Construcción cultural del concepto calidad de vida
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.521Palabras clave:
Calidad de vida, construcción cultural, representaciones culturales, culturaResumen
Objetivo: hacer una revisión narrativa a la construcción del concepto de calidad de vida, su historia y evolución, pasando por diferentes enfoques y paradigmas que lo moldean de acuerdo con los significados culturales del momento. Materiales y métodos: se realizó una revisión bibliográfica, expuesta en forma narrativa, a algunos autores que abordan el concepto de calidad de vida desde diferentes enfoques. Resultados: el concepto de calidad de vida ha pasado de ser una forma abstracta del bienestar y felicidad a ser considerado operativamente como el nivel de vida y condiciones de vida según diferentes disciplinas y áreas del saber, tanto filosóficas y éticas como económicas, sociales y culturales. Conclusiones: la construcción de significados culturales y representaciones sociales de un individuo parten de un proceso mental formado desde el contexto en el que vive y se desarrolla, que le dan sentido a la vida y hacen que esta tenga calidad.
Descargas
Citas
(1). Rueda S. Habitabilidad y calidad de vida. [Sitioen internet]. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html. Consultado: 25 demayo de 2001.
(2). Espinosa O. Apuntes sobre calidad de vida, de-sarrollo sostenible y sociedad de consumo: unamirada desde AmÈrica Latina. Rev Contribuciones (FundaciÛn Konrad Adenauer de Alemaniay el CIEDLA) 1999;63(3):119-148.
(3). Universidad de Navarra. Instituto Empresa yHumanismo. Bienestar y felicidad, nivel de viday calidad de vida. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.unav.es/empresayhumanis-mo/2activ/seminario/miembros/sison/ii16/default.html. Consultado: 4 de abril de 2004.
(4). Lukomski A. Calidad de vida: historia y futurode un concepto problema. P. 153-161. En: Bo-laderas M. (ed.). BioÈtica y calidad de vida.Bogot·: Ediciones El Bosque; 2000. (ColecciÛnBÌos y Ethos).
(5). Brock D. Medidas de la calidad de vida en elcuidado de la salud y la Ètica medica. P. 135-181. En: Sen M, Nussbaum M (comp.). La cali-dad de vida. MÈxico: Fondo de Cultura EconÛ-mica; 1998.
(6). Rodado C, Grijalba E. La Tierra cambia de piel:una visiÛn integral de la calidad de vida. 2a. ed.Bogot·, D.C: Planeta; 2001.
(7). Erikson R. Descripciones de la desigualdad: elenfoque sueco de la investigaciÛn sobre el bienestar. p. 101-120. En: Sen M, Nussbaum M.(comp.). La calidad de vida. MÈxico: Fondo deCultura EconÛmica; 1998.
(8). Allardt E. Tener, amar, ser: una alternativa almodelo sueco de investigaciÛn sobre el bienes-tar. p. 126-134. En: Sen M, Nussbaum M.(comp.). La calidad de vida. MÈxico: Fondo deCultura EconÛmica; 1998.
(9). Sen A. La salud en el desarrollo. Bull WorldHealth Org 1999;77(8):619-623.
(10). Sen A. Capacidad y bienestar. p. 54-120. En: SenM, Nussbaum M. (comp.). La calidad de vida.MÈxico: Fondo de Cultura EconÛmica; 1998.
(11). GÛmez-Vela M, Sabeh E. Calidad de vida: evo-luciÛn del concepto y su influencia en la in-vestigaciÛn y la pr·ctica. [Sitio en internet].Disponible en: http://www3.usal.es/~inicio/investigacion /invesinicio/calidad.htm. Consul-tado: 4 de abril de 2004.
(12). Fleury E, Lana da Costa C. Qualidade de vida esa ̇de: aspectos conceituais e metodolÛgicos.Cad Sa ̇de P ̇blica 2004;20(2):580-588. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2004000200027
(13). OrganizaciÛn Mundial de la Salud. ProgramaEnvejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimientoactivo: un marco polÌtico. Rev Esp Geriatr Gerontol 2002; 37(S2):74-105.
(14). Cardona D, Estrada A, Agudelo HB. Envejecernos toca a todos: caracterizaciÛn de algunoscomponentes de calidad de vida y de condicio-nes de salud de la poblaciÛn adulta mayor enMedellÌn, 2002. MedellÌn, 2003. Trabajo de gra-do (MagÌster en Salud P ̇blica). Universidadde Antioquia. Facultad Nacional de Salud P ̇-blica.
(15). Velarde-Jurado E, Avila-Figueroa C. EvaluaciÛnde la calidad de vida. Rev Salud P ̇blica Mex2002;44(4):349-361. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342002000400009
(16). McDowell I, Newell C. Measuring health. Aguide to rating scales and questionnaries. 2nded. New York: Oxford University; 1996.
(17). Max Neef M. Desarrollo a escala humana : con-ceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Bar-celona: Icaria, Nordan; 1994.
(18). Austin T. Para comprender el concepto de cul-tura. Rev UNAP EducaciÛn y Desarrollo2000;1(1). [Sitio en internet]. Disponible en:http://members.lycos.co. uk/tomaustin/ant/cultura.htm. Consultado: 24 de septiembre de2004.
(19). Lugones M. Algunas consideraciones sobre lacalidad de vida. Rev Cubana Med Gen Integr2002;18(4):287-289.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Doris Cardona A, Héctor Byron Agudelo G

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.