Elecciones, territorios y conflictos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.16213Palavras-chave:
Elecciones, Representación política, Conflicto armado, ColombiaResumo
El tema de este ensayo es la relación coyuntural existente entre elecciones, territorios y conflicto. Se trata de discutir la preocupación por la incidencia que sobre las regiones y la democracia tiene la política guerrillera tendiente a boicotear el debate electoral en Colombia. 120 municipios del país sin elecciones -54 de ellos en Antioquia-, la renuncia de 275 candidatos a alcaldías y 925 candidatos a concejos en las elecciones municipales pasadas, justifican esta preocupación. Sin embargo, es difícil saber qué es lo que nos preocupa y por qué. El boicot a las elecciones no es, ni fue, ni será una amenaza para nuestra democracia, que funciona, formalmente, a pesar de los eternos poderes, contrapoderes y parapoderes; que funciona a pesar de la precariedad del Estado; que funciona a pesar de la pobreza y que funciona a pesar de las grandes crisis políticas. La preocupación por la dimensión que toma el boicot electoral es la preocupación por la evidencia de un país copado por parapoderes y contrapoderes, en guerra y permeado por una violencia en la cual nada -incluso el debate electoral- ni nadie está a salvo de su impacto. Esa preocupación por un país que hace rato vive con una democracia amenazada y en crisis. A continuación se desarrolla esta idea mostrando como en los territorios que son escenario del conflicto armado las elecciones hace mucho que dejaron de operar como mecanismo esencial de la democracia, entre otras cosas, porque la política fue permeada por la guerra. Comenzamos con una descripción del significado ideal de las elecciones, después caracterizamos el conflicto en su dimensión regional y, finalmente, lanzamos algunas conclusiones sobre su relación.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional