El significado de la cocina en mujeres de clase media de Córdoba, Argentina. Una aproximación desde la teoría de las representaciones sociales.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.15128Palabras clave:
prácticas alimentarias, psicología social, representaciones sociales, investigación cualitativa, Argentina.Resumen
Antecedentes: el estudio sociocultural de la cocina da cuenta de los motivos que orientan esta práctica y de relaciones sociales existentes. Objetivos: explorar las representaciones sociales sobre la cocina de mujeres de sectores medios de Córdoba, Argentina. Materiales y Métodos: estudio cualitativo y exploratorio. Se realizaron once entrevistas en profundidad, seleccionadas por muestreo intencional según criterio de máxima variedad de edades, nivel educativo, ocupación y situación familiar. Se identificaron elementos centrales y periféricos mediante indicadores discursivos. Resultados: los elementos centrales expresan la valoración de la cocina como una responsabilidad propia de la mujer respondiendo a cierta moral tradicional, expresada también en la obligación de constituirse en un "ser para otros", en permanente tensióncon elementos derivados de la inserción en el mercado laboral y los cuidados para mantenerse dentro de parámetros de delgadez y belleza. Estos contenidos requieren de nuevas lógicas para racionalizar tiempo, recursos y afectos. Conclusiones: se visualizó la categoría femenino/masculino como construcción sociocultural que hace referencia a conductas, expectativas y roles socialmente atribuidos a hombres y mujeres, así como la necesidad de considerar el medio cultural, el lugar en la estructura social, y las experiencias vividas cotidianamente para comprender el sentido otorgado a las prácticas alimentarias.
Descargas
Citas
Espeitx E. Alimentos, alimentación y cocina: su papel como eje o pretexto de los discursos contrastados o ajenos. En: IX Congrés d`Antropología FAAEE, Barcelona; 2002.
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta nacional de nutrición y salud. Buenos Aires; 2006.
Aballay LR, Osella AR, Celi A, Díaz MP. Overweight and obesity: prevalence and their association with some social characteristics in a random sample population-based study in Córdoba city, Argentina. Obes Res Clin Pract. 2009;3:75-83.
Aballay LR, Eynard AR, Díaz M del P, Navarro A, Muñoz SE. Overweight and obesity: a review of their relationship to metabolic syndrome, cardiovascular disease, and cancer in South America. Nutr Rev. 2013;71:168-79.
Contreras Hernández J. Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y costumbres. México: Alfaomega; 2002. p. 9-23.
Aguirre P. Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores; 2005.
Diez García RW. Alimentação e Saúde nas representações e práticas alimentares do comensal urbano. En: Canesqui AM, Diez Garcia RW. Antropologia e nutrição: um diálogo possível. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 2005. p. 211-25.
Fischler C. El (h) omnívoro. Barcelona: Anagrama; 1995.
Gracia Arnaiz MI. Paradojas de la alimentación contemporánea. Barcelona: Icaria; 1996.
Gracia Arnaiz MI. ¿Qué hay hoy para comer?: alimentación cotidiana, trabajo doméstico y relaciones de género. Cad Espaç Fem. 2009;21:209-37.
Martín Criado E. El valor de la buena madre. Oficio de ama de casa, alimentación y salud entre las mujeres de clases populares. Rev Esp Sociol. 2004;4;93-118.
Pérez Gil-Romo SE, Díez-Urdanivia Coria S. Estudios sobre alimentación y nutrición en México: una mirada a través del género. Salud Pública Méx. 2007;49:445-53.
Rodríguez Salazar T. Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En: Representaciones sociales: teoría e investigación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; 2007. p.157-88.
Duveen G, Lloyd B. Las representaciones sociales como una perspectiva de psicología social. En: Castorina J ed. Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa; 2003. p 29-30.
Jodelet D. La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En: Moscovici S. Psicología social II. Buenos Aires: Paidós; 1984. p 469-93.
Vasilachis de Gialdino I. Estrategias de investigación cualitativa. 2 ed. Barcelona: Gedisa; 2006.
Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata; 2007.
Vinocur P. Metodología de la investigación evaluativa. En: OPS. Evaluación de un programa de alimentación escolar: el caso argentino. Washington; OPS; 1990. p 9-19.
CIOMS, OMS. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Ginebra; 2002. [citado octubre 2012]. Disponible en: http://www.cioms.ch/publications/guidelines/pautas_eticas_internacionales.htm
Priotti V, Aguado M. Las representaciones sociales del cuerpo de las mujeres del Barrio San Roque y Villa La Tela. En: IV Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos. Buenos Aires: Asociación Madres de Plaza de Mayo; 2005. [citado octubre 2012] Disponible en: http://www.topia.com.ar/articulos/las-representaciones-sociales-delcuerpo-de-las-mujeres-del-barriosan-roque-y-villa-la-te.
Bourdieu P. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus; 1988.
De Certeau M, Giard L, Mayol P. La invención de lo cotidiano 2: habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; 2006.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia