Wifalas de la comunidad de Ccoyllorpuquio de la provincia del Cusco, Perú: un trayecto en la traducción de lo liminal
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut/v16n1a08Palabras clave:
liminalidad, colonialidad, simbolismo, perspectivismo andino, wifalaResumen
La wifala es un personaje tradicional en los carnavales de la comunidad campesina de Ccoyllorpuquio. Este es un ser ambiguo, ya que es interpretado por un varón vestido con ropas de mujer. El concepto de lo liminal permite definir a priori la ambigüedad de las wifalas, ya que existe una coincidencia de contrarios en la significación del personaje. Así, lo liminal en la cultura es definido por aquello que no se encuentra ni en un sitio ni en otro; en el ámbito ritual, está representado por símbolos que representan transiciones como la muerte, la bisexualidad o los tiempos de orto y ocaso. Sin embargo, el objetivo principal de este artículo es dar a comprender la wifala —y su aparente condición liminal— desde la perspectiva de los propios protagonistas de la costumbre y de la comunidad que los representa. Siguiendo esa pauta, se estableció un corpus a partir de la revisión bibliográfica y etnográfica sobre el significado de la wifala. Desde la perspectiva de los comuneros de Ccoyllorpuquio, wifala es “el costumbre” de sus antepasados; de modo que otros términos y conceptos académicos no son suficientes para explicar el fenómeno, ya que es necesario entenderlo desde “el costumbre”, es decir, como una lógica ontológica que se aprende haciendo. Así, el principal fenómeno en la diferencia de estas perspectivas será la traducción, ya que el problema se presta al régimen del poder de la colonialidad, en cuanto no permite generar un ambiente de pertinencia cultural. De esta forma, esta investigación aporta a la negación de un constructivismo intelectual en un único sentido y permite una apertura a la re-creación intelectual en comunidad.
Descargas
Citas
Aladro, E. (2010). La estructura de los símbolos. Perspectivas de la Comunicación, 3(2), 134-147.
Ariel de Vidas, A. (2017). El costumbre y las costumbres. Prácticas indígenas a prueba de las políticas patrimoniales en la Huasteca. Boletín del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, 45-52. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03303053
Borea Labarthe, G. (2001). Ritual de los linderos: limitando y recreando el grupo y su territorio. Antropologica 19(19), 347-363. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/download/1125/1086
Castañeda Yapura, S. (2009). De la Virgen al “doctor”. Fiesta tradicional e innovación. En J. A. Flores Ochoa (Ed.), Celebrando la fe. Fiesta y devoción en el Cuzco (pp. 49-74). Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Centro
de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
Diéguez, I. (2014). Escenarios liminales. Teatralidades, performatividades, póliticas. Toma, Ediciones y Producciones
Escénicas y Cinematográficas, A. C. Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, Noticias (2019, 9 de
setiembre). “Wifala” en la capital. https://www.escuelafolklore.edu.pe/wifala-en-lacapital/#:~:text=%E2%80%9CWifala%20 e s % 2 0 u n a % 2 0 a n t i g u a % 2 0
expresi%C3%B3n,%E2%80%9D%2C%20se%C3%B1ala%20el%20maestro%20
Flores Ochoa, J. A. (Ed.). (2009). Celebrando la fe. Fiesta y devoción en el Cuzco. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
Lotman, I. (2002). El símbolo en el sistema de la cultura. Forma y Función, (15), 89-101. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21901505
Madrazo Miranda, M. (2005). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición. Contribuciones desde Coatepec, (9), 115-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28150907
Nates C., B. y Pérez G., B. (1997). Los andares de la memoria en la construcción andina del espacio. Política y Sociedad, 25, 135-150.
Pérez Galán, B. (2001). Autoridades étnicas y territorio. El ritual del “linderaje” en una comunidad andina. Anthropologica, 19(19), 365-382. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/1126
Perú, Congreso de la República (2022). Ley 31438, Ley que declara precursoras de la Independencia del Perú a Cecilia Túpac Amaru y a Tomasa Tito Condemayta. Normas Legales, N.º 16551. Diario Oficial El Peruano, 5 de abril de 2022. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-declaraprecursoras-de-la-independencia-del-peru-a-cley-
n-31438-2055357-2/
Perú, Presidencia de la República. (2015). Decreto Supremo N.º 003-2015-MC que aprueba la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremoque-
aprueba-la-politica-nacional-para-la-tradecreto-supremo-n-003-2015-mc-1304735-2).
Gobierno Regional Cusco. (2005). Diccionario qechua-español-quechua qheswa-español-qheswa
simi taqe. (2.a ed.). Gobierno Regional Cusco.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Restrepo, E. (2007). Antropología y colonialidad. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 289-304). Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Turner, V. W. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Alfaguara (Trabajo original publicado en 1969).
Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. En A. Surallés y P. García Hierro (Eds.), Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno (pp. 37-80). iwgia. https://www.iwgia.org/images/publications/0331_tierra_adentro.pdf
Viveiros de Castro, E. (2009). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz Editores.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.