(Auto)censurada en casa y en el extranjero: Native Son (1940) de Richard Wright en español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut/v16n2a08

Palabras clave:

autocensura, censura estatal, literatura afroamericana, restauración de obras literarias, traducción al español

Resumen

La novela Native Son (Harper & Brothers, 1940), de Richard Wright (1908, Roxie, Misisipi-1960, París, Francia), contenía una escena reescrita por el autor para satisfacer al Book of the Month Club, que había seleccionado por primera vez a un autor negro. En la escena censurada, el protagonista, Bigger Thomas, comete un acto sexual lascivo; sin embargo, otros contenidos potencialmente ofensivos no fueron tratados con la misma rigurosidad. La primera traducción al español, Sangre negra (Sudamericana, 1941), fue prohibida en España en dos ocasiones (1944 y 1953) durante la dictadura autocrática de Francisco Franco (1939-1975). Esta traducción, de Pedro Lecuona, se publicó por fin en España en 1987, con el título literal Hijo nativo (Ediciones Versal y Círculo de Lectores) y con un texto revisado para lectores ibéricos. Se analiza la censura estatal que prohibió la traducción en España, las autocensuras que contiene la traducción argentina y las versiones revisadas publicadas en España. En 1991, Library of America publicó una edición no censurada en inglés, que restauraba el texto completo. Sin embargo, la traducción (revisada) de Lecuona circuló hasta 2022, cuando se publicó la primera edición íntegra en español, Hijo de esta tierra (Alianza Editorial) del traductor Eduardo Hojman, creada a partir del texto en inglés restaurado de este importante ejemplo de la literatura afroamericana. Esta edición restaura todos los segmentos anteriormente (auto)censurados y contiene la primera traducción al español del epílogo “Cómo nació ‘Bigger’”. Las reseñas en prensa y las menciones en redes sociales señalan la importancia de la contribución cultural inicial de Wright, pero pasan por alto la fascinante historia de esta retraducción.

|Resumen
= 325 veces | PDF (ENGLISH)
= 148 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Linder, University of Salamanca, Spain

Profesor de traducción técnica y científica (ES>EN, EN>ES) y de inglés con fines específicos en la Universidad de Salamanca (España), traductor certificado (ES>EN) por la American Translators Association, y titular del Diploma en Traducción (DipTrans MCIL) otorgado por el Chartered Institute of Linguists (Londres). Sus principales intereses como investigador incluyen la traducción de lenguajes especializados en textos científicos, académicos y periodísticos, y la traducción de lenguaje informal específico (jerga, insultos, obscenidades, lenguaje discriminatorio) en textos literarios y audiovisuales. Hace parte del grupo de investigación GIR ATENEO (Aspectos de terminología, neologismos y nuevas tecnologías) y del grupo de investigación GIR E-Lectra (lectura, publicación digital, transferencia y evaluación de información científica), ambos con sede en la Universidad de Salamanca (España).

Citas

Abellán, M. L. (2007). Censura y autocensura en la producción literaria española. Represura. Revista de Historia Contemporánea Española en Torno a la Represión y la Censura Aplicadas al Libro, 4. http://www.represura.es/represura_4_octubre_2007_articulo6.html

Álvarez Maylín, C. (2020). El registro de empresas editoriales: la censura en la Ley de Prensa e Imprenta de 1966. Studia Historica. Historia Contemporánea, (38), 297–326. https://doi.org/10.14201/shhcont382020295324

Avellaneda, A. (1986). Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983/1. Centro Editor de América Latina.

Baldwin, J. (1955). Everybody’s protest novel. In Notes of a native son (pp. 13–23). Beacon Press.

Burks, R. E. (2001). Native son. In D. Jones (Ed.), Censorship: A world encyclopedia (vol. 3, pp. 1684–1685). Fitzroy Dearborn Publishers.

Cornejo Parriego, R. (Ed.). (2020). Black USA and Spain: Shared Memories in the 20th Century. Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9780429060427

Cornellà-Detrell, J. (2015). La obra de James Baldwin ante la censura franquista: el contrabando de libros, la conexión latinoamericana y la evolución del sector editorial peninsular. Represura. Revista de Historia Contemporánea Española en Torno a la Represión y la Censura Aplicadas al Libro, 1(1), 32–60.

Cornellà-Detrell, J. (2021). Lectores, libreros y distribuidores ante la represión cultural: la circulación de libros clandestinos durante el franquismo. In L. Agustí, M. Baró, & P. Rueda Ramírez (Eds.), Redes del libro en España: agentes y circulación del impreso (siglos XVII-XX) (pp. 341–364). Prensas Universitarias de Zaragoza.

De Sagastizábal, L. (1995). La edición de libros en Argentina. Una empresa de cultura. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Fabre, M. (1993). The unfinished quest of Richard Wright. University of Illinois Press.

Fabre, M. (1997). Richard Wright’s critical reception in France-censors right and left, negritude intellectuals, the literary set, and the general public. The Mississippi Quarterly, 50(2), 307–325.

Falcón, A. (2018). Traductores del exilio: Argentinos en editoriales españolas: traducciones, escrituras por encargo y conflicto lingüístico (1974-1983). Iberoamericana Editorial Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954879618

Falcón, A. (2019). Hacia el hondo bajo fondo. Prohibición y censura de traducciones en la Argentina (1955-1972). TRANS: Revista de Traductología, 23, 83–96.

Fernández Cuesta, F., & Gozalbo Gimeno, D. (2017). Silencio, represión y escándalos. La documentación de la sexualidad en el franquismo a través de los fondos del AGA. Tábula, (20), 197–218. https://publicaciones.acal.es/tabula/article/view/787

Ferreira, F. (2000). Una historia de la censura: Violencia y proscripción en la Argentina del siglo XX. Norma.

Fraile, A. M. (Ed.). (2007). Richard Wright’s Native Son. Rodopi. https://doi.org/10.1163/9789401205122

Frías-Rudolphi, M. (1996). How to desecrate a glorious text. Andrés Ibañez’ translation of Zora Neale Hurston’s “Their eyes were watching God.” In C. Valero Garcés (Ed.), Encuentros en torno a la traducción II: Una realidad interdisciplinar (pp. 173–180). Editorial Universidad de Alcalá.

Frías-Rudolphi, M. (2020). In search of Chester Himes in Spain: Three women, three landscapes. In R. Cornejo-Parriego (Ed.), Black USA and Spain: Shared memories in the 20th century (pp. 234–258). Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9780429060427-12

Gómez Castro, C. (2009). Censorship in Francoist Spain and the importation of translations from South America: The case of Lawrence Durrell’s Justine. In E. Ní Chuilleanáin, C. Ó Cuilleanáin, & D. Parris (Eds.), Translation and censorship: Patterns of communication and interference (pp. 132–146). Four Courts Press.

Jimeno Revilla, R. (2022). Semblanza de Círculo de Lectores [editorial, club del libro] (1962–) (pp. 1–3). Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)-edi-red. https://www.cervantesvirtual.com/obra/circulo-de-lectores-1962----semblanza/

Keady, S. (1995). Richard Wright’s women characters and inequality. In R. J. Butler (Ed.), The critical response to Richard Wright (pp. 43–49). Greenwood Press.

Kiuchi, T. & Hakutani, Y. (1997). The critical response in Japan to Richard Wright. The Mississippi Quarterly, 50(2), 353–364.

Kutzinski, V. M. (2012). The worlds of Langston Hughes: Modernism and translation in the Americas. Cornell University Press. https://doi.org/10.7591/cornell/9780801451157.001.0001

Linder, D. (2014). Chester Himes’s for love of Imabelle in Spanish: Josep Elias’s “absurdly” overcompensated slang. In S. M. Cadera, & A. Pavić Pintarić (Eds.), The voices of suspense and their translation in thrillers (pp. 95–110). Rodopi.

Lobejón Santos, S., Gómez Castro, C., & Gutiérrez-Lanza, C. (2021). Archival research in translation and censorship: Digging into the “true museum of Francoism”. Méta, Archives de Traduction, 66(1), 92–114. https://doi.org/10.7202/1079322ar

Loedel Rois, G. (2018). Losada, Sudamericana y Emecé: el puente traductor hispanoargentino de las tres grandes (1936-1955). Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción, 11(1), 101–125. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v11n1a05

Mutis, Á. (2000a). Luz de agosto. In Á. Mutis (Ed.), De lecturas y algo del mundo (1943-1997) (pp. 13–15). Seix Barral.

Mutis, Á. (2000b). Santuario. In Á. Mutis (Ed.), De lecturas y algo del mundo (1943-1997) (pp. 19–21). Seix Barral.

Pagni, A. (2014). Algarabía porteña: Discusiones y traducciones a comienzos de los años cuarenta. In R. Spiller (Ed.), Buenos Aires: configuraciones de la ciudad del siglo XIX al XXI (pp. 111–126). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878208-008

Perissinotto, C. (2016). Traducción de términos socialmente sensibles en tres novelas afroamericanas (1940-1960): Recepción literaria y cultural en España. University of Salamanca.

Rabadán, R. (Ed.). (2000). Traducción y censura inglés-español: 1939-1985. Estudio preliminar. Servicio de Publicaciónes Universidad de León.

Rampersad, A. (1991a). Note on the texts. In A. Rampersad (Ed.), Richard Wright: Later works (pp. 868–874). Library of America.

Rampersad, A. (1991b). Note on the texts. In A. Rampersad (Ed.), Richard Wright: Early works (pp. 909–914). Library of America.

Rampersad, A. (1991c). Notes. In A. Rampersad (Ed.), Richard Wright: Early works (pp. 915–936). Library of America.

Rampersad, A. (1991d). Notes. In A. Rampersad (Ed.), Richard Wright: Later works (pp. 875–887). Library of America.

Salamanca Zamora, F. J. (2012). El español general y las traducciones literarias. un decenio (1933–1942). In F. Lebsanft, W. Mihatsch, & C. Polzin-Haumann (Eds.), El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? (pp. 229–256). Vervuert Iberoamericana.

Santaemilia, J. (2005). The translation of sex/The sex of translation: Fanny Hill in Spanish. In J. Santaemilia (Ed.), Gender, sex and translation: The manipulation of identities (pp. 117–136). St. Jerome Publishing. https://doi.org/10.31819/9783954870219_010

Santaemilia, J. (2008). The translation of sex-related language: The danger(s) of self-censorship(s). TTR: Traduction, Terminologie et Redaction, 21(2), 221–252. https://doi.org/10.7202/037497ar

Santaemilia, J. (2015). Translating sex(uality) from English into Spanish and vice-versa: A cultural and ideological challenge. Atlantis, 37(1), 139–156. https://www.atlantisjournal.org/index.php/atlantis/article/view/190

Soto, I. (2017). Black Atlantic (dis)entanglements: Langston Hughes, Richard Wright, and Spain. Zeitschrift Fur Anglistik Und Amerikanistik, 65(2), 203–217. https://doi.org/10.1515/zaa-2017-0021

Soto, I. (2020). “Negroes were not strange to Spain”: Langston Hughes and the Spanish “context.” In R. Cornejo Parriego (Ed.), Black USA and Spain: Shared memories in the twentieth century (pp. 153–172). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429060427-8

Vila-Sanjuan, S. (2003). Pasando página. Autores y editores en la España democrática. Ediciones Destino.

Wardle, M. (2019). Eeny, Meeny, Miny, Moe: The reception of retranslations and how readers choose. Cadernos de Tradução, 39(1), 216–238. https://doi.org/10.5007/2175-7968.2019v39n1p216

Willson, P. (2011). Los editores españoles y la traducción en la Argentina: Desembarco en tierras fértiles. In A. Pagni (Ed.), El exilio republicano español en México y Argentina: historia cultural, instituciones literarias, medios (pp. 145–158). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964562739-009

Wright, R. (1959). Sangre negra (P. Lecuona, Trans.) (8th Ed.). Sudamericana.

Wright, R. (1987). Hijo nativo (P. Lecuona, Trans.). Versal.

Wright, R. (1991a). How “Bigger” was born. In A. Rampersad (Ed.), Richard Wright: Early works (pp. 851–881). Library of America. http://xroads.virginia.edu/~MA01/White/anthology/bigger.html

Wright, R. (1991b). Native son. In A. Rampersad (Ed.), Richard Wright: Early works (pp. 443–850). Library of America.

Wright, R. (2022). Hijo de esta tierra (E. Hojman, Trans.). Alianza Editorial.

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Linder, D. (2023). (Auto)censurada en casa y en el extranjero: Native Son (1940) de Richard Wright en español. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 16(2), 405–428. https://doi.org/10.17533/udea.mut/v16n2a08