La traducción de los idiomas de ficción en Traversée de la mangrove de Maryse Condé
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.327031Palabras clave:
traducción, créole, francés, Guadalupe, escritura, recursos literarios, idiomas de ficciónResumen
Las Antillas Francesas viven entre la lengua oficial y la lengua cotidiana, entre el pensamiento racional y el mágico, entre la identidad caribeña y la francesa. Al traducir textos de culturas como éstas se hace evidente que la lengua de escritura muchas veces no es la lengua de ficción: el francés, lengua de escritura y lengua culta, es el vehículo que la mayoría de los escritores francoantillanos usan para narrar sus relatos, sin embargo, la lengua cotidiana, el créole, resalta la ficción en voz de narrador y personajes. En particular, a partir de una investigación para tesis de maestría en traducción, este artículo analiza ciertos elementos literarios del capítulo “Lucien Évariste” en Traversée de la mangrove (1989), de la autora guadalupeña Maryse Condé, con el fin de mostrar un proceso de traducción que conserve, en español, la verosimilitud de un relato cuyos idiomas de ficción son el créole guadalupeño y el francés, guadalupeño también.
Descargas
Citas
Ameka, F. K (1999). The Typology and Semantics of Complex Nominal Duplication in Ewe. Anthropological Linguistics, 41(1), 75-106.
Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso. (L. Borovsky, trad.). Buenos Aires: Las Cuarenta.
Borges, J. L. (1952). El idioma analítico de John Wilkins. En Otras inquisiciones. Buenos Aires: Emecé Editores.
Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales (CNRTL). Disponible en www.cnrtl.fr
Cervantes Saavedra, M. (2004). Don Quijote de la Mancha, II (XXVII). Madrid: Edaf.
Condé, M. (1989). Traversée de la mangrove. Barcelona: Mercure de France.
Condé, M. (2012). La vie sans fards. París: JC Lattès.
Diccionario de la lengua española (DLE). Disponible en dle.rae.es
Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas. (E. C. Frost, trad.). México: Siglo XXI.
Glissant, É. (1990). Poétique de la Rélation. París: Gallimard.
Hazaël-Massieux, M. C. (2011). Les langues créoles. Formation et évolution dans le contexte de contacts de langues dans la Caraïbe. Revue de Linguistique Latine du Centre Alfred Ernout de lingua Latina, (6). Recuperado de http://www.paris-sorbonne.fr/IMG/pdf/Les_langues_creoles-relu_corrige_17_5.pdf, fecha de consulta, 15 de enero de 2016.
Lalueza-Fox, C. et al. (2001). MtDNA from extinct Tainos and the peopling from the Caribbean. Ann. Hum. Genet, (65), 137–151.
Lotman, Y. M. (2005). El concepto del lenguaje del arte literario. En J. M. Cuesta Abad y J. Jiménez Heffernan (eds.), Teorías literarias del siglo XX, una antología (237-249). Madrid: Akal.
Marchese, A. y Forradellas, J. (1991). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel.
Olea Franco, R. (s/f). Prontuario de retórica, manual para alumnos del CELL. México: Colmex. Mimeo.
Perujo Melgar, J. M. (2006). Un cas especial en la traducció de la variació lingüística: la variació latent. Quaderns. Revista de traducció, (13), 107-124.
Redouane-Baba Saci, S. (2015). La modalisation autonymique dans les manifestations dialogiques: Hétérolinguisme dans Origines de Maalouf. Multilinguales, (5), 125-146.
Reyes, G. (1984). Polifonía textual. Madrid: Gredos.
Roa Bastos, A. (1979). Hijo de hombre. Barcelona: Editorial Argos Vergara.
Robert, P. (2012). Le Petit Robert. París: Dictionnaires Le Robert.
Schleiermacher, F. (2000). Sobre los diferentes métodos de traducir. (V. García Yebra, trad., edición bilingüe). Madrid: Gredos.
Steiner, G. (2001). Después de Babel. (A. Castañón y A. Major, trads.). México: FCE.
Tolstoi, L. (2008). Guerra y paz. (Sin traductor). México: Tomo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.