¿cómo enseñar historia reciente en la escuela? Cultura y Educación, 20(2), 201-215. https://doi.org/10.1174/113564008784490415

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH] (2018a). Recorridos de la memoria histórica en la escuela. Aportes de maestras y maestros en Colombia. CNMH. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoria-historica/pdf/recorridos-de-la-memoria-historica-en-la-escuela.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH] (2018b). Portete: el camino hacia la paz, el reconocimiento de nuestra diversidad. (Guía de maestros y maestras) / Centro Nacional de Memoria Histórica [y otros]. CNMH. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoria-historica/pdf/portete_guia-para-maestros.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH] (2018c). Memorias y resistencias: iniciativas de las víctimas del conflicto armado en Colombia. CNMH. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoria-historica/pdf/memorias-y-resistencias.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares: reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de educación, 295(59),111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=18855

Clausó, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General De Información Y Documentación, 3(1), 11. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9393120011A

Díaz, J. (1997). Las comunidades académicas. Revista Colombiana de Educación, 34, 1-5. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5412

Dussel, I. y Pereyra, A. (2013). Notas sobre la transmisión escolar del pasado reciente de la Argentina. Enseñanza de la historia y la memoria colectiva. Carretero, M., Rosa, A. y Gonzáles M. (comp). Paidós Educador.

Echeverri, J. (1996). Premisas conceptuales del dispositivo formativo comprensivo. Revista Educación y Pedagogía, 8(16), 71-105. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/3178

Folgueiras, P. (2016). La Entrevista. Técnica de recogida de información: La entrevista. Universidad de Barcelona.

http://hdl.handle.net/2445/99003

Funes, G. (2006). La enseñanza de la historia reciente/presente. Escuela de historia, 1(5), 91-102.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004

García, N., Arango, Y., Londoño, J. y Sánchez, C. (2016). Educar en la memoria: Entre la lectura, la narrativa literaria y la historia reciente. Trabajos de la memoria. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10720/_Educar%20en%20la%20Memoria%20sampler.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, D. (2017). La experiencia docente como lugar de enunciación en la enseñanza de la historia y la memoria [Trabajo presentado para optar al título de Magíster en Educación, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital de la UdeA. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8951/1/GomezSepulveda%2c%20Diana_2017_DocenteEnseñanzaHistoria.pdf

González, M. (2017). Los saberes históricos escolares como construcción situada y singular. Diálogo andino, 53, 45-57.

https://doi.org/10.4067/S0719-26812017000200045

González M., Jiménez A., Neira V. y Cortés R. (2015). Entre la historia y la memoria: alternativas en la formación de maestros. IDEP. http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Entre%20la%20historia%20y%20la%20memoria.%20Alternativas%20en%20la%20formaci%C3%B3n%20de%20maestros.pdf

Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Miño y Dávila Editores.

Herrera, M. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, 1(71), 79-108. https://doi.org/10.17227/01203916.71rce79.108

Jaramillo, D. (2019). Primero está la Soledad. Una antología. Apotema S.A. https://makemake.com.co/visor/?idLibro=MM0594

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España Editores. http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf

Londoño, C. y Carmona, Y. (2018). Voces para construir memoria histórica sobre un pasado presente: una propuesta didáctica que se entreteje entre la literatura con otras manifestaciones artísticas [Trabajo presentado para optar al título de Magíster en Educación, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital de la UdeA. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12138/1/Londo%C3%B1oCatalina_2018_ArteLiteraturaMemoriaHistorica.%20pdf

Londoño, J. y Londoño M. (2016). Límites y alcances de una pedagogía de la memoria: hacia la consolidación de contenidos y estrategias para la enseñanza de la memoria histórica del poblamiento de los barrios periféricos de la comuna 3 [Trabajo presentado para optar al título de Lic. en educación básica con énfasis en ciencias sociales, Universidad de Antioquia].

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/28250

Martínez, M. I. y Hernández, M. A. (2021). La enseñanza de la historia reciente en la escuela y los aportes del maestro de ciencias sociales al saber escolar [Trabajo de pregrado, Universidad de Antioquia].

https://hdl.handle.net/10495/29781

Mejía, P. (2004). Elementos para configurar un dispositivo de formación de maestros. Revista Educación y Pedagogía, 16(40), 115-130. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6017/5424

Montenegro, E. y Condenanza, L. (2014). Transmitir y educar: sentidos, críticas y posibilidades. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 287-296. https://jett.labosfor.com/article_913_7bb596cfbac48ddab37e63e6ffd42eb0.pdf

Roldán, G. (2013). La investigación documental y el estado del arte como estrategia de investigación en ciencias sociales. En Páramo, P. (Ed.), La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 197- 212). Universidad Piloto de Colombia.

Sánchez, G. (2020). Memorias, subjetividades y política. Editorial Planeta Colombiana S.A. ISBN 13:978 958 42 8558 4.

Unene, N., y Virginia, Á. (2012). Acercamiento a la memoria histórica en la escuela desde la construcción de relatos. En Instituto para la investigación educativa y el desarrollo (ed.), Memoria, conflicto y escuela: Voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá (PP. 57-76). IDEP. Editorial Jotamar. ISBN 978-958-8780-10-8.

Villegas, J. y Henao, D. (2020, 29 abril). Pedagogía de la memoria en la escuela en relación con el conflicto armado. Mediaciones desde la literatura. Cuadernos Pedagógicos, 22(29) 25-31.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/issue/view/3400

Published

2023-12-18

How to Cite

Martínez Orozco, M. I., & Durán Hernández, M. A. (2023). La Enseñanza de la Historia Reciente en la Escuela: Reflexiones sobre la Noción de Campo y el Saber del Maestro. Cuadernos Pedagógicos, 25(35), 1–15. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/353138