Análisis de la coestimulación en la respuesta inmune de pacientes con síndrome de hiperinmunoglobulinemia E con infecciones recurrentes
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3720Resumen
El síndrome de hiperinmunoglobulinemia E con infecciones recurrentes (SHIEIR) es una inmunodeficiencia primaria caracterizada por niveles séricos extremadamente elevados de inmunoglobulina E, eczema de aparición temprana, eosinofilia, infecciones a repetición de la piel y neumonías con formación de neumatoceles (1). El análisis reciente de 30 pacientes y 70 de sus familiares ha permitido redefinirlo como un desorden multisistémico que afecta la dentición, el esqueleto, el tejido conectivo y el sistema inmune; se ha sugerido que se hereda como un rasgo autonómico dominante con expresividad variable (2).
Las anormalidades inmunológicas en este síndrome incluyen alteraciones del funcionamiento de los linfocitos T y B, al igual que las células fagocíticas. Pese a que dichos defectos no se han logrado documentar consistentemente en todos los pacientes, sí se ha observado de manera persistente una incapacidad de los linfocitos T para activarse, in vivo e in vitro, cuando son estimulados con antígenos específicos, aunque mantienen intacta su capacidad de respuesta a mitógenos. Este fenómeno, aunado a una marcada susceptibilidad de los individuos afectados por adquirir infecciones que comprometen preferencialmente algunos órganos y sistemas (piel y aparato respiratorio) y cuyos agentes etiológicos son muy característicos (especialmente el Staphylococcus aureus), nos llevaron a proponer que el defecto en la respuesta inmune en dichos sitios anatómicos y contra microorganismos específicos puede deberse a alguna alteración en las moléculas accesorias que se expresan tanto en los linfocitos T como en las células presentadoras de antígenos.
Por lo anterior nos proponemos evaluar la actividad de las moléculas coestimuladoras en 6 pacientes con SHIEIR y sus respectivos controles. Como modelo de activación celular elegimos el cultivo mixto de linfocitos porque el estímulo alogénico permite cuantificar adecuadamente una respuesta inmune primaria. Con fines prácticos, el desarrollo metodológico del proyecto lo hemos dividido en 2 fases. La primera parte contempla: la evaluación de la expresión superficial de las moléculas CD28, CD80, CD86, CD40, CD40L, CD11a y CD54 mediante citometría de flujo; ensayos de proliferación por medio de la incorporación de timidina tritiada, y la medición de IL-2, IL-4 e IFNg en los sobrenadantes de los cultivos por medio de ELISA. Durante la segunda fase se cuantificarán los flujos de calcio intracelular con la técnica del Fluo-3 y se modulará la coestimulación aplicando anticuerpos monoclonales bloqueadores y agonistas de las moléculas coestimuladoras mencionadas. Actualmente adelantamos la estandarización de la primera fase. Hemos realizado ensayos de linfoproliferación, medición de las citoquinas IFNg e IL-4 y cinética de la expresión de las moléculas CD28 y CD86.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.