La inmunología en Antioquia: una historia con futuro. I. La creación de una Escuela

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.39

Palabras clave:

Antioquia, historia, inmunología

Resumen

Mundialmente la inmunología es una de las ciencias biomédicas con mayor desarrollo en la segunda parte del siglo xx y principios del siglo xxi, además ha tenido un desarrollo muy importante en Antioquia a partir de los años sesenta del siglo xx. En la presente reseña histórica, el autor, quien ha participado activamente durante cincuenta años como estudiante y profesor de inmunología en la Universidad de Antioquia, relata los momentos más significativos y el papel que han desempeñado algunos distinguidos profesores en el desarrollo de la investigación y la docencia de pregrado y posgrado en esta disciplina. En esta primera parte se relatan los antecedentes y los eventos que en las décadas de 1960 y 1970 permitieron establecer la inmunología como una disciplina biomédica independiente en la Universidad de Antioquia.

|Resumen
= 383 veces | PDF
= 256 veces| | HTML
= 56 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis F. García, Universidad de Antioquia

Profesor emérito, Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética, Facultad de Medicina, Sede de Investigación Universitaria, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Citas

(1.) Klein J. Natural History of the Major Histocompatibility Complex. New York: John Wiley & Sons; 1986.

(2.) Escobar-Gónima C. La inmunología en Antioquia: primera parte. Iatreia. 2000;13:179-84.

(3.) Escobar-Gónima, C. La inmunología en Antioquia. Segunda Parte. Iatreia 2001;14:211-5.

(4.) Ehrlich P. The Croonian Lecture.-On Immunity with special reference to cell life. Proc Roy Soc London. 1997;66:424-48.

(5.) Burnet FM. A Modification of Jerne’s theory of antibody production using the concept of clonal selection. Austr J Sci. 1957;20:67-9.

(6.) Smith KA. Towards a molecular understanding of adaptive immunity: a chronology, part I. Front Immunol. 2012 Dec;3:369. DOI 10.3389/fimmu.2012.00369.

(7.) Smith KA. Towards a molecular understanding of adaptive immunity: a chronology, part II. Front Immunol. 2012;3:364. DOI 10.3389/fimmu.2012.00364.

(8.) Smith KA. Towards a molecular understanding of adaptive immunity: a chronology, part III. Front Immunol. 2014 Feb;5:29. DOI 10.3389/fimmu.2014.00029.

(9.) Salamanca Uribe J. Jorge Lleras Parra y la producción de la vacuna antivariólica en Colombia. Rev acad colomb cienc. 2004;28(109):545-54.

(10.) Kabat EA, Mayer MM. Experimental Immunochemistry. 3 ed. Springfield: Charles Thomas; 1958.

(11.) Restrepo M, de Restrepo F, Botero D. Reacciones serológicas en pacientes con amibiasis. Acta Med Colombiana 1976;4(1):223-8.

(12.) Restrepo A, Restrepo M, Ochoa N, Giraldo R. Comparación de la técnica de anticuerpos fluorescentes absorbidos (FTA-ABS) con el VDRL y la fijación del complemento (Reiter) en el serodiagnóstico de la sífilis. Antioquia Med. 1970;20:147-56.

(13.) Peña R, Restrepo M. Inmunoglobilina M en el diagnóstico de sífilis congénita. Antioquia Med. 1976;26:171-86.

(14.) Restrepo M, Bustamante A. Complemento sérico en individuos normales. Antioquia Med. 1972;22:617-24.

(15.) Restrepo M, Molina J, Aristizábal L, Agudelo, C. Niveles de complemento sérico total en varias entidades clínicas. Antioquia Med. 1974;24:35-46.

(16.) Restrepo M, Agudelo C, Molina J, Aristizábal L. Aplicación diagnóstica del Nitroazul de tretrazolium. Acta Med Colombiana. 1977;2:159-65.

(17.) Borrero RJ. Transplantes renales. Medellín: Bedout; 1977.

(18.) Arango L, García LF, Restrepo A. Mieloma de células plasmáticas: estudio de 44 casos. Antioquia Médica. 1975;25:569-89.

(19.) Arango L, Hidrón H, García LF. Macroglobulinemia de Waldenstrom. Antioquia Méd. 1976;26:253-7.

(20.) Restrepo A, Restrepo M, Maya LM, Pérez S. Valores de inmunoglobulinas séricas en leucemias y sus variaciones con la quimioterapia. Acta Med Colombiana 1976;1:121-7.

(21.) Restrepo J, Restrepo A, Bojanini E, Bustamante J, Restrepo M, Vélez H. Agamaglobulinemia adquirida primaria: presentación de un caso. Antioquia Med. 1965;15:53-66.

(22.) Restrepo A, Restrepo M, Maya LM. Neutropenia crónica familiar benigna. Acta Med Colombiana. 1977;2:11-8.

(23.) García LF. Linfocitos formadores de Rosetas en pacientes tuberculosos. [Tesis Maestría en Microbiología Médica]. Medellín: Universidad de Antioquia; 1974.

(24.) Munson D, Franco D, Arbeter A, Velez H, Vitale JJ.

Serum levels of immunoglobulins, cell-mediated immunity, and phagocytosis in protein-calorie malnutrition. Am J Clin Nutrit. 1974;27:625-8.

(25.) Restrepo A. La prueba de la inmunodifusión en el diagnóstico de la Paracoccidioidomicosis. Sabouraudia, 1966;4:223-30.

(26.) Restrepo MA, Vélez AH. Efectos de la fagocitosis in vitro sobre el Paracoccidioides brasiliensis. Sabourodia. 1975;13:10-21.

(27.) Jaramillo AC, Restrepo M, García LF. Comparación antigénica entre tres cepas de Toxoplasma gondii y una de Besnoitia jellisonii. Rev Latinoam Microbiol. 1976;18:93-6.

(28.) García-Moreno LF, Myrvik QN. Macrophage-Agglutinating Factor produced in vitro by BCG-sensitized lymphocytes. Infect Immunity.1977;17:613-20.

Descargas

Publicado

20-12-2019

Cómo citar

1.
García LF. La inmunología en Antioquia: una historia con futuro. I. La creación de una Escuela. Iatreia [Internet]. 20 de diciembre de 2019 [citado 5 de febrero de 2025];33(1):84-92. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/338225

Número

Sección

Historia de la medicina

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.