Educación para la salud: perspectivas y experiencias de educación superior en ciencias de la salud, Medellin - Colombia

Autores/as

  • Paula A. Díaz Universidad de Antioquia
  • Fernando Peñaranda Universidad de Antioquia
  • Sergio Cristancho Universidad de Antioquia
  • Nydia Caicedo Universidad de Antioquia
  • Marcela Garcés Universidad de Antioquia
  • Teresita Alzate Universidad de Antioquia
  • Tomás Bernal Universidad de Antioquia
  • Margarita M. Gómez Universidad de Antioquia
  • Águeda L. Valencia Universidad de Antioquia
  • Sol N. Gómez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.5202

Palabras clave:

educación en salud, investigación cualitativa, educación superior, empleos en salud, currículo

Resumen

Objetivos: conocer la situación actual de la educación para la salud (EPS) en algunas instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, Colombia que tienen programas de formación en salud. Adicionalmente, promover espacios de reflexión académica entre los profesores interesados en la temática de EPS. Metodología: se realizó una investigación con enfoque cualitativo a partir de un estudio de caso colectivo. Se tomaron como casos algunos programas de formación superior en ciencias de la salud de la ciudad, empleando técnicas etnográficas, como entrevistas individuales y grupales. Resultados: la situación actual de la EPS enfrenta una situación contradictoria: por un lado, se resalta la importancia que debería tener y por otro, se evidencia un incipiente desarrollo. Además, la EPS posee una identidad traslapada, razón por la cual se confunde con campos, disciplinas, programas y actividades en salud. Se presenta tensión entre concepciones sobre la EPS orientadas al cambio de comportamiento, basadas en modelos pedagógicos tradicionales, con propuestas alternativas centradas en el desarrollo humano. Se encontró un desarrollo curricular disparentre las diferentes instituciones. Finalmente, se evidenció un pobre desarrollo de la investigación en EPS.Conclusiones: la EPS es una dimensión importante de la salud pública, percepción que entra en contradicción con la poca importancia y el desarrollo incipiente en este campo y la preeminencia de una educación tradicional en EPS. Un modelo biomédico morbicéntico predominante en la educación de los profesionales de las ciencias de la salud y un pobre desarrollo pedagógico en el área contribuyen en la explicación de estos hallazgos.

|Resumen
= 900 veces | PDF
= 262 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula A. Díaz, Universidad de Antioquia

Médica, Mg. en Epidemiología, Esp. en Promoción de la Salud. Grupo Epidemiología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Fernando Peñaranda, Universidad de Antioquia

Médico, PhD en Ciencias Sociales Niñez y Juventud,  Mg. en Salud Pública, Mg en Desarrollo Educativo y Social. Profesor  Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Sergio Cristancho, Universidad de Antioquia

Psicólogo, PhD Psicología Cultural, Mg. Psicología Cultural. Profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 

Nydia Caicedo, Universidad de Antioquia

Nutricionista, Mg  en Epidemiología. Integrante Grupo NACER, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Marcela Garcés, Universidad de Antioquia

Médica, Mg. en Salud Pública. Profesora Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Teresita Alzate, Universidad de Antioquia

Nutricionista, Candidata a PhD en Educación: Acciones Pedagógicas y Desarrollo Comunitario, Mg. en Educación. Profesora Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 

Tomás Bernal, Universidad de Antioquia

Odontólogo, Mg.  en Ciencias Sociales y Humanas, Esp. Gobierno, Cultura y Política, Esp. Gerencia del Desarrollo Social. Profesor Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 

Margarita M. Gómez, Universidad de Antioquia

Comunicadora, Mg. Salud Colectiva. Profesora Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Águeda L. Valencia, Universidad de Antioquia

Enfermera, Mg. Salud Colectiva. Profesora Instituto de Educación Física y Deporte, Universidad de Antioquia. Profesora Facultad de Medicina, Fundación Universitaria San Martín. Medellín, Colombia. 

Sol N. Gómez, Universidad de Antioquia

Psicóloga, Mg. Desarrollo Humano. Profesora Instituto de Educación Física y Deporte, Universidad de Antioquia, Profesora Facultad de Medicina, Fundación Universitaria San Martín. Medellín, Colombia.

Citas

(1). Serrano MI. Educación para la salud y participación comunitaria. Díaz de Santos, editor. Madrid; 1990.

(2). Peñaranda F, Bastidas M, Escobar G, Torres JN, Arango A. Análisis integral de las prácticas pedagógicas de un programa educativo en Colombia. Salud Pública de México 2006;48(3):229-335. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000300007

(3). Bourdieu P, Passeron JC. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. 3ª ed. México D.F: Laia S.A; 1998.

(4). Lolas F. Más allá del cuerpo. La construcción narrativa de la salud. Santiago de Chile: Bello A; 1997.

(5). Peñaranda F. Hacia una comprensión de la construcción de significados sobre la crianza del programa crecimiento y desarrollo. [Tesis Doctoral]. Manizales: Convenio Universidad de Manizales y Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano; 2006.

(6). Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa. En: Organi-zación Mundial de la Salud, editor. Primera conferencia internacional de promoción del la salud. Ontario: oms; 1986.

(7). Franco S, Ochoa D, Hernández M. La promoción de la salud y la seguridad social. Bogotá: Corporación Salud y Desarrollo; 1995.

(8). Whitehead D. A social cognitive model for health education/health promotion practice. Journal of Advances in Nursing. 2001;36:417-25. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2001.01973.x

(9). Alzate YT. Desde la educación para la salud hacia la pedagogía de la educación alimentaria y nutricional. Perspectivas en Nutrición Humana (Medellín). 2006; No. 16, Jul-Dic:21-40. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.penh.17866

(10). Stake RE. Case Studies. En: Denzin N, Lincoln Y, editors. Hand-book of Qualitative Research. 2 ed; Thousand Oaks: Sage Publi-cations; 2000. p. 435-454.

(11). Stake R. Case studies. En: Denzin N, LinconY, editors. Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage Publications; 1994. p. 236-47.

(12). Geertz C. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: Bohannan P, M G, editors. Antropología: lecturas. Madrid: McGraw-Hill; 1993.

(13). Galeano ME. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: La Carreta; 2004.

(14). Apple MW. Ideología y currículo. Madrid: Akal; 1986.

(15). Torres SJ. El curriculum oculto. 8 ed. Madrid: Ediciones Morata; 2005.

(16). Fee E, Brown TM. Public Health at the Crossroads: Winslow, C.-E.A. Voices from the past. Am J Public Health 1999;89(11):1645-8. DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.89.11.1645

(17). Terris M. The contributions of Henty E. Sigerist to health service organization. J Public Health Policy 1995;16(2):152-97. DOI: https://doi.org/10.2307/3342591

(18). Leavell H, Clark G. Preventive medicine for the doctor in community: epidemiologic approach. New York: McGraw-Hill; 1953.

(19). Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud 1978; Alma-Ata, urss; 1978.

(20). Ministerio de la Protección Social de Colombia. Decreto 3039 de 2007; por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Bogotá: El Ministerio; 2007. p. 33-46.

(21). Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 412 de 2000; por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá: El Ministerio; 2000.

(22). República de Colombia. Ley 100 de 1993 de Colombia; por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso; 1993.

(23). Arroyo HV, editor. Promoción de la salud y educación para la salud: paradigma integrador o el debate histórico de la inclusión o la exclusión. En: IV Conferencia Conferencia Latinoamericana de Promoción de la Salud y Educación para la Salud UIPES/ORLA 4-7 Noviembre de 2009; 2009; Medellín: UIPES, Faculatad Na-cional de Salud Pública Universidad de Antioquia; 2009.

(24). Foucault M. Historia de la medicalización. Educación Médica y Salud 1977;11(1):3-25.

(25). Achard P. Discurso biológico y orden social: crítica de las teorías biologistas. Psicología y ciencias sociales. México: Editorial Nue-va Imagen; 1980.

(26). Robinson S & Hill. Our healthier hospital? The challenge for nursing. Journal of Nursing Management 1999;7: 7-13. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2834.1999.00972.x

(27). Breilh J. Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar editorial; 2003.

Descargas

Publicado

2011-01-29

Cómo citar

1.
Díaz PA, Peñaranda F, Cristancho S, Caicedo N, Garcés M, Alzate T, Bernal T, Gómez MM, Valencia Águeda L, Gómez SN. Educación para la salud: perspectivas y experiencias de educación superior en ciencias de la salud, Medellin - Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 29 de enero de 2011 [citado 5 de febrero de 2025];28(3):221-30. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/5202

Número

Sección

Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a