Pedagogía de la Corporeidad y Potencia Humano
Resumen
Frente a la pregunta sobre el desarrollo del potencial humano y la función de la motricidad en esta tarea de humanización, se propone una pedagogía que busca activar en las personas la capacidad del movimiento intencionado y significativo que conduzca al autoconocimiento. Esta propuesta ubica a la acción y sus múltiples dimensiones como el fundamento de la experiencia humana, caracteriza a la motricidad como capacidad desde una perspectiva compleja y sistémica, y recupera como centro del aprendizaje el conocimiento de sí mismo para ser capaces de actuar con libertad y poder desarrollar el potencial personal.
Descargas
Citas
1. Castro, Julia. Sentidos de la motricidad para la promoción de la salud. Armenia: Kinesis, 2004.
2. Feldenkrais, Moshe. La dificultad de ver lo obvio. Buenos Aires: Paidós, 1992.
3. Ferrater, Mora. Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel, 2002.
4. Gómez, Ninoska. Movement, Body and Awarness: Exploring Somatic Processes. Québec: Université de Montreal, 1991.
5. Hanna, Thomas. Somática: Recuperar el control de la mente sobre el movimiento, la flexibilidad y la salud. México: Ediciones Yug, 1994.
6. Maturana, Humberto y BLOCH, Susana. Biología del emocionar y Alba Emoting. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones, 1996.
7. Maturana, Humberto. La realidad: ¿objetiva o construida? Tomo II. Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona: Anthropos, 1996.
8. Maturana, Humberto y Verden Zoller, Gerda. Amor y juego: Fundamentos olvidados de lo humano. Santiago de Chile: Instituto de Terapia Cognitiva, 1997.
9. Morin, Edgar. El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1977.
10. Ruiz, Miguel. Competencia Motriz. Madrid: Gymnos, 1995.
11. Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta, 2000.
12. Sergio, Manuel. Motricidad Humana. Lisboa: Instituto Piaget, 1994.
13. Um Corte Epistemológico. Lisboa: Instituto Piaget, 1999.
14. Varela, Francisco, Thompson, Evan y Rosch, Eleanor. De cuerpo presente: Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa, 1997.
Derechos de autor y acceso abierto a contenidos
El material contenido en la revista puede ser distribuido, mezclado y ajustado para construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Con relación al acceso abierto Educación Física y Deporte, revista editada por la Universidad de Antioquia, adhiere a las declaraciones de:
- BBB: Budapest (BOAI, 2002). Consultar acá
- Berlín by Max Planck Society (2003). Consultar acá
- Bethesda (2003). Consultar acá
- San Francisco (2012) - DORA: Declaration on Research Assessment / Declaración de Evaluación de la Investigación. Descarga acá
- Manifiesto de Leiden (2015). Descarga acá
DESCARGUE LA POLÍTICA Y LAS INSTRUCCIONES PARA AUTORES ACÁ