La increíble y triste historia de la interpretación de lengua de señas: reflexiones identitarias desde Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.22185Palabras clave:
sordos, lengua de señas, lsc, identidadResumen
El presente ensayo presenta reflexiones sobre las identidades de los intérpretes de lengua de señas en Colombia focalizadas en el periodo entre 2004 y 2014. Presenta una síntesis etnográfica de las discusiones y retos de la interpretación de lengua de señas en el país en este periodo a partir de las experiencias del autor como activista, estudioso de las lenguas de señas y culturas de los sordos. Partiendo de los ensayos de Sánchez García y del proyecto de investigación PS02-14 Intérpretes de lengua de señas: hipótesis a partir de la obra de Harlan Lane de la UNAD, el escrito pretende arrojar luz sobre las identidades en torno a la interpretación de lengua de señas como un problema de investigación multidimensional que demanda abordajes interdisciplinarios. En Colombia, el proceso de emergencia de la interpretación de lengua de señas como una profesión (sus “identidades”), ha estado orientada de forma compleja por la consolidación política de los movimientos asociativos de personas sordas, su educación, los movimientos religiosos y la ausencia de la institucionalidad del Estado en el marco de las demandas globales del mercado capitalista.
Descargas
Citas
Ball, C. (2013). Legacies and Legends. Edmonton, Canadá: Interpreting Consolidated.
Barreto Muñoz, A. (en preparación). Fundarvid: una contextualización de sus neologismos en la lengua de señas colombiana. Trabajo de grado maestría, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropología, Bogotá.
Barreto Muñoz, A. (2014). La incidencia de la interpretación en la educación para sordos: dos hipótesis a partir d ela obra de Harlan Lane. Monografía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Especialización en Educación, Cultura y Política, Bogotá.
Bernstein, B. (1966). Elaborated and Restricted Codes: an Outline. Sociological Inquiry , 36, 254 - 261.
Bolaños, G., Ramos, A., Rappaport, J., & Miñana, C. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela..? Treinta años de construcción educativa. Popayán: Fuego Azul.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar?: Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Boyes Braem, P., & Sutton-Spence, R. (Edits.). (2001). The Hands are the Head of the Mouth: The mouth as articulator in Sign Language. Berlín: Signum Verlag.
Brennan, M. (2001). Making Borrowings Work in British Sign Language. En Foreign Vocabulary in Sign Language (pp. 49 - 83). New York: Psychology Press.
Brentari, D. (Ed.). (2001). Foreign vocabulary in Sign Language: a cross-linguistic investigation of word formation. New York: PSychology Press.
Brentari, D., & Padden, C. (2001). Native and Foreign Vocabulary in American Sign Language: A lexicon with múltiple origins. En Foreign Vocabulary in Sign Language: A Croos-Lingüístic Investigation of word formation (pp. 87 - 120). New York: Psychology Press.
Burad, V. (2008). Ética y procedimiento profesional para intérpretes de lengua de señas. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Burad, V. (2012). ¿Ineficacia enla interpretación del binomio lengua hablada - cultura oyente/Lengua de señas-cultura sorda? Recuperado de Cultura Sorda: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Burad_Viviana_Ineficacia_interpretacion_binomio_LSCS_LHLECO_2012.pdf.
Cabré, T. (1999). Terminology: Theory, Methods and applications. Amsterdan: John Benjamins.
Clark, E. V. (1978). Awareness of Language: Some Evidence from what Children Say and Do. En A. Sinclair, R. Jarvella, & W. Levelt (Edits.), The Child’s Conception of Language 2. 17-43.
Coleman, J. A. (2001). Cómo desarrrollar percepciones interculturales entre los estudiantes. En Perspectivas interculturales en el aprendizaje de los idiomas: enques a través del teatro y la etnografía (pp. 51 - 81). Madrid: Cambridge University Press.
Delisle, J., & WoodsWorth, J. (2005). Los Traductores en la Historia. (G. T. Antioquia, Trad.) Medellin: Universidad de Antioquia.
Dean, R., & Pollard, R. (2011). Context-based Ethical Reasoning in Interpreting: A Demand Control Schema Perspective. The Interpreter and Translator Trainer , 5 (1), 155 - 82.
Dean, R., & Pollard, R. (2001). Application of Demand-Control Theory to Sign Language Interpreting: Implications for Stress and Interpreter Training. Journal of Deaf Studies and Deaf Education , 6 (1), 1 - 14.
Feyne, S. (2015). “Interpreting Identity” Impact of Interpreter-Mediated Discourse on Perceptions of the Identity of Deaf Professionals. En B. NIcodemus, & K. Cagle (Edits.), Symposium Selected Papers . Washington: Gallaudet University Press.
Fishman, J. (1979). Sociología del Lenguaje. (R. Sarmiento, & J. C. Moreno, Trads.) Madrid: Cátedra.
Fridman, B. (2009). De sordos hablantes, semilingües y señantes. LynX, Panorámica de Estudios Lingüísticos (9), 93 - 128.
García Marquez, G. (1972 [2010]). La increible y triste historia de la cándida Eréndida y su abuela desalmada. New Yor/Barcelona: Vintage Español (Randon House, Inc).
Gauthier, G. (2011). No dirigida a Carlos Sanchez. (Burad, Viviana, A. Oviedo, & J. G. Storch, Edits.) Recuperado el 29 de diciembre de 2011, de Cultura Sorda.
Geertz, C. (1973 (2000)). La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa.
Goldin-Meadow, S. (2005). The resilience of language: why gesture creation in deaf children can tell us about how all children learn language. New York: Psychology Press.
Godeau, P. (Productor), Dormael, J. V. (Escritor), & Dormael, J. V. (Dirección). (2009). Las vidas posibles de Mr. NoBody [Película]. Pathé (Francia); Wild Bunch (Francia); WandaFilms (España)
Harris, B. (1980). Bi-text: A New Concept in Translation Theory. Language Monthly (54), 8-10.
Harris, B. (1980). How a Three-Year-Old Translates. En E. A. Afendras (Ed.), Patterns of Bilingualism (pp. 370-393). Singapur: RELC.
Herrmann, A., & Steinbach, M. (Edits.). (2013). Nonmanuals in Sign Languages. Amsterdam: John Benjamins.
Kramsch, C. (2001). El privilegio del hablante intercultural. En M. Byram, & M. Fleming (Edits.), Perspectivas interculturales en el aprendizaje de los idiomas: enfoques a través del teatro y la etnografía (pp. 23 - 37). Madrid: Cambridge University Press.
Massone, M. I., & Druetta, J. (2008). Arquitectura para una escuela de Sordos.
Metzger, M. (2002). Sign language interpreting: deconstructing the myth of neutrality. Washington, DC: Gallaudet University Press.
Mitchel, R., & Karchmer, M. (2004). Chasing the Mythical Ten Percent: Parental Hearing Status of Deaf and Hard of Hearing Students in the United States. Sign Language Studies , 4 (2), 138 -163.
Moya, V. (2004). La Selva de la Traducción. Madrid: Cátedra.
Munch, E. El grito. Galería Nacional de Noruega, Noruega.
Ladd, P. (2003). Underestanding of Deaf Culture. Multilingual Matters Limited .
Lane, H. (1999). The mask of the benevolence: disabling the Deaf comunity (2 ed.). San Diego: DawnSign Press.
Lane, H. (1976). The Wild Boy of Aveyron. Cambridge: Harvard University Press.
Lane, H. (1978). The Wild Boy of Burundi: A study of an outcast child. New York: Random House.
Lane, H. (1986). When The Mind Hear. A History of the Deaf. New York: Vintage Books.
Lenneberg, E. (1967). Biological Foundations of Language. New York: John Wiley & Sons.
Lewis, P. (1985). The Measure of Translation Effects. En J. Graham (Ed.), Difference in Translation (p. 235). Ithaca: Cornell University Press.
Oviedo, A. (2004). Classiifiers in Venezuelan Sign Language (Vol. 44). Hamburg: Signum Verlag.
Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana. Bogotá:INSOR - UNIVALLE.
Perez, R. (2012). En respuesta a “La interpretación ls/lo: ¿Comedia o martirio?”. (V. Burad, A. Oviedo, & J. G. Storch, Edits.) Recuperado el 7 de julio de 2015, de Cultura Sorda.
Reagan, T. (2010). Language Policy and Planning for Sign Languages (Vol. 16). Washington: Gallaudet University Press.
Reddy, M. (1993). The conduit metaphor: A case of frame conflict in our language about language. En A. Ortony (Ed.), Metaphor and Thougt (pp. 284 - 310). Cambridge: Cambridge University Press.
Russell, D. (2008). What Do Others Think of our Work? Deaf Students, Teachers, Administrators and Parents Perspectives on Educational Interpreting. En C. Roy (Ed.), Diversity and community in the worlwide Sign Language Interpreting Profession: proccedings of the second WASLI conference, held in Segovia, Spain, 2007. Gloucestershire: Douglas McLean Publishing.
Sánchez García, C. (s.f.). Implante coclear, lenguaje, lengua y habla. Obtenido de compartido por el autor.
Sánchez García, C. (1989). La increíble y triste historia de la sordera. Mérida. CEPROSORD.
Sánchez García, C. (2008). Que veinte años no es nada. La educación de los sordos en la encrucijada. Recuperado el 1 de julio de 2015, de Cultura Sorda: http://www.cultura-sorda.org/la-educacion-de-los-sordos-en-la-encrucijada/
Sánchez García, C. (2009a). ¿Qué leen los sordos? Recuperado el 23 de junio de 2015, de Cultura Sorda: http://modalidadespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/que-leen-los-sordos.pdf.
Sánchez García, C. (2009b). Los Sordos: ¡Una especie en vías de extinción! Recuperado el 25 de junio de 2015, de Cultura Sorda: https://www.scribd.com/doc/59658305/Sanchez-SORDOS-especie-en-vias-de-extincion-2009.
Sánchez García, C. (2010a). Carta a las maestras de sordos. Recuperado el 1 de julio de 2015, de Cultura sorda: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Carta+a+las+maestras+de+sordos+2010.pdf.
Sánchez García, C (2010b). La escuela de sordos entre la espada y la pared. Recuperado el 2 de julio de 2015, de Cultura sorda: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Sanchez_Escuela_de_sordos+_entre_la_espada_y_la_pared_2010.pdf.
Sánchez García, C. (2011a). Los sordos: personas con discapacidad (... y con una discapacidad severa!) parte 1. Recuperado el 24 de junio de 2015, de Cultura Sorda: http://www.culturasorda.eu/resources/Sanchez_C_Sordos_personas_discapacidad_2011.pdf.
Sánchez García, C. (2011b). Los sordos: personas con discapacidad... (¡y una discapacidad severa!) Segunda parte. Recuperado el 25 de junio de 2015, de Cultura Sorda: http://www.culturasorda.eu/resources/Sanchez_C_sordos_personas_discapacidad_Parte_II_2011.pdf.
Sánchez García, C. (2012a). Apreciación Literaria. Recuperado el 24 de junio de 2015, de Cultura sorda: www.cultura-sorda.eu.
Sánchez García, C. (2012b). Interpretación LS/LO: ¿Comedia o martírio? Recuperado el 25 de junio de 2015, de Cultura Sorda: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Sanchez_Interpretacion-comedia-o-martirio-2012.pdf.
Sanchez García, C. M. (2014). Qonsultecnic. Recuperado el 8 de mayo de 2015, de Curriculum Vitae: https://qonsultecnic.files.wordpress.com/2014/11/curriculum vitae-1.pdf
Sanchez Garcia, C. M. (2015). Los sordos: una comunidad secuestrada. Conversatorio: “hacia dónde va la educación de los sordos”. Bogotá.
Silva, C. A. (2012). Cultura Surda: Agentes Religiosos e a Construção de Uma Identidade. Sao Paulo: Terceiro Nome.
Smith, M. B. (2013). More Than Meets the Eye: Revealing the Complexities of an Interpreted Education. Washington: Gallaudet University Press.
Speber, D., & Wilson, D. (1986 (1994)). La relevancia. (E. Leonetti, Trad.) Madrid, España: Visor.
Stone, C. (2009). Toward a Deaf Translation Norm. Washintong: Gallaudet University Press.
Toury, G. (2004). Estudios descriptivos de la traducción y más allá. (R. Rabadán, Trad.) Madrid, España: Cátedra.
Tovar, L. (2007). Hacia una lingüística bimodal. Lenguaje , (pp257–268).
Venuti, L. (1995). The Translator's Invisibility. London: Routledge.
Wilcox, S., & Shaffer, B. (2005). Towards a cognitive model of interpretating. En T. Janzen (Ed.), Topics in Signed Language Interpreting: Theory And Practice (pp. 27 - 51). London: John Benjamins.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.