Metodología para la traducción de términos compuestos mediante corpus

Autores/as

  • Melania Cabezas García Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a08

Palabras clave:

corpus comparable, semántica distribucional, término compuesto, terminología, términos equivalentes, traducción de textos especializados

Resumen

Los términos compuestos son una de las principales dificultades en la traducción de los textos espe­cializados. Dado que estos términos no siempre figuran en los recursos terminológicos o lo hacen de forma poco exhaustiva, los traductores y terminólogos deben dominar diversas técnicas para resolver sus dificultades. Tradicionalmente, se han utilizado textos paralelos para extraer terminología y ad­quirir conocimientos especializados. Estos textos pueden compilarse en forma de corpus comparables (es decir, textos escritos originalmente en la lengua de origen y de llegada), que pueden utilizarse para explotar un mayor número de textos de manera más eficiente. No obstante, a menudo hay reticencia a su utilización, en algunos casos debido a la falta de conocimiento de las técnicas de consulta. En este estudio se describe una metodología para identificar en corpus comparables los equivalentes en inglés de los términos compuestos en español, con vistas a: 1) facilitar esta tarea en la labor cotidiana de los traductores y terminólogos; y 2) proporcionarles técnicas de extracción manual en corpus. Con este fin, analizamos un corpus comparable de textos especializados sobre energía eólica escritos originalmente en español e inglés. La metodología propuesta se basa en la semántica distribucional y consiste en la identificación y la comparación de elementos contextuales de los conceptos en ambos idiomas. Los resultados muestran que este procedimiento simplifica la identificación de equivalentes de los términos compuestos en corpus.

|Resumen
= 1056 veces | HTML
= 19 veces| | VISOR
= 39 veces| | PDF
= 423 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Melania Cabezas García, Universidad de Granada

Graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad Pablo de Olavide y Máster en Traducción Profesional por la Universidad de Granada. Obtuvo el Doctorado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada en 2019, por el que ha recibido el Premio de Investigación a la Mejor Tesis del Bienio (2019-2020) de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Pertenece al grupo de investigación LexiCon, dentro del cual investiga en el proyecto FFI2017-89127-P, Herramientas terminológicas orientadas hacia la traducción de textos medioambientales (TOTEM), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España (2018-2020). Sus áreas de investigación son la terminología, la lingüística de corpus y la traducción especializada. Ha publicado artículos en revistas internacionales sobre lingüística, terminología y traducción especializada, y forma parte del comité científico de revistas y congresos internacionales, como LREC o International Journal of Lexicography.

Citas

Arce Romeral, L. y Seghiri Domínguez, M. (2018). Booth-friendly term extraction methodology based on parallel corpora for training medi¬cal interpreters. Current Trends in Translation Teaching and Learning E, 5, 1-46. http://www. cttl.org/uploads/5/2/4/3/5243866/ctt¬l_e_2018_1.pdf

Arntz, R. y Picht, H. (1995). Introducción a la ter¬minología. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Arroyave Tobón, A. y Quiroz Herrera, G. (2012). Consideraciones didácticas para la enseñanza de sintagmas nominales con premodifica¬ción compleja del inglés al español. Núcleo, 24(29), 179-215. http://ve.scielo.org/pdf/nu/ v24n29/art08.pdf

Bowker, L. (2004). Corpus resources for trans¬lators: Academic luxury or professio¬nal necessity? TradTerm, 10, 213-247. ht¬tps://doi.org/10.11606/issn.2317-9511. tradterm.2004.47178

Bowker, L. (2015). Terminology and translation. En H. Kockaert y F. Steurs (Eds.), Handbook of terminology (pp. 304-323). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/hot.1.ter5

Cabezas-García, M. (2019). Los compuestos nomina¬les en terminología: formación, traducción y repre¬sentación [Tesis doctoral]. Universidad de Granada, España.

Cabezas-García, M. y Faber, P. (2017). A semantic approach to the inclusion of complex nomi¬nals in english terminographic resources. En R. Mitkov (Ed.), Computational and corpus-ba¬sed phraseology (pp. 145-159). Springer. https:// doi.org/10.1007/978-3-319-69805-2_11

Cabré, M. T. (2003). Theories of terminology: Their description, prescription and explanation. Terminology, 9(2), 163-200. https://doi. org/10.1075/term.9.2.03cab

Daille, B., Dufour-Kowalski, S. y Morin, E. (2004). French-English multi-word term alignment based on lexical context analysis [Congress session]. Fourth International Conference on Lan¬guage Resources and Evaluation (lrec 2004) (pp. 919-922). elra, Lisboa, Portugal. http:// www.lrec-conf.org/proceedings/lrec2004/ pdf/563.pdf

Daille, B. y Morin, E. (2005). French-English termi¬nology extraction from comparable corpora [Con¬ference session]. International Conference on Natural Language Processing. ijcnlp 2005, Lec¬ture Notes in Computer Science 3651. Spring¬er. https://doi.org/10.1007/11562214_62

Déjean, H. y Gaussier, É. (2002). Une nouvelle ap¬proche à l’extraction de lexiques bilingues à par¬tir de corpus comparables. Lexicometrica, 1-22.

Felber, H. (1984). Terminology manual. Infoterm.

Fernández Silva, S. y Kerremans, K. (2011). Termi¬nological variation in source texts and translations: A pilot study. Meta, 56(2), 318-335. https://doi.org/10.7202/1006179ar

Gallego-Hernández, D. (2015). The use of corpo¬ra as translation resources: A study based on a survey of Spanish professional translators. Perspectives, 23(3), 375-391. https://doi.or-g/10.1080/0907676X.2014.964269

Gobierno de Canadá (2021). termium Plus. https:// www.btb.termiumplus.gc.ca/

Harastani, R., Daille, B. y Morin, E. (2013). Identifica¬tion, alignement, et traductions des adjectifs relationnels en corpus comparables. En Vingtième conférence du Traitement Automatique du Langage Naturel 2013 (taln 2013) (pp. 313-326). atala. https:// www.aclweb.org/anthology/F13-1023/

Hurtado Albir, A. (2011). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Cátedra.

Interactive Terminology for Europe (iate) (2021). European Union Terminology. https://iate. europa.eu/

Kilgarriff, A., Rychlý, P., Smrz, P. y Tugwell, D. (2004). The Sketch Engine [Congress session]. 11th euralex International Congress (pp. 105- 115). Euralex, Lorient, France. https://eural-ex.org/publications/the-sketch-engine/

Maniez, F. (2008). Using the Web and computer corpora as language resources for the trans¬lation of complex noun phrases in medical research articles. Panace@, 8(26), 162-167. https://www.tremedica.org/wp-content/up¬loads/n26_tribuna-Maniez.pdf

Maniez, F. (2013). The translation into French of adjectives formed with a noun and a past par¬ticiple in English-language medical articles. Panace@, 14(38), 240-247.

Meyer, I. (2001). Extracting knowledge-rich con¬texts for terminography. A conceptual and methodological framework. En D. Bourigault, C. Jacquemin y M. C.

L’Homme (Eds.), Re¬cent advances in computational terminology. (pp. 279-302). John Benjamins. https://doi. org/10.1075/nlp.2.15mey

Montero Martínez, S. y García de Quesada, M. (2003). Terminological analysis for transla-tion. Perspectives, 11(4), 293-314. https://doi. org/10.1080/0907676X.2003.9961482

Nord, C. (1997). Translating as a purposeful activity: Functionalist approaches explained. St. Jerome Publishing.

Pérez Carrasco, M. y Seghiri Domínguez, M. (2021). Motocor: compilación de un corpus técnico paralelo bilingüe (inglés-español) y su aplicación en la traducción directa de un texto sobre automoción. Anales de Lingüística (Segunda época) 5, 123-148. https://revistas. uncu.edu.ar/ojs3/index.php/analeslinguisti¬ca/article/view/4592

Pimentel, J. (2013). Methodological bases for assigning equivalents: A contribution. Terminol¬ogy, 19(2), 237-257. https://doi.org/10.1075/ term.19.2.04pim

Reiss, K. y Vermeer, H. J. (1984). Grundlegung einer allgemeinen Translationstheorie. Niemeyer.

Salager-Meyer, F. (1985). Syntax and semantics of compound nominal phrases in medical En¬glish literature: A Comparative Study with Spanish. English for Specific Purposes, 95, 6-12.

Sanz Vicente, L. (2011). Análisis contrastivo de la terminología de la teledetección. La traducción de compuestos sintagmáticos nominales del inglés al español [Tesis doctoral]. Universidad de Sal-amanca. https://infoling.org/repository/ PhDdiss-Infoling-54-11-2012.pdf

Shahzad, I. Ohtake, K., Masuyama, S. y Ya¬mamoto, K. (2000). Identifying translations of compound nouns using non-aligned corpora [Congress sessions]. Workshop MAL’99 (pp. 108-113). http:// citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?-doi=10.1.1.28.3533&rep=rep1&type=pdf

Sketch Engine (s. f.). [Página web]. https://www. sketchengine.eu/

Tercedor Sánchez, M., López Rodríguez, C. I. y Alarcón Navío, E. (2013). Identifying fea-tures of translation through multiword lexical units. Belgian Journal of Linguistics, 27(1), 87- 109. https://doi.org/10.1075/bjl.27.05ter

Wüster, E. (1979). Einführung in die Allgemeine Ter¬minologielehre und Terminologische Lexikogra-phie. Springer in Komm.

Publicado

2021-07-13

Cómo citar

Cabezas García, M. (2021). Metodología para la traducción de términos compuestos mediante corpus. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 14(2), 451–468. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a08