Uso de los medios sociales por los docentes universitarios españoles de traducción e interpretación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n1a08Palabras clave:
formación de traductores e intérpretes, medio social, mercado laboral, enseñanza universitaria, profesorado universitario español de traducción e interpretación, tecnologías de la información y la comunicaciónResumen
Expertos en la materia llevan años reivindicando la necesidad de que el profesorado universitario tome consciencia de las posibilidades educativas de los medios sociales o social media, y las aplique adecuadamente en sus aulas para afrontar los retos pedagógicos presentes y futuros. Desde entonces, no han cesado las publicaciones que responsabilizan al profesorado universitario de no usar todo el potencial de estas tecnologías de la información y la comunicación para mejorar los procesos de aprendizaje y conocimiento de sus estudiantes y su inmersión en el mundo profesional. Sin embargo, si bien se ha sometido a análisis el uso de los medios sociales por los docentes de distintos grados o posgrados, hasta la fecha no se ha llevado a término ninguno que evalúe el comportamiento de los formadores de traductores e intérpretes a este respecto. Por ello, el presente trabajo explora los conocimientos que poseen los docentes del grado en Traducción e Interpretación de distintas universidades españolas sobre los medios sociales, el tratamiento que les dispensan en su vida personal y en su ejercicio docente, y la opinión crítica que sustentan sobre la importancia/utilidad de estas plataformas para los traductores e intérpretes, y para los mercados laborales actuales de traducción e interpretación. Así pues, revela novedosamente los resultados de un cuestionario de elaboración propia, cumplimentado por 50 profesores que imparten clases de traducción o interpretación en los grados de 18 universidades españolas. Las conclusiones delatan una necesidad (in)formativa sobre los medios sociales por parte del profesorado, que debería cubrirse para preparar a los estudiantes a adaptarse a las exigencias de los mercados de trabajo en los que se insertarán al finalizar sus estudios.
Descargas
Citas
Alcalde, E., y Santamaría, A. (2021). Nuevas tecnologías en traducción: ¿cuentan las universidades españolas con los recursos para la actualización del profesorado? Lenguas Modernas, (58), 87-107. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/66435/69924
Alonso-Arévalo, J. y Quinde-Cordero, M. (2023). Estrategias de visibilidad de bibliotecas en redes sociales. Cómo comunicar el valor de la biblioteca con éxito. Mi Biblioteca, 74. https://gredos.usal.es/handle/10366/152709
Alonso, S. y Alonso, M.ª. M. (2014). Las redes sociales en las universidades españolas. Revista de Comunicación de la SEECI, (33), 132-140. https://doi.org/10.15198/seeci.2014.33.132-140
Amaral, I. y Santos, S. (2020). Social networks and institutional communication: The case of Portuguese universities. Revista Prisma Social, (28). https://revistaprismasocial.es/article/view/3371
Archenti, N. (2012). El sondeo. En A. Marradi, N. Archenti y J. J. Piovani (Eds.), Metodología de las ciencias sociales (pp. 203-212). Cengage.
Asociación Nacional de Empresas de Traducción e Interpretación (ANETI). (2021, 3 de enero). La feminización del sector de la traducción: resultados de la encuesta [blog]. https://aneti.es/la-feminizacion-del-sector-de-la-traduccion-resultados/
Aznar, H. (2000). El estatus profesional del comunicador. Aproximación a su situación en la Comunidad Valenciana. Zer: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria, 5(8). https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/17427
Blázquez, F., Rodríguez, C., y Teijeiro, M. (2020). A new era of communication in higher education. Facebook as a marketing tool. Revista Espacios, 41(6), 23. https://www.revistaespacios.com/a20v41n06/20410623.html
Bretones, M. T. (2008). Funciones y efectos de los medios de comunicación de masas: los modelos de análisis [Apuntes académicos]. Dipòsit digital-Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/6201/1/FUNCIONES%20Y%20EFECTOS%20DE%20LOS%20MEDIOS%20DE%20COMUNICACI%C3%93N%20DE%20MASAS.%20%20Bretones.pdf
Buxarrais, M. R. (2016). Redes sociales y educación. Education in the Knowledge Society, 17(2), 15-20. https://doi.org/10.14201/eks20161721520
Cano Cataño, L., González Molina, T., Martínez Londoño, K. y Herrera García, A. (2023). Impacto de Instagram en la autoestima de los jóvenes de 14 a 18 años de los colegios María Josefa Escobar y San Judas Tadeo de Medellín [Trabajo de grado]. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4788
Cantero, R., Romero, R. P. y Rodríguez, M. (2022). Personal and teaching factors related to university professors’ stress levels in the phase of COVID-19. INNOEDUCA, 8(1). 102-110. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i1.11920
Casas, J., Repullo, J. R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamientos estadísticos de datos. Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738
Castillo, H. y Pérez-Latre, F. J. (2016). El impacto de la presencia online en las cuentas de Twitter de las universidades vascas y navarras. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 225-238. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52591
Cedillo, C. M. (2017). La presencia mediática de la traducción e interpretación en los servicios públicos a través del análisis de discursos en la red. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Alcalá.
Cedillo, C. M. (2021). El estrés en las clases virtuales de interpretación: cambios en la enseñanza y en el aprendizaje ante la nueva “normalidad” educativa. Lenguas Modernas, (58), 13-33. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/66431
Chaluisa, S. F., Villa-Andrade, L. C., Romero-Bautista, M. Q. y Mancheno-Saá, M. J. (2022). E-learning: innovación del entorno educativo de la social media en educación superior. Polo del Conocimiento, 7(10), 1429-1454. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/4794/11550
Clark, M., Fine, M. B. y Scheuer, C.-L. (2017). Relationship quality in higher education marketing: The role of social media engagement. Journal of Marketing for Higher Education, 27(1), 40-58. https://doi.org/10.1080/08841241.2016.1269036
De la Hoz, L., Acevedo, D. y Torres, J. (2015). Uso de redes sociales en el proceso de enseñanza y aprendizaje por los estudiantes y profesores de la Universidad Antonio Nariño, sede Cartagena. Formación Universitaria, 8(4), 77-84. https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000400009
Del Fresno, M. (2012). Comprendiendo los social media y mass media: un modelo para el estudio de la comunicación interpersonal colectiva en tiempos de Internet. Derecom, (11), 99-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4331247
Dewing, M. (2012). Social media: An introduction. Library of Parliament. Publication No. 2010-03-E. https://n9.cl/r6rca
Díaz, J. J., Santiesteban, A. y Cascarejo, A. (Eds.). (2013). Medios de comunicación y pensamiento crítico: nuevas formas de interacción social. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Diéguez, M. I. y Lazo, R. M.ª (2004). Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) al servicio del traductor profesional. Onomazéin, 1(9), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/1345/134517749003.pdf
Edosomwan, S., Prakasan, S. K., Kouame, D., Watson, J. y Seymour, T. (2011). The history of social media and its impact on business. The Journal of Applied Management and Entrepreneurship, 16(3), 79-91. https://bradfettig.wordpress.com/the-history-of-social-media-and-its-impact-on-business/
Eizmendi-Iraola, M. y Peña-Fernández, S. (2023). Universidades y redes sociales: de la divulgación científica a la autopromoción. Documentación de las Ciencias de la Información, 46(1), 67-74. https://doi.org/10.5209/dcin.83768
Freidenberg, F. (2004). Los medios de comunicación de masas: ¿también son actores? [Documento de trabajo]. Universidad de Salamanca, España. https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Mediosdecomunicacion.pdf
Fuster-Guillén, D. E., Serrato-Cherres, A., Gonzales Álvarez, R., Goicochea Euribe, N. F., y Guillén Aparicio, P. E. (2020). Uso de redes sociales en el desarrollo de estrategias de lectura crítica hipertextual en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 8(1), e432. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.432
Gallardo, F. G. (2020). Análisis de la última tendencia en el mercado de consumo [Trabajo de grado]. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4868/gallardocetrabajodeinvestigacion.pdf
Gallego, D., Masseau, P. y Tolosa, M. (2012). Las nuevas tecnologías al servicio de la formación de traductores literarios. Redit, 8(1), 1-12. http://hdl.handle.net/10045/35485
García-Cadenas, L. (2022). Las redes sociales en el aula de primaria: el ejemplo de TikTok [Trabajo de fin de grado]. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58614
García-Ferrando M. (1993). La encuesta. En M. García, J. Ibáñez y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 145-175). Alianza Universidad Textos.
García García, M. (2018). Universidad y medios sociales. Gestión de la comunicación en la universidad española. Revista Prisma Social, (22), 20-36. https://revistaprismasocial.es/article/view/2535
Gil, E. (2021, 30 de junio). La filosofía de las redes sociales [blog]. Verbajadigital.com. https://vegabajadigital.com/la-filosofia-de-las-redes-sociales/
Giraldo-Luque, S. y Fernández-Rovira, C. (2020). Redes sociales y consumo digital en jóvenes universitarios: economía de la atención y oligopolios de la comunicación en el siglo XXI. Profesional de la Información, 29(5), 1-15. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.28
Gómez, S. C. (2022, 23 de octubre). Casi el 60 % de la población mundial usa redes sociales, más de 4.700 millones de personas. Diario de Sevilla. https://www.diariodesevilla.es/tecnologia/poblacion-mundial-sociales-millones-personas_0_1731429016.html
Gómez-Trigueros, I. M. y Yáñez, C. (2022). La brecha digital en el contexto educativo: formación y aprendizaje de la ciudadanía. Realia, (30), 39-45. https://doi.org/10.7203/realia.30.25898
Gómez, W., Salgado, E., Hinostroza, G. y León, A. (2021). Uso de las TIC en docentes universitarios de la región central del Perú. Ciencia Latina, 5(4), 4985-5006. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.671
González, C. y Muñoz, L. (2016). Redes sociales su impacto en la educación superior: caso de estudio Universidad Tecnológica de Panamá. Campus Virtuales, 5(1), 84-90. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/117
Gorrochategui, R. L. (2013). Análisis y propuesta de mejora para la estrategia de social media de la empresa Reventure Ltd. [Trabajo de fin de grado]. Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/handle/10251/34709
Hernández-Rodríguez, A. A., Argüelles-Pascual, V. y Palacios, R. (2021). Métodos empíricos de la investigación. Ciencia Huasteca, 9(17), 33-34. https://doi.org/10.29057/esh.v9i17.6701
Higuera, A. (2021, 17 de agosto). ¿Cómo ha evolucionado la docencia a través de la tecnología? Los profesores están empleando un nuevo modelo de aprendizaje [blog]. 20 minutos. https://www.20minutos.es/tecnologia/actualidad/como-ha-evolucionado-la-docencia-a-traves-de-la-tecnologia-los-profesores-estan-empleando-un-nuevo-modelo-de-aprendizaje-4792453/
Jalil, D. C. (2005). Usos y gratificaciones de las bibliotecas digitales en los estudiantes de la UDLAP [Tesis profesional]. Universidad de las Américas Puebla. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/jalil_c_dd/portada.html
Leiva, J. J., Alcalá, M. J., García, F. J. y Santos, M. J. (2022). Promoción de competencias interculturales y usos de las TIC: hacia una universidad inclusiva. REICE, 20(2), 47-64. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2.003
Limas-Suárez, S. y Vargas-Soracá, G. (2022). Las redes sociales y su uso en la educación superior: una visión desde el estudiantado universitario. Educación y Humanismo, 24(42), 212-231. https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4927
Lizenberg, N. (2015, 11 de junio). Desarrollo de competencias digitales para traductores [Ponencia]. Congreso Internacional de Traductores e Intérpretes. San Miguel de Tucumán, Argentina.
López-Carril, S., Villamón, M. y Añó, V. (2019). Conceptualización de los medios sociales: oportunidades para la gestión del deporte. Retos, 36, 468-473. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68572
Lozano-Blasco, R., Mira-Aladrén, M. y Gil-Lamata, M. (2023). Redes sociales y su influencia en los jóvenes y niños: análisis en Instagram, Twitter y YouTube. Comunicar, 74(31), 125-137. https://doi.org/10.3916/C74-2023-10
Mañé, S. (2023, 7 de julio). Nuevas características del uso de las redes sociales que quieres y debes conocer [blog]. IEBS. https://www.iebschool.com/blog/datos-de-redes-sociales/
Maresova, P., Hruska, J. y Kuca, K. (2020). Social media university branding. Education Sciences, 10(3), 1-14. https://doi.org/10.3390/educsci10030074
Martínez, F. (2002). El cuestionario. Un instrumento para la investigación de las ciencias sociales. Laertes.
Martínez-Garcés, J. y Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la COVID-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
Matsuo, H., McIntyre, K., Tomazic, T. y Katz, B. (2004). The online survey: Its contributions and potential problems. http://www.asasrms.org/Proceedings/y2004/files/Jsm2004-000440.pdf
Medín, C., Figoli, S., Wilson, L., Constantino, D. y Lucero, C. (2023). Panorama general de los medios de comunicación [Informe pdf]. Documento Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/154261/Documento_completo.pdf?sequence=1
Mena, M. (2022, 5 de diciembre). Los jóvenes de 16 a 24 años, los más activos en redes sociales en España [blog]. Statista. https://es.statista.com/grafico/28879/porcentaje-de-poblacion-que-ha-participado-en-redes-sociales-en-espana/
Mendia-Valerezo, J. N., Morales-Padilla, E. A. y Moscoso-Parra, A. E. (2022). Uso del social media marketing y el engagement en universidades de Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3), 230-243. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3.1082
Mirete Ruiz, A. B. (2010). Formación docente en TICS. ¿Están los docentes preparados para la (r)evolución TIC? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), pp. 35-44. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832327003.pdf
Mosquera, J. e Higuera, M. (2022). Las redes sociales como herramientas de aprendizaje colaborativo en Arquitectura. Sophia, 18(2). https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1170
Nguyen, P. D., Tran, L. T. T. y Baker, J. (2021). Driving university brand value through social media. Technology in Society, 65. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2021.101588
Olivares-Parada, G. A., Olivares-Parada, P., y Parada-Rico, D. (2021). El contexto de la COVID-19 como espacio para repensar la virtualización educativa por parte de docentes universitarios. Educación y Humanismo, 23(40), 1-17. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.4276
Palomares, R. (2012). Marketing en el punto de venta: 100 ideas para vender más. ESIC Editorial.
Peña, C. L. (2023). Contenidos digitales y su aporte en la formación de los estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Babahoyo Extensión Quevedo. [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14606
Pérez-Bonaventura, M. y Vilajosana, J. (2023). Estudio con modelos de regresión de la comunicación de las universidades españolas en redes sociales. Revista Prisma Social, (41). 147-174. https://revistaprismasocial.es/article/download/5059/5595/24750
Petković, B. (2011). How social media enforce glocalization – the processes of identity change in selected Central and Southeast European countries. En A. Milohnić y N. Švob-Đokić. (Eds.), Cultural transitions in Southeastern Europe. Cultural identity politics in the (post-)transitional societies (pp. 85-99). https://www.culturelink.org/publics/joint/cultid09/cultid09.pdf
Prieto-Quezada, M. T., Romero-Sánchez, A. y Oliva, H. (2023). Adicción a las TIC: perspectiva docente desde tres centros universitarios. Alteridad, 18(1), 48-58. https://doi.org/10.17163/alt.v18n1.2023.04
Pringle, J. y Fritz, S. (2019). The university brand and social media: using data analytics to assess brand authenticity. Journal of Marketing for Higher Education, 29(1), 19-44. https://doi.org/10.1080/08841241.2018.1486345
Rueda, J. y Castells, C. (2019). El uso de redes sociales en cartotecas universitarias: la cartoteca de la Universitat de València. Revista Catalana de Geografía, 24(59). http://www.rcg.cat/articles.php?id=482
Ruiz, C. (2016). Redes sociales y educación universitaria. Paradigma, 37(1), 232-256. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1011-22512016000100012&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Ruiz, M. del R. (2013). Manual. Protocolo de atención a los medios de comunicación. Editorial CEP.
Quezada, K. y Ortiz, L. V. (2015). Proyecto para la creación de una revista dirigida a las parroquias rurales del cantón Cuenca [Trabajo de grado]. Universidad de Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23142
Reina Estévez, J., Fernández Castillo, I. y Noguer Jiménez, Á. (2012). El uso de las redes sociales en las universidades andaluzas: el caso de Facebook y Twitter. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2(4), 123-144. http://hdl.handle.net/10630/5225
Sajithra, K. y Patil, R. (2013). Social media – History and components. IOSR Journal of Business and Management, 7(1), 69-74. https://www.iosrjournals.org/iosr-jbm/papers/Vol7-issue1/I0716974.pdf
Santamaría, A., y Alcalde, E. (2021). Formarse para formar en el ámbito de las lenguas modernas. Traducción e Interpretación: una necesidad de la sociedad digital y global actual. Lenguas Modernas, (58), 9-11. https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/66430
Segura-Mariño, A. G., Paniagua-Rojano, F. J. y Fernández-Sande, M. (2020). Metodología para evaluar la comunicación universitaria en Facebook y Twitter. Revista Prisma Social, (28), 128-144. https://revistaprismasocial.es/article/view/3357
Serra, C. y Martorell, C. (2017). Los medios sociales como herramientas de acceso a la información en la enseñanza universitaria. Digital Education, (32), 118-119. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/17696
Tolosa, M. y Echeverri, A. (2020). Porque algo tiene que cambiar. La formación de traductores e intérpretes: pasado, presente y futuro. MonTI, (11), 9-28. https://doi.org/10.6035/MonTI.2019.11.1
Universidad Complutense (s. f). Traducción e Interpretación [Información institucional]. https://www.ucm.es/estudios/grado-traduccioneinterpretacion-acceso-informacion
Velásquez, A., Renó, D., Beltrán, A. M., Maldonado, J. C. y Ortiz, C. (2018). De los mass media a los medios sociales: reflexiones sobre la nueva ecología de los medios. Revista Latina de Comunicación Social, 73(13), 583-594. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1270
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.