Jacques Derrida, Lo intraducible
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.24154Palabras clave:
deconstrucción, Jacques Derrida, traducción, textualidad, éticaResumen
Este trabajo aborda el problema de la traducción por medio del análisis de su teoría y de su práctica en la obra de Jacques Derrida. Tratando específicamente el problema de "lo intraducible" en los textos del autor y sacando de allí algunas consecuencias para la reapropiación teórica que se puede hacer de ellos, señalamos que la irreductibilidad de la lectura hace parte de los fundamentos de la actividad traductora y apunta a la consideración de una cierta ética de la relación con el/ lo otro.
Descargas
Citas
Berman, A. (1984). L'épreuve de l'étranger: culture et traduction dans l'Allemagne Romantique. Paris: Gallimard.
Campos, H. (1976). "Da tradução como criação e como crítica". In. Metalinguagem. São Paulo: Cultrix.
Derrida, J. (1972a). La dissemination. Paris: Seuil.
Derrida, J. (1972). Marges de la philogophie. París: les éditions de Minuit.
Derrida, J. (1982). L'oreille de l'autre (otobiographies, transferts, traductions). Montreal: Vlb.
Derrida, J. (1987). "Les Tours de Babel". IN: Psyché - inventions de l'autre. Paris: Galilée.
Derrida, J. (1996). Le monolinguisme de l'autre. Paris: Galilée.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.