La crítica de la traducción de Jiří Levý en relación al modelo analítico de Lance Hewson
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.325374Palavras-chave:
análisis crítico de la traducción, evaluación de la traducción, efectos de la traducción, potencial interpretativoResumo
La crítica de la traducción permanece actualmente entre los campos menos estudiados de la traductología. Hoy, más de cincuenta años después de la primera edición de El arte de la traducción (Umění překladu) de Jiří Levý, quien dedicó parte de su trabajo a este tema, cabe destacar las ideas del estudioso checo y considerarlas en el contexto de la investigación llevada a cabo posteriormente en este campo de la traducción. Esto nos lleva a pensar que la crítica de la traducción podría abrir paso a un nuevo modo de evaluar la traducción. Al orientar las intenciones y decisiones del traductor hacia los efectos que ejerce sobre el lector el texto traducido, se produciría un cambio radical en algunos debates teóricos cuyo valor real es discutible. A este tema contribuye Lance Hewson con su método del análisis crítico de la traducción, que subraya la necesidad de que el traductor considere los efectos que tienen sus elecciones sobre el lector. Este método también sugiere analizar los resultados del trabajo del traductor en el contexto del potencial interpretativo y de los fenómenos estilísticos de la obra.
Downloads
Referências
Baker, M. & Saldanha, G. (2009). Routledge Encyclopedia of Translation Studies. London/New York: Routledge.
Bassnett-McGuire, S. (1980). Translation Studies. London/New York: Routledge.
Berman, A. (1995). Pour une critique des traductions: John Donne. Paris: Éditions Gallimard.
Even-Zohar, I. (1978). The position of translated literature within the literary polysystem. In Venuti, L., (2000). The translation Studies Reader (pp. 192-197), London/New York: Routledge.
Hermans, T. (1985). The Manipulation of Literature. Studies in Literary Translation. Beckenham: Croom Helm.
Hewson, L. (2011). An Approach to Translation Criticism, “Emma” and “Madame Bovary” in translation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Hewson, L. (2004). Sourcistes et cibliers. In Ballard, M. et Hewson, L., Correct, incorrect (pp. 123-134). Arras: Artois Presses Université.
Holmes, J. S. (1988). Translated! Papers on Literary Translation and Translation Studies. Amsterdam: Rodopi.
Lecercle, J. (1999). Interpretation as Pragmatics. London: Macmillan.
Levý, J. (2011). The Art of Translation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Newmark, P. (1988). A textbook of Translation. London: Prentice Hall International.
Reiss, K. (1971). Möglichkeiten und Grenzen der Übersetzungskritik. Münich: Max Hüber (consultato nella traduzione francese di Bocquet,
C. (2002). La critique des traductions, ses possibilités et ses limites, Arras: Artois Presses Université).
Steiner, G. (1975). After Babel: aspects of language and translation. London/Oxford: Oxford University Press.
Venuti, L. (2000). The Translation Studies Reader. London/New York: Routledge.
Vilikovský, J. (1988). Translation and Translation Criticism –the Elusive Criteria. In Nekeman, P. (eds.), Translation, Our Future/La traduction, notre avenir, XIth World Congress of FIT/XIe Congrès Mondial de la FIT (pp. 72-78), Maastricht: Euroterm.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.