Traducción editorial en torno a la cultura escrita: Espacios para la Lectura, una colección del Fondo de Cultura Económica (1999-2003)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n2a08Palabras clave:
Colección de libros , Fondo de Cultura Económica, Libros académicos, Traducción editorial, Mediación a la lecturaResumen
En 1999, el Fondo de Cultura Económica lanzó al mercado Espacios para la Lectura, una colección pionera en la traducción al castellano de libros académicos de ciencias sociales y humanas en torno a la cultura escrita. Las obras traducidas en el marco de esta colección vinieron a cubrir un área de vacancia acerca de la lectura, el libro y la edición como objeto de intervención, de investigación y de reflexión de diferentes agentes del mundo académico y editorial. Este artículo desarrolla la hipótesis de que si bien el criterio editorial de inclusión de las obras traducidas de algunos autores y autoras al castellano en esta colección tuvo como finalidad brindar herramientas teóricas sobre la cultura escrita a un público general y profesional que actuara en la mediación a la lectura, esto permitió también tematizar y poner de relieve a la traducción como objeto de estudio y nos permite observar distintos modos de intervención de las/os traductoras/es como agentes del mundo del libro en esta colección. Este estudio invita a ahondar en la trayectoria y caracterización del perfil de las traductoras y los traductores que participaron de esta colección y de otras colecciones y editoriales similares en la región.
Descargas
Citas
Bahloul, J. (2002). Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los “poco lectores”(Cue, A. Trad.). FCE.
Bourdieu, P. (2017). Las condiciones sociales de la circulación de las ideas. En Intelectuales, política y poder (pp. 159-170). EUDEBA.
Branding, D. A. (2002). Octavio Paz y la poética de la historia mexicana (A. Saborit Trad.). FCE
Caravaca, J. y Espeche, X. (2018). El Fondo de Cultura Económica y la búsqueda de un keynesianismo en América Latina, 1936-1947. Prismas. Revista de Historia Intelectual, (22), 173-178. http://hdl.handle.net/11336/176648
Chartier, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la edad moderna. Alianza Editorial.
Chartier, R. ([1999] 2003). Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredidas y libertades restringidas. FCE.
Chartier, R. (2007). Conferencia inaugural: La universidad como contexto para la edición de libros. Pasado, presente y futuro. En M. Polo Pujadas (Coord.), Innovación y retos de la edición universitaria (pp. 13-28). UNE, Universidad de La Rioja. https://www.une.es/media/Ou1/File/Publicaciones/Innovacion%20y%20retos.pdf
Chartier, R. (2022). El pequeño Chartier ilustrado. Breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita. Ampersand.
Chartier, R. (2023). Editar y traducir. La movilidad y la materialidad de los textos. Gedisa.
Cue, A. (2006). Prólogo. En Marx, Carlos y Federico Engels Las revoluciones de 1848. Seleción de artículos de la Nueva Gaceta Renana (W. Roces, Trad.) (pp. 11-41). FCE
Darnton, R. (2003). El coloquio de los lectores. Ensayos sobre autores, manuscritos, editores y lectores (A. Saborit y A. Ramón, Trads.). FCE
Darnton, R. (2008). Retorno a “¿Qué es la historia del libro?” Prismas. Revista de Historia Intelectual, 12(2), 157-168. https://www.redalyc.org/pdf/3870/387036800002.pdf
Darnton, R. (2009). Las bibliotecas y el futuro digital. En Granados Salinas, T. (coord.) Congreso Internacional del Mundo del Libro (2009 sept. 7-10 Cd de México). Memoria (pp. 25-40). FCE
Díaz Arciniega, V. (1994). Oficio y beneficio: traductores y editores en el FCE. Revista Relaciones, (56), 75-121.
Díaz Arciniega, V. (1996). Historia de la casa. Fondo de Cultura Económica, 1934-1996. Fondo de Cultura Económica.
Dubois, M. (2002). Prólogo. En Rosenblatt, L. La literatura como exploración (V. Schussheim y M. Dubois, Trads.) (pp. 19-26). FCE.
Dujovne, A., Ostroviesky, H. y Sorá, G. (2014). La traducción de autores franceses de ciencias sociales y humanidades en la Argentina. Estado y perspectivas actuales de una presencia. Bibliodiversity – Journal on publishing in globalization, (3): 20-30.
Fundación para las Letras Mexicanas —FLM— (2022, marzo 14). Daniel Goldin.Enciclopedia de la literatura en México (ELEM). . http://www.elem.mx/autor/datos/55464
Escalante Gonzalbo, F. (2007). A la sombra de los libros. Lectura, mercado y vida pública. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0cg9
Falcón, A. (2018). “Cuatro grandes colecciones unidas para formar una gran biblioteca”: la Biblioteca Total del Centro Editor de América Latina. Un estudio sobre la importación de literatura y ciencias sociales durante la última dictadura argentina. Mutatis Mutandis, 11(1), 75-100. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v11n1a04
Flores Martínez, E. (2001). Reseña de Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier, de Roger Chartier et al. Signos Históricos, (5), 226-229. https://www.redalyc.org/pdf/344/34400510.pdf
Fondo de Cultura Económica (—FCE— 2019, octubre 24 ). Daniel Goldin obtiene el Premio Nacional Juan Pablos 2019. Fondo de Cultura Económica. Detalle Noticias. https://www.fondodeculturaeconomica.com/Noticia/89
Fondo de Cultura Económica (—FCE— 2009). Catálogo histórico del Fondo de Cultura Económica 1934-2009. FCE. http://docs.fondodeculturaeconomica.com/books/nzjc/#p=1000
Garciadiego, J. (2016). El fondo, la Casa y la introducción del pensamiento moderno en México. FCE.
Garone Gravier, M. (2011). Historia en cubierta. El Fondo de Cultura Económica a través de sus portadas (1943-2009). FCE.
Garone Gravier, M. (2020). Los catálogos editoriales como fuentes para el estudio de la bibliografía y la historia de la edición. El caso del Fondo de Cultura Económica. Palabra Clave (La Plata), 9(2), e085. https://doi.org/10.24215/18539912e085
Gedisa. (s. f.). [Catálogo de la colección LEA]. https://www.gedisa.com/articulos.aspx?modo=c&fam=330
Giraldo Rengifo, M. (2008). Políticas y planes de lectura en Iberoamérica. En M. Ramírez Leyva (Coord.), La biblioteca pública y la formación de lectores en la sociedad de la información. Memoria (pp. 49-70). Seminario La biblioteca pública y la formación de lectores en la sociedad de la información, 11-13 de junio. México, Conaculta-UNAM.
Goldin, D. (2002). Liminar. En J. Bahloul, Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los “poco lectores”(Cue, A. Trad.). FCE.
Goldin, D. (2002). Liminar. En Rosenblatt, L. La literatura como exploración (V. Schussheim y M. Dubois, Trads.) (pp. 8-12). FCE.
Goldin, D. (2003). Liminar. En Chartier, R. Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredidas y libertades restringidas (pp. 7-8). FCE.
Goldin Halfon, D., Petit, M. y Arizpe, E. (2018). Promoting readership and the art of hospitality. Jeunesse: Young People, Texts, Cultures, 10(1), 151-168. https://doi.org/10.1353/jeu.2018.0007
Guzmán Anguiano, F. (2019). La sucursal argentina del Fondo de Cultura Económica en sus primeros años: circuito editorial y prácticas (1945-1956) [tesis de maestría]. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. http://132.248.9.195/ptd2019/julio/0792702/0792702.pdf
Guzmán, M. C. (2021). Traducción, revistas y traductología latinoamericana: una conversación entre Patricia Willson y María Constanza Guzmán. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 14(1), 266-271. https://doi.org/10.17533/udea.mut.345108
Heilbron, J. (2010). Structure and dynamics of the world system of translation. UNESCO, International Symposium ‘Translation and Cultural Mediation, 22-23 de febrero. https://ddd.uab.cat/pub/1611/1611_a2015n9/1611_a2015n9a4/Heilbron.pdf
Hersent, J. F. (2000). Sociologie de la lecture en France : état des lieux (essai de synthèse à partir des travaux de recherche menés en France). Direction du livre et de la lecture. https://www.culture.gouv.fr/content/download/30889/file/Sociologie-lecture-France-2000.pdf
Unesco (s. f.). Index Translationum. https://www.unesco.org/xtrans/bsform.aspx
Kalman, J. (2003). Escribir en la plaza (Schussheim, V. Trad.). FCE.
Kalman , J. (2004). Saber lo que es la letra: una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. Siglo XXI y Secretaría de Educación Pública. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000149457
Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 107-134. https://doi.org/10.35362/rie460719
Ladefroux, R., Petit, M. y Gardien, C-M. (1993). Lecteurs en champagne. Les ruraux lisent-ils autrement?, BPI. https://books.openedition.org/bibpompidou/1778
Lyons, M. y Mollier, J.-Y. (2012). L’histoire du livre dans une perspective transnationale. En M. Lyons y J.-Y. Mollier (Dirs.), Pour une histoire transnationale du livre. Histoire et civilisation du livre. Revue internationale, 8, 9-20. https://revues.droz.org/HCL/article/view/HCL_8_9-20/html
Mihal, I. (2009). Plan Nacional de Lectura: notas sobre una política de promoción de la lectura. Revista Pilquen-Sección Ciencias Sociales, (11), 1-9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347532055004
Mihal, I. (2012). Cultura y desarrollo: planes nacionales de lectura en Brasil y Argentina. Políticas Culturais em Revista, 2(5), 115-134. http://hdl.handle.net/11336/199150
Obras para niños y jóvenes. Catálogo 2020 (2020). FCE. https://issuu.com/fce_guatemala/docs/catalogo_obras_para_ni_os_2020-com
Oresanz, L. (2012). La traducción literaria en México (a principios del siglo XXI). En G. Adamo (Comp.), La traducción literaria en América Latina (pp. 141-161). Paidós.
Owen, L. (2008). Comprar y vender derechos (V. Schussheim, Trad.). FCE.
Peroni, M. (2003). Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura (D. L. Sánchez, Trad). FCE.
Peroni, M. (2004). La lectura como práctica social. Los equívocos de una evidencia [Conferencia]. II Encuentro de Promotores de la Lectura, XVIII Feria Internacional del Libro de Guadalajara. https://fundaupel.wordpress.com/2013/01/16/la-lectura-como-practica-social-los-equivocos-de-una-evidencia/
Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura (R., Segovia, R. y D. L. Sánchez, Trads.). FCE.
Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público (M. Paleo, M. Paleo y D. L. Sánchez, Trads.). FCE.
Petit , M. (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural (V. Waksman, Trad.). FCE.
Petit, M., Balley, C., Ladefroux, R. y Rossignol, I. (1997). De la bibliothèque au droit de cité. Parcours de jeunes. BPI. https://books.openedition.org/bibpompidou/1910
Polizzotti, M. (2021). Empatía con el traidor: un manifiesto de la traducción (J. Velásquez, Trad.). EDUVIM.
Poulain , M. (2003). Prefacio. En Peroni, M. Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura (pp. 9-15). FCE.
Quezada Pichardo, C. (2020). Estudio diacrónico del fomento a la lectura en México: Un estudio del libro álbum metaficcional en la colección Los Especiales de A la Orilla del Viento del Fondo de Cultura Económica [tesis de doctorado]. Universidad Iberoamericana, Bogotá, Colombia. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/2942
Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración (V. Schussheim y M. Dubois, Trads.). FCE.
Saborit, A. (2003). “Robert Darnton y la linterna mágica”. En Darnton, R. El coloquio de los lectores. Ensayos sobre autores, manuscritos, editores y lectores (A. Saborit y A. Ramón, Trads.) (pp. 9-58). FCE
Saborit, A. (2017). El Universal Ilustrado. Antología. FCE.
Santoveña, M., Oresanz, L., Nodal, M. y Gordillo, J. (2007). De oficio, traductor: panorama de la traducción literaria en México. Bonilla Artigas editores
Sapiro, G. (2012). La circulation des sciences humaines et sociales en traduction : enjeux et obstacles à l’heure de la globalisation. Traduire. Revue Française de la Traduction (227), 5-15. https://doi.org/10.4000/traduire.465
Sapiro, G. (2015). Comparaisons et échanges culturels. Le cas des traductions. En O. Remaud, J.-F. Schaub, e I. Thireau (Eds.), Faire des sciences sociales. Comparer (pp. 193-221). Éditions de l’Écoles des Hautes Études en Sciences Sociales. https://books.openedition.org/editionsehess/1170?lang=fr
Sapiro, G. (2018). ¿Cuáles factores determinan la circulación internacional de los libros académicos? El ejemplo de traducciones entre inglés y francés en la era de la globalización. Contraportada, 3, 6-39. https://eulac.org/cdd/documentos/06-contraportada/cp-03/contraportada-03-2018.pdf
Sarland, C. (1999). The impossibility of innocence: Ideology, politics, and children’s literature. En P. Hunt (Ed.), Understanding children’s literature (pp. 39-55). Routledge.
Sarland, C. (2003). La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta (D. L. Sánchez, Trad.). FCE
Serry, H. (2002). Constituer un catalogue littéraire. La place des traductions dans l’histoire des Éditions du Seuil. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (edición especial Traductions : les échanges littéraires internationaux), (144), 70-79. https://doi.org/10.3917/arss.144.0070
Sorá, G. (2007). Misión de la edición para una cultura en crisis. El Fondo de Cultura Económica y el americanismo en Tierra Firme. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
Sorá, G. (2017). Editar desde la izquierda en América Latina: la agitada historia del Fondo de Cultura Económica y de Siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Venturini, S. (2017). La invención de un catálogo. Políticas de traducción en editoriales literarias recientes de Argentina. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 19(2), 183-201. https://doi.org/10.15446/lthc.v19n2.63372
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.