La traducción como proyecto editorial. Análisis de dos traducciones de L’espace d’un cillement de Jacques Stéphen Alexis

Autores/as

  • Nadxeli Yrízar Carrillo Universidad Iberoamericana

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.327038

Palabras clave:

Traducción como proyecto editorial, J.S. Alexis, Haití

Resumen

En este artículo se contrastan dos traducciones de la novela L’espace d’un cillement del autor haitiano Jacques Stéphen Alexis para mostrar cómo el papel de las editoriales obedece a dos intenciones culturales distintas para presentar el libro, a los traductores y el lugar que cada uno de ellos ocupa en las publicaciones respectivas. La primera, En un abrir y cerrar de ojos es una traducción al español de Jorge Zalamea, publicada en México por Ediciones ERA diez años después de que apareció escrita en francés y la segunda, In the flicker of an eyelid es una traducción al inglés de Carrol F. Coates y Edwidge Danticat, publicada treinta y tres años después por la Universidad de Virginia en Estados Unidos. Mientras la publicación al español acentúa el carácter sociopolítico de la novela como parte de un pensamiento revolucionario común en América Latina en la época y resalta el papel histórico tanto del autor como del traductor, la publicación estadounidense reivindica la estética literaria afrocaribeña mediante su traducción y los comentarios que acompañan a la novela, otorgando al traductor un amplio control sobre la publicación. Las estrategias de traducción opuestas empeladas por los traductores presentan la novela de manera diferente en la cultura importadora; la traducción al español es literal y deja una huella de extrañeza en el texto con la que el lector debe lidiar, sin embargo, la traducción al inglés es fluida y explicativa, eliminando cualquier obstáculo posible entre el lector y el texto.

|Resumen
= 277 veces | PDF
= 370 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nadxeli Yrízar Carrillo, Universidad Iberoamericana

Maestra en Traducción Literaria

Citas

Alexis, J. S. (1998). L’espace d’un cillement. Prol. Florence Alexis. París: (L’Imaginaire) Gallimard.

Alexis, J. S. (1969). En un abrir y cerrar de ojos. (Trad. Jorge Zalamea Epil. Gérard Pierre-Charles). México: Era.

Alexis, J. S. (2002). In the Flicker of an Eyelid. (Trad. Carrol F. Coates and Edwidge Danticat). Charlottesville and London: (Caribbean and African Literature Translated from French) University of Virginia Press.

Alexis, J.S. (1956). Du réalisme mérveilleux des haïtians. Le 1er Congrès des Écrivains et Artistes Noirs. Sorbonne, 245-271. En Présence Africaine. Revue culturelle du monde noir. Juin-Novembre.

Authier-Revuz, J. (1984). Hétérogénéité, montré, hétérogénéité constitutive : éléments pour une approche de l’autre dans le discours. Langage: Le Plans de l’Enonciation. (73), 98-111.

Berman, A. (1995). Pour une critique des traductions: John Donne. Paris : Gallimard.

Berman, A. (1984). L’épreuve de l’étranger. Paris: (tel) Gallimard.

Boadas, A. M. (1989). Jacques Stéphen Alexis, sus obras y sus intérpretes (bibliografía). Caribbean Studies. Recuperado de http://www.jstor.org/pss/25612976

Borges, J. L. (1932). Las versiones homéricas. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/las-versiones-homericas/

Casanova, P. (2002). Consécration et accumulation du capital littéraire. La traduction comme échange inégale. Actes de la Recherche en Sciences Sociales. 1(144), 7-20. Recuperado de http://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_2002_num_144_1_2804

Charaudeau, p. (1992). Grammaire du sens et de l’expression. Paris: Hachette, Éducation.

Chevalier, J.C. y Delport, M.F. (1995). Le traducteur omniscient. Deux figures de la traduction: l’explicitation et l’amplification. En Problèmes linguistiques de la traduction. L’horlogerie de saint Jerôme (pp. 7-20). Paris: L’Harmattan.

Depestre, R. (1974). Prólogo. En Compadre General Sol. La Habana: Casa de las Américas.

Depestre, R. (1986). Buenos días y adiós a la negritud. La Habana: Casa de las Américas.

Dumont, P. (1990). Francophonie, francophonies. En Langue Française. 1(85), 35-47. Recuperado de http://www.persee.fr/doc/lfr_0023-8368_1990_num_85_1_6176

Gauvin, L. (1997). D'une langue à l'autre. La surconscience linguistique de l'écrivain francophone. En L'écrivain francophone à la croisée des langues. (5-159 Paris: Éditions Karthala.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. (Trad. Celia Fernández Prieto). Madrid: Taurus.

Grize, J. (1996). La communication discursive. En Logique naturelle et communications. (pp. 57-78). Paris : Presses Universitaires de France, Psychologie Sociale.

López Bermúdez, A. (2014). Jorge Zalamea, enlace de mundos: que hacer literario y cosmopolitismo (1905-1969). Bogotá: U del Rosario.

López Morales, L. (1991). Francofonía: unidad lingüística, mosaico de realidades (prol.) En Decir la diferencia: La francofonía a través de su prosa. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Mehrz, S. (1992). Translation and the postcolonial experience: The francophone African Text. En Lawrence Venuti (Ed.). Rethinking Translation: Discourse, Subjectivity, Ideology (pp.120-128). Nueva York: Routledge.

Mittman, S. (2003). Notas do tradutor e proceso tradutório: Analise e reflexão sob uma perspetiva discursiva. Porto Alegre: U Federal do Rio Grande du Sul.

Payás, G. (2007). La biblioteca chilena de traductores o el sentido de una colección. Santiago: DIBAM-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Provenzano, F. (2005). Les concepts. Définitions et répérage du champ de la francophonie. En Séminaire La voie de la Francophonie, Sévres, 23-25 de novembre.

Segovia, T. (2009). Miradas al lenguaje. México: (Serie trabajos reunidos) El Colegio de México.

Suchet, M. (2007). Outils pour une traduction postcoloniale: littératures hétérolingues. Paris: Éditions des archives contemporaines.

Trésor de la Langue informatisé. Recuperado de http://atilf.atilf.fr/

Vargas, R. (2011). 1960-2010: la era de Era. Recuperado de http://fredalvarez.blogspot.mx/2011/01/cuarenta-aniversario-de-editorial-era.html

Venuti, L. (1992). Rethinking Translation: Discourse, Subjectivity, Ideology. Nueva York: Routledge.

Willson, P. (2004). La constelación del sur: traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Avellaneda: Siglo veintiuno editores Argentina.

Vermeer, H.J. (2000). Skopos and commission in translational action. Trans. Andrew Chesterman. En Lawrence Venuti (ed.) The translation studies reader. London: Routledge.

Descargas

Publicado

2017-06-09

Cómo citar

Yrízar Carrillo, N. (2017). La traducción como proyecto editorial. Análisis de dos traducciones de L’espace d’un cillement de Jacques Stéphen Alexis. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 10(1), 182–208. https://doi.org/10.17533/udea.mut.327038