Relevancia y traducción literaria. Fundamentos para la propuesta de un modelo analítico
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a06Palabras clave:
teoría de la relevancia, traducción literaria, modelo analíticoResumen
A pesar de que la teoría de la relevancia y su aplicación en materia de traducción no pueden considerarse propiamente una “nueva perspectiva” en nuestro campo, si acaso por el hecho de tener ya unas tres décadas de haberse propuesto, lo cierto es que sus planteamientos han sido desestimados en diversos sectores de la academia por motivos, en gran medida, de naturaleza política. No obstante, al margen de ello, la teoría de la relevancia sigue siendo una de las teorías cognitivas más influyentes en toda una variedad de disciplinas afines (pragmática, psicología, análisis del discurso, etc.) y no son pocas las aportaciones que puede hacer todavía a los estudios de traducción. El presente artículo recoge los principios esenciales de la teoría de la relevancia aplicada a la traducción, esto con el objeto de exponer, en la parte medular del trabajo, los fundamentos teóricos de un modelo analítico desarrollado específicamente para apreciar y valorar las transformaciones efectuadas en el proceso de traducción literaria. El trabajo sostiene que la teoría de la relevancia ofrece un marco teórico y metodológico viable para el establecimiento de criterios bajo los cuales resulta válido, procedente y útil llevar a cabo una crítica sistemática de traducciones del discurso literario.
Descargas
Citas
Bassnett, S. y Lefevere, A. (Eds.). (1990). Translation, history and culture. Londres y Nueva York: Pinter Publishers.
Calvillo, J. C. (2017). “Her translated faces”: estudio valorativo de las traducciones de Emily Dickinson al español [Tesis doctoral]. México: UNAM.
Colina, S. (2010). Evaluation/Assessment. En Y. Gambier y L. Van Doorslaer (Ed.), Handbook of translation studies (vol. 2, pp. 43-48). Amsterdam: John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.7202/1018812ar
Dahlgren, M. (1998). Relevance and the translation of poetry. Revista Alicantina de Estudios Ingleses, 11, 23-32. DOI: https://doi.org/10.14198/raei.1998.11.03
Dahlgren, M. (2005). Translation and relevance: The appraisal of poetry. BABEL-AFIAL, 14, 71-99.
Frawley, W. (1992). Review of Translation and relevance: Cognition and context by Ernst-August Gutt. Journal of Linguistics, 28(2), 516-519. DOI: https://doi.org/10.1017/s0022226700015371
Gutt, E. A. (1990). A theoretical account of translation—without a translation theory. Target, 2(2), 135-164. DOI: https://doi.org/10.1075/target.2.2.02gut
Gutt, E. A. (1992). On the nature and treatment of implicit information in literary translation: A relevance-theoretic perspective. University of Southampton. Recuperado de http://cogprints.org/2494/2/IMPINF8.htm#_edn1. 13 de julio de 2015.
Gutt, E. A. (2004). Translation as interlingual interpretive use. En L. Venuti (Ed.), The translation studies reader (pp. 376-396). Londres y Nueva York: Routledge.
Gutt, E. A. (2014). Translation and relevance: Cognition and context. Oxon y Nueva York: Routledge.
Halverson, S. (1997). The concept of equivalence in translation studies: much ado about something. Target, 9 (2), 207-233. DOI: https://doi.org/10.1075/target.9.2.02hal
Hatim, B. y J. Munday. (2004). Translation. An advanced resource book. Londres y Nueva York: Routledge.
Hewson, L. (2011). An approach to translation criticism. Emma and Madame Bovary in translation. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/btl.95
López Folgado, V. (2010). Traducción y relevancia: ¿Qué quiere decir “semejanza interpretativa” en traducción? En N. Perdu Honeyman (Ed.), Cambio de dimensiones en traducción y comunicación (pp. 47-72). Almería: Universidad de Almería.
Malmkjaer, K. (1992). The relevance of translation studies. Ilha do Desterro, 28, 25-36.
Malmkjaer, K. (2006). Approaches to translation, Linguistic. En K. Brown (Ed.), Encyclopedia of Language & Linguistics (2.a Ed.) (pp. 409-416). Boston: Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/b0-08-044854-2/00462-4
Pilkington, A. (2000). Poetic effects. A relevance theory perspective. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins.
Pilkington, A. (2015). Poetic effects: A relevance perspective. En R. D. Sell (Ed.), Literary pragmatics (pp. 44-61). Oxford y Nueva York: Routledge.
Pym, A. (2010). Exploring translation theories. Londres y Nueva York: Routledge.
Sapire, J. E. (1996). Gutt’s relevance-theoretic account of translation: an account of “translation” or “non-translation”? Linguistics Taalkunde, 14(1), 1-7. DOI: https://doi.org/10.1080/10118063.1996.9724038
Smith, K. (2002). Translation as secondary communication. The relevance theory perspective of Ernst-August Gutt. Acta Theologica Supplementum, 2, 107-117. DOI: https://doi.org/10.4314/actat.v22i1.5456
Sperber, D. y D. Wilson. (1987). Precis of Relevance: Communication and cognition. Behavioral and Brain Sciences, 10(4), 697-754.
Sperber, D. y Wilson, D. (1996). Relevance: Communication and Cognition (2nd Ed.). Oxford y Cambridge: Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1017/s0140525x00055345
Tirkkonen-Condit, S. (1992). A theoretical account of translation—Without translation theory? Target, 4(2), 237-245. DOI: https://doi.org/10.1075/target.4.2.08tir
Tirkkonen-Condit, S. (2003). Review of Translation and Relevance: Cognition and Context by Ernst-August Gutt. Target, 14(1), 193-196. DOI: https://doi.org/10.1075/target.14.1.18tir
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Mutatis Mutandis. Revista latinoamericana de traducción
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.