La psychanalyse traduite et en cours de traduction
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.mut.328359Mots-clés :
traduction, psychanalyse, expérience, Lacan, Écrits, Amérique LatineRésumé
Cet article a pour but d’etablir un rapport entre la traductologie et la psychanalyse. D’une part, on prétend penser la traduction à partir de la psychanalyse et pour ce faire, on établira des coordonnées épistémologiques. En faisant la liaison entre la pensée de Jacques Lacan et d’Antoine Berman, on présente également la valeur de la notion d’expérience. C’est un argument pour répondre à la question sur l’expérience du langage qui relie ces deux domaines. D’autre part, on aborde la traduction de textes psychanalytiques, en particulier, le périple de traduire l’ouvrage Écrits de Jacques Lacan pour l’Amérique Latine. Tout au long de l’article, on présente aussi une série de thèmes qui constituent les principes de cette recherche.
Téléchargements
Références
Bachelard, G. (2013). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. (J. Babini, trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Baños, J. (1999). El escritorio de Lacan. Buenos Aires: Oficio Analítico.
Berman, A. (2007) A tradução e a Letra ou o albergue do longínquo. (M. C. Torres, M. Furlan y A. Guerini, trads.). Rio de Janeiro: 7 Letras.
Berman, A. (2009) A tradução e seus discursos. (M. Aseff, trad.). Alea, 11(2), 341-353. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-106X2009000200011
Bonoris, B. (2015). Nueve notas sobre el concepto de pulsión en la obra de Lacan. Revista Affectio Societatis, 12(22), 71-80. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/view/21743/17916
Borges, J. L. (1985). Las versiones homéricas. En Obras Completas. Buenos Aires: Emecé.
Bunge, M. (1999). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Dunker, C. (2016, 13 de octubre). 50 anos da publicação dos Escritos de Jacques Lacan: um balanço crítico [Vídeo]. AudVis IPUSP. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=W50QteI6mtY&t=149s
Eidelsztein, A. (2016). Las Estructuras clínicas a partir de Lacan (vol. I). Buenos Aires: Letra Viva.
Eidelsztein, A. (2015). Otro Lacan. Estudio crítico de los fundamentos del psicoanálisis. Buenos Aires: Letra Viva.
Escalante, A. (2015). Semejantes Extraños: traducción comentada de O sujeito e seu texto de Teresa Palazzo Nazar (Tesis doctoral). Universidade Federal de Santa Catarina, SantaCatarina, Brasil.
Etcheverry, J. L. (1993). Sigmund Freud: Obras Completas – Sobre la versión castellana. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1993). Conferencias de introducción al psicoanálisis. En Obras Completas (vol. XV). Buenos Aires Amorrortu.
Frutos, A. (1994). Los Escritos de Lacan. Variantes Textuales. México: Siglo XXI.
Gentzler, E. (2009). Teorias contemporâneas da tradução. (M. Malvezzi, trad.). São Paulo: Madras.
Goldstein, R. (2005). Gödel: Paradoja y Vida. Barcelona: Antoni Bosch editor.
Lacan, J. (1961). La Identificación. Clase 5 del 13 de diciembre. (R. Rodríguez Ponte, trad.). Para circulación interna de la Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Lacan, J. (1984). El Seminario. Libro 3. Las Psicosis. (J.L. Delmont-Mauri y D. Rabinovich, trads.). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1990). El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. (J.L. Delmont-Mauri y J. Sucre, trads.). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1994) Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. (T. Segovia, trad.). En Escritos I. México: Siglo XXI.
Lacan, J. (1994) La dirección de la cura y los principios de su poder. (T. Segovia, trad.). En Escritos II. México: Siglo XXI.
Lacan, J. (2008a). El Seminario. Libro 16. De un Otro al otro. (N. González, trad.). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2008b). El Seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. (E. Berenguer y M. Bassols, trads.). Buenos Aires: Paidós.
Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. (J.C. Zapatero, trad.). Madrid: Alianza Editorial.
Mayoral, R. (2001). Aspectos epistemológicos de la traducción. España, Catelló: Universitat Jaume I.
Meschonnic, H. (2009). Ética y Política del Traducir. (H. Savino, trad.). Buenos Aires: leviatán.
Montesano, H. (2013). El psicoanálisis al revés: la oposición en la enseñanza de Lacan al proyecto freudiano, en el contexto de la formalización de los discursos. 1ª parte. El Rey está desnudo (6).
Oseki-Dépré, I. (1976). Notas da tradutora. Casos em que a N. da T. se impõe. En J. Lacan, Escritos. São Paulo: Perspectiva.
Oseki-Dépré, I. (2011). A tradução brasileira dos Escritos de Jacques Lacan: de uma libra de carne. Revue SILÈNE. Centre de recherches en littérature et poétique comparées de Paris Ouest-Nanterre-La Défense. Recuperado de http://www.revue-silene.com/f/index.php?sp=colloque&colloque_id=8
Pasternac, M. (2000). 1236 errores, erratas, omisiones y discrepancias en los Escritos de Lacan en español. México: Editorial Psicoanalítica de la Letra, A. C.
Pym, A. (2012). Teorías contemporáneas de la traducción. (N. Jiménez, M. Figueroa, M. Quejido, A. Sedano y A. Guerberof, trads.). Tarragona: Intercultural Studies Group.
Ramos Reuillard, P. (2007) Neologismos lacanianos e equivalências tradutórias [Tesis doctoral]. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Ruiz Aldana, V. (2016). La traducción de los neologismos de Jacques Lacan [Tesis de maestría]. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.
Santana, M. (2001, 8 de abril). Em nome do Pai. A construção do mito Lacan. Folha de São Paulo. Recuperado de http://www1.folha.uol.com.br/fsp/mais/fs0804200104.htm
Suarez, A. (1994). Nota del director de esta colección. En J. Lacan, Escritos I (17ª edición, edición en español corregida y aumentada, p. ix-xii). México: Siglo XXI.
Velasco, J. y Pantoja, M. (2013). La traducción al español de los Escritos de Jacques Lacan. ¿Una polémica fructífera? Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(3), 1055-1072. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/41874
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.