Les agents de la traduction : les fictions du traducteur come récit du marché
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.mut.328363Mots-clés :
traduction, mauvaise traduction, tournant fictionnel, littérature argentine, marché de la traductionRésumé
À partir du concept le « fictional turn » ou le tournant fictionnel de la traductologie, cet article se concentre sur trois romans dont les protagonistes sont des traducteurs et souligne le potentiel critique et métaphorique de la traduction en tant que sujet littéraire. El traductor de Salvador Benesdra, El testamento de O’Jaral de Marcelo Cohen et La ciudad ausente de Ricardo Piglia sont des romans écrits en Argentine dans les années 1990 et ils apportent un éclairage sur un marché du livre en décadence où les traducteurs jouent un rôle fondamental, mais ils se trouvent dans une situation vulnérable à cause de la perte de leurs emplois. La traduction apparaît thématisée comme une transaction économique qui met en relation la traduction et le marché du travail. De plus, la mauvaise traduction est pratiquée comme une forme de subversion et de résistance. Les fictions du traducteur analysées ici démantèlent les imaginaires d’une globalisation indemne et révisent le rôle de la traduction comme une manière de maintenir l’illusion d’une communication efficace.
Téléchargements
Références
Aira, C. (2003). La princesa primavera. México D.F.: Ediciones Era.
Balderston, D., y Schwartz, M. (Eds.). (2002). Voice-Overs. Translation and Latin American Literature. Albany: State University of New York Press.
Bassnett, S., y Lefevere A. (1998). Constructing Cultures. Philadelphia: Multilingual Matters.
Benesdra, S. (2012a). El traductor. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Benesdra, S. (2012b). El camino total. Técnicas no ingenuas de autoayuda para gente en crisis en tiempos de cambio. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Casas, F. (2012). Prólogo. El teatro de operación mental de Salvador Benesdra. En S. Benedra, Técnicas no ingenuas de autoayuda para gente en crisis en tiempos de cambio. (pp. 7-13). Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Clifford, J. (1997). Routes. Travel and Translation in the Late Twentieth Century. Cambridge: Harvard University Press.
Cohen, M. (1995). El testamento de O’Jaral. Buenos Aires: Alianza.
Cohen, M. (2014). Nuevas batallas por la propiedad de la lengua. En Música prosaica (cuatro piezas sobre traducción) (pp. 29-54). Buenos Aires: Entropía.
Delabatista, D., y Rainier G. (Eds.) (2005). Fictionalising Translation and Multilingualism. Linguistica Antverpiensia 4. Recuperado de https://lans.ua.ac.be/index.php/LANS-TTS/issue/view/9
Gandolfo, E. (2012). Prólogo. En S. Benesdra, El traductor (pp. 7-14). Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Garzón, R. (2002, 30 de noviembre). Mapa de un tesoro oscuro. Clarín. Recuperado de http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2002/11/30/u-00211.htm
Gaspar, M. (2014). La condición traductora. Sobre los nuevos protagonistas de la literatura latinoamericana. Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora.
Genztler, E. (2008) Translation and Identity in the Americas. New Directions in Translation Theory. London and New York: Routledge.
González, H. I. (2014, 31 de julio). Lo no iluminado. Reseña de El traductor, de Salvador Benesdra. Nexos. Cultura y vida cotidiana. Recuperado de http://cultura.nexos.com.mx/?p=40
Guzmán Rubio, F. (s.f.). Hallazgos: Federico Guzmán Rubio. Res. de El traductor, de Salvador Benesdra. Traviesa. Literatura contemporánea de cerca. Recuperado de http://www.mastraviesa.com/Hallazgos-Federico-Guzman-Rubio-1
Kaindl, K., y Karlheinz S. (2014) Transfiction. Research into the Realities of Translation Fiction. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Kurlat Ares, S. G. (1999). Rev. of El traductor, by Salvador Benesdra. Hispamérica, 28 (83), 133-134.
Keizman, B. (2006). El testamento de O’Jaral de Marcelo Cohen: conciencia, complot y sociedad en fragmentos. Cuadernos Lírico, (1), 297-308.
Masiello, F. (2001). The Art of Transition. Durham and London: Duke University Press.
Milton, J., y Bandia P. (Eds.) (2009). Agents of Translation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Molina, C. (2012). Relatos de mercado en Argentina: el caso Benesdra. En T. Fernández Ulloa (Ed.), Ideology, Politics and Demands in Spanish Language (pp. 179-92). Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
Molina, C. (2013). Relatos de mercado. Literatura y mercado editorial en el cono sur (1990-2008). Rosario: Fiesta Ediciones.
Logie, I. (2011). En busca de lo nuevo: El testamento de O’Jaral (1995) de Marcelo Cohen. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 37 (74), 171-91.
Lo Presti, F. (2012, 27 de diciembre). Salvador Benesdra, la máquina de pensar paranoias. Ñ Revista de cultura. Recuperado de https://www.clarin.com/rn/literatura/Salvador-Benesdra-maquina-pensar-paranoias_0_ryg2_3iw7e.html
Pauls, A. (2003). El pasado. Barcelona: Anagrama.
Paz Soldán, E. (2013, 30 de noviembre). El monstruo de Salvador Benesdra. Reseña de El traductor, por Salvador Benesdra. En Voces La Tercera Blog. Recuperado de http://www.latercera.com/voces/el-monstruo-de-salvador-benesdra/
Piglia, R. (2010). La ciudad ausente (2da. ed.). Barcelona: Anagrama.
Santana, B. (2010). El traductor con/como motivo de sí mismo. Reflexiones a partir de la novela El traductor, de Salvador Benesdra (3). El Trujamán. Revista diaria de traducción. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/diciembre_10/03122010.htm
Santana, B. (2011). El traductor con/como motivo de sí mismo. Reflexiones a partir de la novela El traductor, de Salvador Benesdra (5). El Trujamán. Revista diaria de traducción. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/junio_11/10062011.htm
Siskind, M. (2007). Historia del Abasto. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Tordini, X. (2012). “Reeditan Benesdra.” Res. de El traductor, de Salvador Benesdra. Moleskine Literario. Recuperado de http://ivanthays.com.pe/post/36216191397
Universidad Alberto Hurtado. (2013, 27 de noviembre). Novela y Traducción. Invitado: Ricardo Piglia [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iutp8nvfxOM
Vargas Llosa, M. (2011). Travesuras de la niña mala. Buenos Aires: Alfaguara.
Vieira, E. (1995). (In)visibilidades na tradução: Troca de olhares teóricos e ficcionais. Com Textos, (6), 50-68.
Waisman, S. (2003). De la ciudad futura a la ciudad ausente: la textualización de Buenos Aires. En Ciberletras, (9). Recuperado de http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v09/waisman.html Abril 30, 2014.
Walsh, R. (2013). Nota al pie. En Cuentos completos (pp. 419-446). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.