La biblioteca del aficionado pobre: José Lezama Lima y la (de)formación por la lectura
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.327036Palabras clave:
José Lezama Lima, historia del libro, traducciónResumen
Las transformaciones culturales de América Latina y el Caribe durante la segunda década del siglo pasado sentaron las bases para la aparición de un nuevo tipo de lector: el aficionado pobre. Sostener que José Lezama Lima —uno de los autores más librescos de toda la literatura— es un lector aficionado puede causar sorpresa. Sin embargo, uno de los rasgos más destacados de su formación intelectual parece justificar esta premisa. Al igual que el aficionado pobre descrito por Beatriz Sarlo en su estudio sobre la vida intelectual argentina en la década de 1920, Lezama se formó como lector gracias al éxito que tuvo la industria del libro económico en Hispanoamérica a partir de 1920. Si no hubiera sido por estos libros baratos, en su mayoría traducciones, ¿de qué otra forma habría podido Lezama, desde La Habana y con un salario que nunca dejó de ser exiguo, llegar a formar una biblioteca de más de 10 mil volúmenes? ¿Cómo habría podido acumular y digerir un patrimonio cultural tan vasto? El objetivo de este artículo es mostrar que existe una relación entre el proyecto intelectual de Lezama y la formación de su biblioteca personal. En particular, me interesa mostrar cómo esa vocación por la desmesura que caracteriza su obra es anticipada por los también desmesurados programas editoriales y de traducción de editoriales económicas como Tor, Espasa-Calpe, Losada o Ercilla.
Descargas
Citas
Benjamin, W. (2007). Unpacking My Library. A talk about Book Collecting, 1931. En Illuminations (H. Zohn Trans.) (pp. 59-67). New York: Schocken Books.
Bianchi Ross, C. (1983). Asedio a Lezama Lima. En C. Bianchi Ross (Comp.), Así hablaba Lezama Lima (pp. 67-120). La Habana: Colección Sur.
Brobjer, T. (2010). Nietzsche’s Philosophical Context: An Intellectual Biography. Champaign, IL: University of Illinois Press.
Cuadriello J. D (2004). Españoles en Cuba. Sevilla: Renacimiento.
Castillo García, E. (2000). Reseña histórica de la industria editorial en Chile. En J. G. Cobo Borda (Ed.), Historia de las empresas editoriales en América Latina (pp. 188-206). Siglo XX. Bogotá: CERLAC.
De Diego, J. L. (2006). La “época de oro” de la industria editorial. En J. L. de Diego (Ed.), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000 (pp. 97-133). Buenos Aires: F.C.E.
Delgado, V. & Espósito, F. (2006). La emergencia del editor moderno. En J. L. de Diego (Ed.), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000 (pp. 63-95). Buenos Aires: F.C.E.
Derrida, J. (1996). Le monolinguisme de l'autre ou la prothèse d'origine. Paris: Galilée.
Ferrer, D. (2001). Un imperceptible trait de gomme de tragacanthe. En P. D’Iorio et D. Ferrer (Eds.), Bibliothèques d’écrivains (pp. 7-27). Paris: CNRS Éditions.
Fornari, M. C. (2003). Biblioteca personal de Nietzsche. Estudios Nietzsche, (3), 179-181.
Frank, W. (1932). América hispana: un retrato y una perspectiva (L. Felipe Trad.). Santiago de Chile: Ercilla.
Guerra, F. (2013). Para leer debajo del sicomoro. La Habana: Colección Sur editores.
Hernández Busto, E. (2005). Inventario de saldos. Apuntes sobre literatura cubana. Madrid: Colibrí.
Lauro, A. (diciembre, 2010). Vivir en la casa de Lezama Lima. Diario de Cuba, (21). Recuperado de: http://www.diariodecuba.com/cultura/1292900073_2060.html
Levrault, L (1915). Auteurs grecs, latins, français. Études critiques et analyses. Paris: Paul Mellottée éditeur.
Lezama Lima, J. (1975). Obras completas. México: Aguilar. Vol. II.
Lezama Lima, J. (2001). Diarios: 1939-1949 / 1956-1958. Bogotá: Ediciones Unión.
Mañach J. & Vitier, M. (1974). La formación por la lectura / Notas sobre una formación humana. San Juan: Editorial San Juan
Marchamalo, J. (2011). Cortázar y los libros. Un paseo por la biblioteca del autor de Rayuela. Madrid: Fórcola.
Pérez León, Roberto (1986). Un hombre a través de su biblioteca. En C. Espinosa (Comp), Cercanía de Lezama (pp. 294-303). La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Piglia, R. (2004). Roberto Arlt, una crítica de la economía literaria. En Ficciones argentinas. Antología de lecturas críticas (pp. 55-71). Buenos Aires: Gripo Editorial Norma.
Pizarro, J., Ferrari, P. & Cardiello, A. (2010). A biblioteca particular de Fernando Pessoa. Lisboa: Don Quixote.
Qian, S. (1993). Records of the Grand Historian. Hong Kong/New York: Columbia UP.
Ricardo, J. G. (1989). La imprenta en Cuba. La Habana: Letras Cubanas.
Rojas, R. (2011). La máquina del olvido. Mito, historia y poder en Cuba. México: Taurus.
Romero, L. A. (1995). Una empresa cultural: los libros baratos. En L. A. Romero & L. H. Gutiérrez (Eds). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra (pp. 45-67). Buenos Aires: Sudamericana.
Santí, E. M. (1975). Lezama, Vitier y la crítica de la razón reminiscente. Revista Iberoamericana, 41 (92-93), 535-46.
Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires: Nueva Visión.
Sarlo, B. (1992). La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Buenos Aires, Nueva Visión.
Smorkaloff, P. M. (1997). Readers and Writers in Cuba. A Social History of Print Culture, 1830s-1990s. New York and London: Garland Publishing.
Suárez León, C. (2003). Biblioteca francesa de José Lezama Lima: Bibliografía. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Ugalde, S. (2011). La biblioteca en la isla. Una lectura de la expresión americana de José Lezama Lima. Madrid: Colibrí.
Van Hulle, D. & Nixon, M. (2013). Samuel Beckett’s Library. New York: Cambridge University Press.
Willson, P. (2004). La constelación de Sur: traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.