La autotraducción en la poesía quechua de Ch’aska Anka Ninawaman

Autores

  • Paola Mancosu Universidad de Milán

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n1a04

Palavras-chave:

autotraducción, español andino, Eugenia Carlos Ríos [Ch’aska Anka Ninawaman], heterolingüismo, literatura andina contemporánea, poesía quechua

Resumo

Este artículo analiza las autotraducciones de la escritora bilingüe quechua-español “Ch’aska Anka Ninawaman” (seudónimo de Eugenia Carlos Ríos), poetisa peruana emergente de la literatura andina contemporánea, cuyos poemas representan un caso significativo para el estudio de la autotra­ducción en contextos poscoloniales hispanoamericanos. En el caso de las literaturas poscoloniales, resulta imprescindible indagar las dimensiones del poder que afectan la autotraducción, ya que esta puede reflejar una situación de diglosia que es consecuencia directa de los procesos de colonización y de las jerarquías que siguen recreándose aún después de la constitución de los Estados nación. Partiendo de la premisa que la (auto)traducción nunca es una práctica neutral, pueden destacarse dos dimensiones principales en la conceptualización del poder: la asimetría entre lenguas y culturas y sus correspondientes formas de resistencia, y el posicionamiento ideológico y político del autotraduc­tor/a. En este sentido, en primer lugar, el presente artículo indaga la figura de la autotraductora, su discurso teórico sobre la autotraducción, sus motivaciones y sus posicionamientos identitarios, a través del análisis de los paratextos que acompañan las autotraducciones. En segundo lugar, a partir del estudio de las autotraducciones, se investigan las principales estrategias de traducción adoptadas por la autora como la presencia de la reescritura y del heterolingüismo. La autotraducción se concibe metafóricamente como un tejido andino que une y separa las diferentes tramas del lenguaje.

|Resumo
= 729 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 348 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 8 veces| | VISOR (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Paola Mancosu, Universidad de Milán

Paola Mancosu es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona (España) y, actualmente, es investigadora en Lengua y Traducción Española en la Università degli Studi di Milano (Italia). Sus líneas de investigación se centran en los enfoques postcoloniales a los estudios de traducción, con particular atención al análisis de la autotraducción. Ha participado en diferentes congresos internacionales y escrito diversos artículos en revistas como Casa de las Américas, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y Bulletin of Hispanic Studies. Su libro más reciente es la edición crítica de la obra poética Khirkhilas de la sirena escrita por Gamaliel Churata (Plural Editores, La Paz, 2017).

Referências

Álvarez, R. y Vidal, Á. (Eds). (1996). Translation, power, subversion. Multilingual Matters.

Andrade Ciudad, L., Howard, R. y Pedro Ricoy, R. de (2018). Activismo, derechos lingüísticos e ideologías: la traducción e interpretación en lenguas originarias en el Perú. Indiana, 35(1), 139-163. https://doi.org/10.18441/ind. v35i1.139-163

Anselmi, S. (2012). On self-translation. An exploration in self-translators’ teloi and strategies. Edizioni Uni-versitarie di Lettere Economia Diritto.

Bachleiter, N. y Wolf, M. (Eds.). (2004). Soziologie der literarische Übersetzung. Niemeyer.

Batchelor, K. (2018). Translation and paratext. Routledge.

Bandia P. F. (2011). Post-colonial literatures and translation. En Y. Gambier y. L. van Doorslaer (Eds.), Handbook of translation studies (pp. 264- 269). John Benjamins.

Bassnett, S. (1996). The meek or the mighty: Reappraising the role of the translator. En R. Álvarez y Á. Vidal (Eds.), Translation, power, subversion (pp. 10-24). Multilingual Matters.

Bhabha, H. (1994). The location of culture. Routledge.

Branca, D. (2017). Notas sobre antropología y traducción. Pluralidades. Revista para el Debate Intercultural, 5-6, 77-94. http://pluralidades. casadelcorregidor.pe/pluralidades_5-6/Branca_ Pluralidades5&6_77-94.pdf

Branca, D. (2019). Le conseguenze della «razza»: la costruzione dell’immaginario andino in Perù. Palaver, 8(2), 5-22. https://doi.org/10.1285/ i22804250v8i2p5

Bujaldón de Esteves, L., Bistué, B. y Stocco, M. (2019). Introducción. In L. Bujaldón de Esteves, B. Bistué y M. Stocco (Eds.), Literary self-transla¬tion in Hispanophone contexts. Europe and the Ameri¬cas (pp. 1-11). Palgrave Macmillan.

Cerrón-Palomino, R. (2003). Castellano andino. Aspec¬tos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Pon¬tificia Universidad Católica del Perú.

Carlos Ríos, C. E. [Ch’aska Anka Ninawaman]. (2004). Poesía en quechua. Chaskaschay. Abya Yala.

Carlos Ríos, C. E. [Ch’aska Anka Ninawaman]. (2005). La producción literaria en el idioma quechua como alternativa en el fortalecimiento de la identidad e interculturalidad. En A. Kowii (Ed.), Identidad lingüística de los pueblos indígenas de la región andina (pp. 153-158). Abya Yala.

Carlos Ríos, C. E. [Ch’aska Anka Ninawaman] (2015). La circulación entre mundos en la tradición oral y ritual y las categorías del pensamiento quechua en Hanansaya Ccullana Ch’isikata (Cusco, Perú) [Disertación doctoral], Universitat Autònoma de Barcelona.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Eds.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontifi¬cia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Castro, O., Mainer, S. y Page, S. (2017). Introduction: Self-translating, from minorisation to empowerment. En O.

Castro, S. Mainer y S. Page (Eds.), Self-translation and power. Negotiating iden¬tities in European multilingual contexts (pp. 1-22). Palgrave Macmillan.

Ceccherelli, A., Imposti, G. E. y Perotto, M. (Eds.) (2014). Autotraduzione e riscrittura. Bononia University Press.

Chesterman, A. (2009). The name and nature of translator studies. Hermes: Journal of Language and Communication Studies, 22(42), 13-22. https:// doi.org/10.7146/hjlcb.v22i42.96844

Cordingley, A. (2013). Introduction: Self-translation, going global. En A. Cordingley (Ed.), Self-translation: Brokering originality in hybrid culture (pp. 1-10). Bloomsbury Publishing.

Cornejo Polar, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno. Revista Iberoamericana, 62(176- 177), 837-844. https://doi.org/10.5195/ reviberoamer.1996.6262

Cusihuamán, A. (2005). Diccionario quechua-es¬pañol-quechua. Gobierno Regional del Cusco.

Dam, H. y Zethsen, K. (Eds). (2009). Translation studies: Focus on the translator. Hermes: Journal of Language and Communication Studies, 22(42), 7-12. https://doi.org/10.7146/hjlcb.v22i42.96843

Dasilva, X. M. (2013). Estudios sobre la autotraducción en el espacio ibérico. Peter Lang.

Dasilva, X. M. (2018). La autotraducción como versión prototípica. Meta, 63(1), 236-252. https:// doi.org/10.7202/1050523ar

Dasilva, X. M. y Tanqueiro, H. (Eds.). (2011). Aproximaciones a la autotraducción. Academia del Hispanismo.

Díaz Fouces, O. y Monzó, E. (Eds.). (2010). Applied sociology in translation / Sociología aplicada a la traducción. MonTI, (2). http://www.e-revistes. uji.es/index.php/monti/issue/view/111

Elguera, C. (2020). Traducciones territoriales: la de¬fensa de territorios indígenas en Perú y Brasil (1960- 2000). [Tesis doctoral. University of Texas at Austin]. https://repositories.lib.utexas.edu/ handle/2152/86791

Escobar, A. M. (2015). Dialectos del español de América: español andino. En J. Gutiérrez-Rexach (Ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica (pp. 353- 362). Routledge.

Espino, G. (2016). Memorias retenidas, voz y tránsit¬os en la poesía quechua contemporánea. Boitatá, 11(22), 12-33. https://www.uel.br/revistas/uel/ index.php/boitata/article/view/31274/21956

Falceri, G., Gentes, E. y Monterola, E. (2017). Narrating the self in self-translation. Ti¬contre. Teoria Testo Traduzione, (7), viii-xix. https://addi.ehu.es/bitstream/hand¬le/10810/46444/193-1-684-1-10-20170531. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ferraro, A. y Grutman, R. (Eds.). (2016). L’autotra¬duction littéraire. Perspectives théoriques. Garnier.

Gallén, E., Lafarga, F. y Pegenaute, L. (Eds.). (2010). Traducción y autotraducción en las literaturas ibéricas. Peter Lang.

Gentes, E. (2021, 28 de junio). Bibliography: Autotraduzione / autotraducción / self-transla¬tion. Self-translation. https://app.box.com/s/ v97urfu8qzt6tl4fba2gwan7wm872n6o

Gentes, E. y Van Bolderen, T. (2021). Self-trans¬lation. En S. G. Kellman y N. Lvovich (Eds.), The Routledge handbook of literary translingualism (pp. 369-381). Routledge.

Gentzler, E. y Tymoczko, M. (2002). Introduction. En M. Tymoczko y E. Gentzler (Eds.), Translation and power (pp. xi-xxviii). University of Mas¬sachusetts Press.

Godenzzi, J. C. (1991). Discordancias gramatica¬les del castellano andino en Puno (Perú). Lexis, 15(1), 107-118. https://revistas.pucp.edu.pe/in¬dex.php/lexis/article/view/8373

Godenzzi, J. C. (2009). Elección léxica y significación social en una situación de contacto de lenguas: el español de Puno (Perú). Lexis, 33(2), 341-356. https://revistas.pucp.edu.pe/index. php/lexis/article/view/1778

Granda G. de (2001). Estudios de lingüística andina. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Granda G. de. (2003). Un caso complejo de con¬vergencia morfosintáctica por contacto en el es¬pañol andino. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 1(1), 87-95.

Grutman, R. (1997). Des langues qui résonnent. L’hétérolinguisme au xixe siècle québécois. Fides.

Grutman, R. (1998). Auto-translation. En M. Baker (Ed.), Encyclopedia of translation studies (pp. 17- 20). Routledge.

Grutman, R. (2005). La textualisation de la diglossie dans les littératures francophones. En J. Moren¬cy, H.

Destrempes, D. Merkle y M. Pâqut (Eds.), Des cultures en contact. Visions de l’Amerique du Nord francophone (pp. 1-22). Éditions Nota bene.

Grutman, R. (2007). L’Écrivain bilingue et ses pu¬blics : une perspective comparatiste. En A. Gas¬quet y M. Suárez (Eds.), Écrivains multilingues et écritures métisses. L’hospitalité des langues (pp. 31-50). Presses Universitaires Blaise Pascal.

Grutman, R. (2009). La autotraducción en la galaxia de las lenguas. Quaderns. Revista de traduc¬ció, (16), 123-134. https://raco.cat/index.php/ QuadernsTraduccio/article/view/139940

Grutman, R. (2011). Diglosia y autotraducción “ver¬tical” (en y fuera de España). En X. M. Dasilva y H. Tanqueiro (Eds.), Aproximaciones a la au¬totraducción (pp. 69-91). Editorial Academia del Hispanismo.

Grutman, R. y Van Bolderen, T. (2014). Self-trans¬lation. In S. Bermann y C. Porter (Eds.), A companion to translation studies (pp. 323-332). Wiley-Blackwell.

Heilbron, J. (2000). Translation as a cultural world system. Perspectives, 8(1), 9-26. https://doi.org/1 0.1080/0907676X.2000.9961369

Hokenson, J. W. y Munson, M. (Eds.). (2007). The bilingual text: History and theory of literary self-translation. Routledge.

Husson, P. (1993). La poesía quechua prehispánica: sus reglas, sus categorías, sus temas, a través de los poemas transcritos por Waman Puma de Aya¬la. Revista de Crítica Literaria Latinoamerica, 37(19), 63-85. https://www.jstor.org/stable/4530638

Itier, C. (1997). Estrategias de traducción de una obra literaria moderna en una lengua amerindia. Amerindia, (22), 87-95. https://sedyl.cnrs.fr/am¬erindia/articles/pdf/A_22_06.pdf

Kaindl, K., Kolb, W. y Schlager, D. (Eds.). (2021). Literary translator studies. John Benjamins.

Krögel, A. (2012). “Sara mamacha, papa mama¬cha”: representaciones alimenticias en la poesía quechua. Revista de Crítica Literaria Latinoamer¬icana, 38(75), 331-361. https://www.proquest. com/docview/1353315205

Lagarde, C. y Tanqueiro, H. (Eds.). (2013). L’au¬totraduction aux frontières de la langue et de la culture. Éditions Lambert-Lucas.

Landeo, P. (2016). Aqupampa. Pakarina Ediciones.

Lienhard, M. (1996). La cosmología poética en los waynos quechuas tradicionales. En M. P. Baumann (Ed.), Cosmología y música en los Andes (pp. 353-367). Vervuert/Iberoamericana.

Lienhard, M. (2004). La traducción del mundo andino. El español y el quechua en las literaturas del Perú andino. iii Congreso Internacional de la Lengua Española, 1-9. https://cvc.cervantes.es/obref/ congresos/rosario/ponencias/identidad/ lienhard_m.htm

López-Baralt, M. (1998 [1996]). Wakcha, pachakuti y tinky: tres llaves andinas para acceder a la escritura de Arguedas. En J. Murra y M. López- Baralt (Eds.), Las cartas de Arguedas (pp. 299-330). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lusetti, C. (2018). i self-translation studies: Panoramica di una disciplina. En G. Cartago y J. Ferrari (Eds.), Momenti di storia dell’autotraduzione (pp. 153-167). Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto.

Mamani, M. y Mamani, A. (2017). Harawikuna, Ja¬rawi-naka. Quechua/Aymara. Lluvia Editores.

Mancosu, P. (2018). La autotraducción de Ch’aska Anka Ninawaman. Un análisis lingüístico del español andino.

América Crítica, 2(1), 9-24. ht¬tps://doi.org/10.13125/americacritica/3186

Mancosu, P. (2019a). Aproximaciones postcolonia¬les a la traducción de los poemas de Ch’aska Anka Ninawaman. Lingue e Linguaggi, 30, 151-161. ht¬tps://doi.org/10.1285/i22390359v30p151

Mancosu, P. (2019b). La autotraducción de José María Arguedas: heterolingüismo y (re)escritura diglósica.

Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, xi(2), 410-437. https://doi.org/10.6092/ issn.2036-0967/10283

Mignolo, W. y Schiwy, F. (2007). Transculturation and the colonial difference. Double translation. ic Revista Científica de Información y Comunicación, (4), 6-28. https://idus.us.es/handle/11441/33514

Nikolau, P. y Kyritsi, M. V. (Eds.). (2008). Translat¬ing selves: Experience and identity between languages and literatures. Continuum.

Ortiz Fernández, C. (2018). Diferencia sexual y epistémica en chaskaschay de Ch’aska Euge¬nia Anka Ninawaman —Poética quechua runa contemporánea—. Pacarina del Sur, 9(34). http:// pacarinadelsur.com/home/mascaras-e-iden¬tidades/1591-diferencia-sexual-y-epistemi¬ca-en-chaskaschay-de-ch-aska-eugenia-anka-ni¬nawaman-poetica-quechua-runa-contemporanea

Oustinoff, M. (2001). Bilinguisme d’écriture et auto-tra¬duction (Julien Green, Samuel Beckett, Vladimir Nabokov). L’Harmattan.

Oustinoff, M. (2003). La traduction. Presses Universitaires de France.

Poch Olivé, D. y Julià, J. (Eds.). (2020). Escribir con dos voces. Bilingüismo, contacto idiomático y au¬totraducción en literaturas ibéricas. Universitat de València.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20. https:// www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/ quijano.pdf

Río Zamudio, S. del (2011). Breve análisis sobre la autotraducción en América Latina. Oltreoceano, (5), 91-102. https://doi.org/10.1400/197628

Rivarola, J. L. (1987). Para la historia del español de América: parodias de la “lengua de indio” en el Perú (ss. xvii-xix). Lexis, 11(2), 113-164. https:// revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/ view/8364

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakautxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.

Sapiro, G. (2014). The sociology of translation: A new research domain. En S. Bermann y C. Porter (Eds.), A Companion to translation studies (pp. 82-94). Wiley Blackwell.

Santoyo, J. C. (2002). Traducciones de autor: una mirada retrospectiva. Quimera. Revista de Litera¬tura, (210), 27-32.

Santoyo, J. C. (2006). Traducciones de autor (self-translations). Materiales para una bibliografía básica. Interculturalidad y Traducción, (2), 201-236.

Santoyo, J. C. (2010). Autotraducciones intrapeninsulares: motivos históricos, razones actuales. En E. Gallén, F. Lafarga y L. Pegenaute (Eds.), Traducción y autotraducción en las literaturas ibéricas (pp. 365-380). Peter Lang.

Santoyo, J. C. (2019). Autotraducción y resurgimiento literario indígena en Hispanoamérica. En L. Bujaldón de Esteves, B. Bistué y M. Stocco (Eds.), Literary self-translation in Hispanophone contexts. Europe and the Americas (pp. 23-48). Palgrave Macmillan.

Schäffner, C. y Adab, B. (2001). The idea of the hybrid text in translation: Contact as conflict. Across Languages and Cultures, 2(2), 167-80. https://doi. org/10.1556/Acr.2.2001.2.1

Sela-Shaffy, R. (2005). How to be a (recognized) translator: Rethinking habitus, norms, and the field of translation. Target, 17(1), 1-26. https:// doi.org/10.1075/target.17.1.02sel

Self-translation (s. f.). [Blog]. https://self-translation. blogspot.com/

Serafin, S. y De Luca, A. P. (Eds.) (2020). Del tradurre: aspetti della traduzione e dell’auto-traduzione. Oltreoceano, (16). https://riviste. lineaedizioni.it/index.php/oltreoceano/issue/ view/1/2

Spivak, G. C. (1994). The politics of translation. En G. C. Spivak, Outside in the teaching machine (pp. 179-200). Routledge.

Szemiński J. (1997). Wira Quchan y sus obras. Tele¬ología andina y lenguaje, 1550-1662. Instituto de Estudios Peruanos.

Tanqueiro, H. (1999). Un traductor privilegiado: el autotraductor. Quaderns: revista de traducció, (3), 19-27. https://www.raco.cat/ index.php/QuadernsTraduccio/article/ download/25182/25016

Venuti, L. (1995). The translator’s invisibility. A history of translation. Routledge.

Tyulenev, S. (2014). Translation and society: An introduction. Routledge.

Venuti, L. (1995). The translator’s invisibility. A history of translation. Routledge.

Zavala, V. (1999). Reconsideraciones en torno al español andino. Lexis, 23(1), 25-85. https:// revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/ view/7256/7463

Zavala, V. y Back, M. (2017). Introducción: la producción discursiva de identidades racializadas. En V. Zavala y M. Back (Eds.), Racismo y lenguaje (pp. 11-38). Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Zevallos-Aguilar, U. J. (2017). Reivindicación quechua en la poesía de Roncalla, Gonzales y Ninawaman. América Crítica, 1(1), 111-138. https://doi.org/10.13125/américacrítica/2945

Publicado

2022-02-11

Como Citar

Mancosu, P. (2022). La autotraducción en la poesía quechua de Ch’aska Anka Ninawaman. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 15(1), 46–64. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n1a04