La protección social y los derechos ciudadanos en América latina: una revisión narrativa
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.881Palavras-chave:
protección social, América latina, derechos ciudadanos, saludResumo
La protección social incluye todas aquellas variables de orden económico, político y social que garantizan la salvaguardia en la adversidad que pudiera causar detrimento del derecho a la salud, al empleo, al bienestar y a la calidad de vida. Objetivo: develar los nexos de los sistemas de protección social en América latina con el ejercicio de los derechos sociales. Método: se parte de la revisión documental y se comparan los diferentes modelos de protección social aplicados en América latina con las tipologías de derechos ciudadanos defendidas en las últimas décadas. Se consideran varios enfoques de protección social: asistencia social, seguro social y seguridad social y, adicionalmente, las Redes Mínimas de Protección Social (RMPS), en los años 80, y el más reciente Manejo Social del Riesgo del Banco Mundial. Se retoma la clasificación de los derechos humanos: derechos civiles, derechos políticos y derechos sociales. Discusión: se enfatiza en las dificultades en América latina que condicionan el modelo de protección social, dadas las diferencias de clase social, la fragmentación de la política social y las condiciones de inequidad imperantes que niegan la posibilidad de hacer efectivos los derechos ciudadanos. En conclusión, solo es factible el pleno ejercicio de los derechos sociales mediante el desarrollo de modelos de protección social que cubran toda la población y todos los riesgos inherentes, no solo al trabajo, sino al desarrollo humano integral.
Downloads
Referências
(1). OPS, OIT. Ampliación de la protección social en salud: una ini-ciativa conjunta de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Internacional del Trabajo. Washington DC: OPS, OIT; 2002.
(2). OPS/OMS, ASDI. Exclusión en Salud en países de América La-tina y el Caribe. Serie No. 1 Extensión de la Protección Social en Salud. Washington D.C.: OPS; 2003.
(3). Holzmann R, Jørgensen S.Manejo Social del Riesgo: Un nuevo marco conceptual para la Protección Social y más allá [Internet]Washington DC: Banco Mundial; 2000 [acceso 30 noviembre de 2004]. Disponible en: http://wbln0018.worldbank.org/HDNet/HDdocs.nsf/0/d8707d84a545f7488525681c00707b02/$FILE/0006Spanish.pdf
(4). Franco A, Gil D, Alvarez C. State size as measured in terms of public spending and world health, 1990-2000. Gac Sanit 2005; 19(3):186-192. DOI: https://doi.org/10.1157/13075950
(5). Casas JA, Dachs NW, Bambas A. Health disparities in Latin America and the Caribbean: The role of social and economic de-terminants. Equity and health. No 8. Washington D.C.: PAHO; 2001. p. 22-49.
(6). Laurell AC. La política social en el proyecto neoliberal. Necesi-dades económicas y realidades socio-políticas. Cuadernos Médi-co Sociales 1992; (60): 3-8.
(7). Franco A, Palma M, Álvarez, C. Efecto del ajuste estructural sobre la situación de salud en América Latina y el caribe, 1980-2000. Rev Panam Salud Pública 2006; 19(5): 291-99. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892006000500001
(8). Franco A. El Auge de la Protección Social. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2005; 23(1):135-47.
(9). Fleury S. Estado sin ciudadanos. Seguridad Social en América Latina. Buenos Aires: Lugar Editorial S.A; 1997. p. 212.
(10). Franco R. Los Paradigmas de la Política Social en América Latina. En: Políticas Públicas y Gestión Social: Una Mirada desde la Gerencia Social. Medellín: La Alcaldía; 1997. p. 34. DOI: https://doi.org/10.18356/fd5e5c0e-es
(11). Fleury S, Molina C. Modelos de Protección social, En: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Diseño y gerencia de políticas y pro-gramas sociales. Washington: INDES; 2002.
(12). República de Colombia, Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Ministerio de la Protección Social. Bogotá: El Ministerio; 2005.
(13). Sarmiento L. La política social en dos escenarios futuros. En: Rojas MC, Delgado A, compiladoras. Política social, desafíos y utopías. Memorias del Seminario internacional Nuevas tenden-cias en política social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 1997. p. 289-313
(14). Marshal TH, Bottomore T. Ciudadanía y clase social. Madrid/Barcelona: Alianza Editorial; 1998.
(15). Castles F. The future of the Welfare State: crisis myths and crisis realities. Int J Health Serv 2002; 32(2): 255–277. DOI: https://doi.org/10.2190/GJ9M-WUGX-DMJ2-35PA
(16). Khor M. Globalization and the south: some critical issues. [In-ternet] New York: ZedBooks; 2001. Disponible en: http://www.Unctad.org/en/docs/dp_147.en.pdf
(17). Gunter BG, Van Der Hoeven R. La cara Social de la Globaliza-ción, según la bibliografía especializada. Revista Internacional del Trabajo 2004; 123(1-2): 7-47. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2004.tb00333.x
(18). Stiglitz JE. Empleo, Justicia Social y Bienestar de la Sociedad. Revista Internacional del Trabajo 2002; 121(1-2): 9-31 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2002.tb00364.x
(19). Sarmiento L. Vendimia, biopolítica y ecosocialismo. Bogotá: Ediciones desde Abajo; 2002. p. 145-160.
(20). Bambra C, Fox D, Scott A. Towards a politics of health. Health Promot Int 2005; 20(2):187-193. DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/dah608
(21). Fleury S. Gobernabilidad democrática en América Latina. En: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo social (INDES). Diseño y Gerencia de Políti-cas y Programas Sociales. Washington: IDES; 2002.
(22). O’Donnell G. Polyarchies and the UN. Indiana: Kellogg Insti-O’Donnell G. Polyarchies and the UN. Indiana: Kellogg Insti-tute, Notre Dame University; 1998
(23). Freedom House. Freedom in the World Country Ratings 1972-73 to 2001-2002 [Internet] 2003 [acceso 15 noviembre de 2007]. Disponible en: http://www.freedomhouse.org
(24). Almeida C. Reforma del sector salud y equidad en América Lati-na y el Caribe: Conceptos, agenda, modelos y algunos resultados de implementación. Revista Gerencia y Políticas de Salud 2005; 4(9): 8
(25). Granados R. La Reforma de los Sistemas de Salud: implicaciones del discurso neoliberal en Latinoamérica y el Caribe. [Resumen de Tesis de Doctorado]. La Habana: Instituto Superior de Cien-cias Médicas de la Habana y Escuela Nacional de Salud Pública “Carlos J. Finlay”; 2000. p. 26
(26). CEPAL. La protección social de cara al futuro: acceso, finan-ciamiento y solidaridad. Naciones Unidas: Montevideo; 2006. p. 37-41.
(27). Santos WG. Trágica condiçao de política social. En: Abranches JH, Santo WG Dos, Coimbra MA. Política Social e Combate à Pobre-za. Río de Janeiro: Edit Janciso, Jorge Zahar; 1998. p. 33-64.
(28). Jiménez R. El cumplimiento de los derechos humanos: primera medida de salud pública. Rev. Esp. Salud Pública 1998; 72 (6): 477-80. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57271998000600001
(29). Goodman T. Is there Right to Health? Journal of Medicine and Philosophy [Internet] 2005 [acceso 17 febrero de 2008]; 30: [643-6662]. Disponible en: http: //www.informaworld.com/smpp/. DOI: https://doi.org/10.1080/03605310500421413
(30). Baltodano A P. Estado, soberanía y políticas públicas en América Latina y Estado, ciudadanía y política social en América Latina. En: Baltodano AP (org.). Globalización, Ciudadanía y Política Social en América Latina: Tensiones y Contradicciones. Caracas: Nueva Sociedad; 1997. p. 16-66.
(31). Almeida C. Health systems reform and equity in Latin America and the Caribbean: lessons from the 1980s and 1990s. Cad Saude Publica 2002; 18(4):905-925.
(32). Casas JA. Salud, desarrollo humano y gobernabilidad en Améri-ca Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Rev Panam Salud Pública 2002; 11(5-6):397-408 DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892002000500014
(33). López D (Coordinador). La Salud Pública en las Américas. Nuevos Conceptos, Análisis del Desempeño y Bases para la Acción. Publicación Científica y Técnica No. 589. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2002.
(34). Grassi E, Hintze S, Neufeld MR. Políticas Sociales y Sujetos de Derecho. Una Comparación entre las políticas educativas a nivel primario, el subsector de obras sociales y las políticas de asisten-cia alimentaria. Cuadernos Médico Sociales 1995; (72): 62-76
(35). Bobbio N. Igualdad e Libertade; 5ª ed. Río de Janeiro: Ediou-ro; 2002.
(36). Naciones Unidas/ CEPAL. La protección Social de Cara al Fu-turo. Acceso, financiamiento y solidaridad. Trigésimo primer periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Montevideo: CEPAL; 2006. p. 89.
(37). Mejia LM, Franco A. Protección Social y Modelos de Desarrollo en América Latina. Rev Salud Pública 2007; 9(3): 471-483. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642007000300016
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Alvaro Franco, Luz M. Mejía
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.