Pedagogía basada en el género discursivo en la escritura de trabajos finales de grado en la formación de intérpretes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a04

Palabras clave:

escritura académica, formación de intérpretes, interpretación, pedagogía basada en el género discursivo, trabajo final de grado

Resumen

En Chile, los programas de Interpretación son profesionalizantes y no académicos, pese a que exigen a los intérpretes en formación culminar su proceso con un trabajo final de grado (tfg), lo que les otorga el grado de licenciados. Esto evidencia la importancia que tiene la escritura investigativa en el área. Sin embargo, no hay estudios que describan cómo es este proceso de escritura en la comunidad, ni mucho menos una propuesta de enseñanza. A partir de lo anterior, la presente investigación tiene por objetivo establecer el modelo retórico-discursivo de los trabajos finales de grado de Interpretación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se ha tomado como marco de referencia la peda- gogía basada en el género discursivo que explora, describe y analiza 63 trabajos finales y su contexto sociodiscursivo, por medio de la aplicación del modelo retórico-discursivo de Venegas et al. (2016). Desde el modelo establecido, surge el diseño de una secuencia didáctica que asegura la producción del género. Estos resultados contribuyen de manera significativa al desarrollo de la disciplina, tanto en la dimensión didáctico-pedagógica como académica, ya que permiten ampliar el horizonte de los intérpretes en formación hacia un saber disciplinar más profundo como futuros investigadores.

|Resumen
= 470 veces | PDF
= 232 veces| | HTML
= 8 veces| | VISOR
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Pavez, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Intérprete de conferencias inglés-español y Magíster en educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Cuenta con más de 12 años de experiencia profesional como intérprete para organizaciones nacionales e internacionales, como la CEPAL, OMS, Unicef, PNUD, entre otras. Así mismo, se ha especializado en la formación de intérpretes por más de 10 años, específicamente en áreas como la retroalimentación, calidad en la interpretación y los procesos de enseñanza-aprendizaje de estrategias para la interpretación. Su experiencia en docencia e investigación lo ha llevado a colaborar en diversos programas de formación de intérpretes tanto en Chile como en el extranjero.

 

Amparo Galdames-Fermandois, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Profesora de Castellano, Licenciada en Lengua y literatura hispánica, Licenciada en educación, Magíster en Lingüística aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; estudiante del Doctorado en psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en el área de alfabetización académica, específicamente en el proceso de escritura académica. Cuenta con 5 años de experiencia en docencia universitaria, ámbito en el que también ha colaborado en diversos proyectos de investigación, además de asesorías en la elaboración de instrumentos y materiales institucionales para la evaluación de la lectura y escritura académica.

Citas

Parodi, G., Venegas, R., Ibáñez, R. y Gutiérrez, R. (2008). Géneros del discurso en el Corpus Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-2006: criterios, definiciones y ejemplos. En G. Parodi (Ed.), Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer (Vol. 1, pp. 39-74). Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Pavez, P. (2021). Dialogic education in the interpreting classroom: Action research for developing simultaneous interpreting quality assessment tools. The Interpreter and Translator Trainer, 15(3), 360-377. https://doi.org/10.1080/1750399X.2021.1906078

Pavez-Gamboa, P., Urra, A. y Carvajal, C. (2019). Las experiencias profesionales de los estudiantes de interpretación como fuente de mejora en los programas de formación de intérpretes en Chile. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(1), 230-249. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n1a09

Petrella, J. y Jung, A. (2008). Undergraduate Research: Importance, Benefits and Challenges. International Journal of Excercise Science, 1(3), 91-95. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4739295/

Pöchhacker, F. (Ed). (2015). Routledge encyclopedia of interpreting studies. Routledge.

https://doi.org/10.4324/9781315678467

Rand, J. (2016). Researching undergraduate social science research. Teaching in Higher Education, 21(7), 773-789. https://doi.org/10.1080/13562517.2016.1183621

Reguant, M., Martínez-Olmo, F. y Contreras-Higuera, W. E. (2018). Supervisors’ perceptions of research competencies in the final-year project. Educational Research, 60(1): 113-129. https://doi.org/10.1080/00131881.2018.1423891

Roberts, L. D. y Seaman, K. (2018). Student’s experiences of undergraduate dissertation supervision. Frontiers in Education, 3, 109. https://doi.org/10.3389/feduc.2018.00109

Rojas, I., Olave, G. y Cisneros, M. (2016). Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la lingüística sistémico funcional. Una experiencia de trabajo. Revista signos, 49(1), 224-246.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400011

Rose, D., y Martin, J. R. (2012). Learning to write, reading to learn. Genre, knowledge and pedagogy in the Sydney School. Equinox.

Samraj, B. (2013). Form and function of citations in discussion sections of master's theses and research articles. Journal of English for Academic Purposes, 12(4), 299-310. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2013.09.001

Sandrelli, A., Bendazzoli, C. y Russo, M. (2010). The European Parliament Interpreting Corpus (epic): Methodological issues and preliminary results on lexical patterns in si. International Journal of Translation, 22(1-2), 165-203. https://cris.unibo.it/handle/11585/81656

Setton, R. (2011). Corpus-based Interpreting Studies (cis): Overview and prospects. En A. Kruger, K. Wallmach y J. Munday (Eds.), Corpus-Based translation studies. Research and applications (Vol. 1, pp. 33-75). Continuum.

Setton, R. y Dawrant, A. (2016). Conference interpreting, a trainer’s guide. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.121

Shlesinger, M. (1998). Corpus-based interpreting studies as an offshoot of corpus-based translation studies. Meta, 43(4), 486-493. https://doi.org/10.7202/004136ar

Stepanova, M. y Troitsky, D. (2021, junio 8). Graduation projects for translation students: Academic traditions vs. industry needs. ssrn. https://ssrn.com/abstract=3862843

Swales, J. (1990). Genre analysis. English in academic and research settings. Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Research genres. Explorations and applications. Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9781139524827

Taboada, M. (2012). Los géneros: una perspectiva sistémico-funcional. En M. Shiro, P. Charaudeau y L. Granato (Eds.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis (pp. 45-68).

https://doi.org/10.31819/9783954870653-003

Tamola, D. (2005). La tesina de licenciatura. En L. Cubo de Severino (Coord.), Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico (Vol. 1, pp. 235-265). Comunicarte.

Tapia-Ladino, M., Correa, R. y Arancibia, B. (2018). Retroalimentación con comentarios escritos de ajuste al género (CEAG) en el proceso de elaboración de tesis de programas de formación de profesores. Lenguas Modernas, (50), 175-192. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49257/51723

Tebble, H. (1999). The tenor of consultant physicians: Implications for medical interpreting. The Translator, 5(2), 179-200. https://doi.org/10.1080/13556509.1999.10799040

Tebble, H. (2014). A genre-based approach to teaching dialogue interpreting: The medical consultation. The Interpreter and Translator Trainer, 8(3), 418-436. https://doi.org/10.1080/1750399x.2014.972651

Tolosa-Igualada, M. (2018). De la “pedagogía del ejemplo” a la “pedagogía basada en la observación crítica” en la formación de intérpretes de conferencia”. En P. Valero, A. Cuadrado y P. Carrión (Eds.), Nuevas tendencias en traducción: fraseología, interpretación, tav y sus didácticas (pp. 377-401). Peter Lang.

Venegas, R. (2010). Proyecto fondecyt número 1101039. Caracterización del macrogénero trabajo final de grado en licenciatura y magíster: desde los patrones léxicogramaticales y retórico-estructurales al andamiaje de la escritura académica. http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/203893/1101039.pdf?sequence=1

Venegas, R. (2014). Proyecto fondecyt número 1140967. Hacia un modelo de análisis semiautomatizado de la organización retórico-discursiva de los trabajos finales de grado de licenciatura en ciencias y humanidades. http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/220204/1140967.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Venegas, R., Núñez, M., Zamora, S. y Santana, A. (2015). Escribir desde la pedagogía del género. Guías para escribir el trabajo final de grado en licenciatura. Ediciones Universitarias de Valparaíso. https://www.researchgate.net/publication/313987914_ESCRIBIR_DESDE_LA_PEDAGOGIA_DEL_GENERO_Guias_para_Escribir_el_Trabajo_Final_de_Grado_en_Licenciatura

Venegas, R., Zamora, S. y Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Revista Signos, 49, pp. 247-279. https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000400012

Wegerif, R. (2007). Dialogic education and technology: Expanding the space of learning. Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-71142-3

Wisker, G. (2018). The undergraduate research handbook. Macmillan International Higher Education.

Xiao, K. y Halverson, S. (2021). Cognitive Translation and Interpreting Studies (CTIS). Emerging trends in epistemology and methodology. Cognitive Linguistic Studies, 8(2), 235-250. https://doi.org/10.1075/cogls.00077.int

Yu, D. (2020). A genre approach to the translation of political speeches based on a Chinese-Italian-English trilingual parallel corpus. sage Open, 2020, 1-15. https://doi.org/10.1177/2158244020933607

Zwischenberger, C. (2015). Simultaneous conference interpreting and a supernorm that governs it all. Meta, 60(1), 90-111. https://doi.org/10.7202/1032401ar

Zwischenberger, C. (2019). From inward to outward: The need for translation studies to become outward-going, The Translator, 25(3), 256-268. https://doi.org/10.1080/13556509.2019.1654060

Publicado

2022-07-29

Cómo citar

Pavez, P., & Galdames-Fermandois, A. (2022). Pedagogía basada en el género discursivo en la escritura de trabajos finales de grado en la formación de intérpretes. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 15(2), 315–344. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a04