La educación en el Programa de Crecimiento y Desarrollo en un contexto surcaado por tensiones
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.283Palabras clave:
Programa de Crecimiento y Desarrollo, educación para la salud, promoción de la salud, Ley 100 de 1993, Resolución 412 de 2000Resumen
Objetivo: presentar aquellos resultados relacionados con el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano que influyen en el proceso educativo del Programa de Crecimiento y Desarrollo, derivados de una investigación dirigida a comprender sus efectos e impacto. Metodología: en un estudio de casos múltiples con perspectiva etnográfica, se acompañó un grupo de niños y adultos participantes del programa en cuatro instituciones de Medellín, durante el ingreso, y tres controles del primer año de vida; se realizaron observaciones y entrevistas a adultos significativos y miembros de los equipos de salud. Resultados: varios factores influyen sobre la educación en el programa: la Ley 100 de 1993 constituye para algunos una oportunidad y para otros una amenaza; algunas condiciones del modelo actual pueden traducirse en limitaciones para el proceso educativo; la norma técnica de la Resolución 412 de 2000 presenta contradicciones conceptuales y entra en tensión con la perspectiva de promoción de salud de la propuesta SIPI; y cada institución aplicó de manera diferente la norma. Algunos actores perciben ambientes poco propicios para la educación; se requiere por ello que las políticas provean condiciones que fortalezcan el programa y una propuesta educativa basada en el diálogo de saberes.
Descargas
Citas
(1). Ramírez H, Bastidas M, Peñaranda F, Lalinde MI, Eche-verri S, Giraldo Y. Evaluación del proceso de implemen-tación del programa Salud Integral para la Infancia SIPIo Crecimiento y Desarrollo en el municipio de Medellín.Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
(2). Peñaranda F, Bastidas M, Ramírez H, Lalinde M, Giral-do Y, Echeverri S. El programa de crecimiento y desarrollo: otro factor de inequidad en el sistema de salud. RevFac Nac Salud Pública 2000;20:89-99.
(3). Peñaranda F, Bastidas M, Escobar G, Torres N, ArangoA. Efectos e impacto del Programa de Crecimiento y Desarrollo en cuatro instituciones prestadoras de servi-cios de salud de la ciudad de Medellín. Componenteeducativo. 2002-2005. (En prensa)
(4). Swanson J, Chapman L. Dentro de la caja negra: asuntosteóricos y metodológicos en la realización de una investigación evaluativa con enfoque cualitativo. p. 80-111. En:Morse J, ed. Asuntos críticos en los métodos de investiga-ción cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003.
(5). Lecompte M. Un matrimonio conveniente: diseño deinvestigación cualitativa y estándares para la evaluaciónde programa. www.u.v.es/RELIEVEv1n1.htm. 1995; (Fe-cha de acceso: 12 de marzo del 2005).
(6). Oakley P, Pratt B, Clayton A. Outcomes and impact:Evaluating change in social development. Oxford: Intrac;1998. p. 27-78.
(7). Stake R. Case studies. p. 435-454. En: Denzin N, LincolnY, ed. Handbook of qualitative research. 2.ª Ed. Thousand Oaks: Sage Publications; 2000.
(8). Taylor SJ, Bogdan R La entrevista en profundidad. p. 100-132. En: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1994.
(9). Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datoscualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003.
(10). Lincoln Y, Guba E. Paradigmatic controversies, contra-dictions, and emerging confluences. p. 163-188. En:Denzin N, Lincoln Y, Handbook of qualitative research.2.ª ed. Thousand Oaks: Sage Publications; 2000.
(11). Davies D, Dodd J. Qualitative research and question ofrigor. Qualitative Health Research 2002;12(2):279-289. DOI: https://doi.org/10.1177/104973230201200211
(12). Lalinde M, Vargas J, Gómez L, Beleño A, Botero S,Estrada H et al. Salud integral para la infancia: manualde normas técnicas y administrativas. Medellín: ServicioSeccional de Salud de Antioquia; 1993.
(13). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000,febrero 25, por la cual se establecen las actividades,procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técni-cas y guías de atención para las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfer-medades de interés en salud pública. Bogotá: El Minis-terio; 2000.
(14). Greene W, Simons-Morton B. Educación para la salud.México: McGraw Hill; 1988.
(15). Tones K. Reveille for radicals! The paramount purposeof health education? Health Educ Res 2002;17:1-5. DOI: https://doi.org/10.1093/her/17.1.1
(16). Ziglio E, Hagard S, Griffiths J. Health promotion deve-lopments in Europe: achievements & challenges. HealthPromot Int 2000;15:143-154. DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/15.2.143
(17). Restrepo H. Conceptos y definiciones. p. 24-33. En:Restrepo H, Málaga H, eds. Promoción de la salud: comoconstruir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Pana-mericana; 2001.
(18). Freire P. Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Edito-rial Siglo XXI; 1972.
(19). Kliksberg B. La situación social de América Latina y susimpactos sobre la familia y la educación: interrogantes ybúsquedas. Educación Hoy 2001;145:9-47. DOI: https://doi.org/10.61490/eial.v11i2.1000
(20). Franco S. La Promoción de la salud y la seguridad social. Bogotá: Corporación Salud y Desarrollo; 1995.Citado por Montoya S. Educación en salud. En: Funda-mentos de salud pública. Tomo 1. Medellín: CIB, 1997.p. 111-122.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gloria Escobar, Fernando Peñaranda, Miriam Bastidas, Nicolás Torres, Adriana Arango
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.