Los significados sobre la alimentación saludable de mujeres de un barrio periférico de la ciudad de Córdoba (Argentina)

Autores/as

  • María Bergero Universidad Nacional de Córdoba
  • María Lis del Campo Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v19n2a03

Palabras clave:

Alimentación saludable, nivel socioeconómico, pobreza, discurso nutricional.

Resumen

Antecedentes: la comida constituye un consumo material y simbólico, diferencial y diferenciador, cuyos sentidos sobre lo sano entran en tensión con las posibilidades de acceso material, las circunstancias y los valores socioculturales. Objetivo: reconstruir los significados sobre la alimentación saludable de mujeres del barrio Ampliación Ferreyra (Córdoba Capital). Materiales y métodos: metodología cualitativa. La muestra intencional y teórica estuvo conformada por siete mujeres adultas, residentes en el barrio, entrevistadas en profundidad. Para el análisis se realizó la codificación de segmentos significativos, el ordenamiento, análisis descriptivo, reducción e interpretación del material. Resultados: se trama conflictivamente el par significante alimentación/comida, que remite a sentidos contradictorios entre el discurso de la salud pública y las sensaciones y emociones, respectivamente. Se recuperaron expresiones que comportan posturas morales y sentimientos de pertenencia o repudio al barrio mediante los relatos sobre la comida, así como narraciones que rememoran el sentido colectivo de la comida cuando su materialidad se encuentra amenazada. Conclusiones: los enunciados (re)producidos desde el campo de la nutrición como formas de pensar, escribir, hablar y hacer sobre la comida intervienen en la construcción de subjetividades; esto obliga a repensar las consecuencias “no previstas” respecto del rol de la Salud Pública y la Educación Alimentaria Nutricional.

|Resumen
= 509 veces | PDF
= 454 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Bergero, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en Nutrición.

María Lis del Campo, Universidad Nacional de Córdoba

Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea. Licenciada en Nutrición

Citas

Aguirre P. Ricos flacos y gordos pobres: la alimentación en crisis. 1.a ed. Buenos Aires: Capital Intelectual; 2010.

Contreras Hernández J, Gracia Arnaiz M. Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. 1.a ed. Barcelona: Editorial Ariel; 2005.

Contreras-Hernández J, Gracia-Arnaiz M. Del dicho al hecho: las diferencias entre las normas y las prácticas alimentarias. En: Arroyo P, Bertran M, editores. Antropología y nutrición. México: Fundación Mexicana para la salud; 2006. p. 75-115.

Traversa O, coordinador. Comer, beber, hablar: semióticas culinarias. 1.a ed. Buenos Aires: La Crujía; 2011.

Mintz SW. Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. 1.a ed. México: Ediciones de la reina roja; 2003.

Aguirre, P. Alimentación humana: el estudio científico de lo obvio. Salud Colectiva. 2016;12(4):463-72. DOI: 10.18294/sc.2016.1266

Martín Criado E. El conocimiento nutricional apenas altera las prácticas de alimentación: el caso de las madres de clases populares de Andalucía. Rev Esp Salud Pública. 2007;81(5):519-28. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v81n5/colaboracion7.pdf

Barthes R. Por una Psico-Sociología de la Alimentación Contemporánea. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 2006;(11):205-21. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Empiria-2006-4A64A033-8993-2131-AB5F-E78CEBE713A2&dsID=Documento.pdf

Durán P. Transición epidemiológica nutricional o “el efecto mariposa”. Arch Argent Pediatr. 2005;103(3):195-7. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752005000300002&lng=es

Orden A, Torres MF, Luis MA, Cesani MF, Quintero FA, Oyhenart E. Evaluación del estado nutricional en escolares de bajos recursos socioeconómicos en el contexto de la transición nutricional. Arch Argent Pediatr. 2005;103(3):205-11. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752005000300004&lng=es

Barría P, Amico HC. Transición Nutricional: una revisión del perfil latinoamericano. ALAN. 2006;56(1):3-11. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222006000100002

Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Documento de resultados. Presidencia de la Nación: Argentina; 2007. [Internet]. [Citado marzo 2015]. Disponible en: http://datos.dinami.gov.ar/produccion/nutricion/material/A1a.pdf

Consejo Nacional de Políticas Sociales. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe País Argentina 2012. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). [Internet]. [Citado marzo 2015]. Disponible en: http://www.odsargentina.gob.ar/public/documentos/seccion_publicaciones/odm/informe_pais_2012.pdf

Panier H. La salud como consumo. La construcción del cuerpo saludable como dispositivo biopolítico en la Sociedad de Control. [Ponencia] V Jornadas de Jóvenes Investigadores. 2009; Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-089/208.pdf

Rodríguez Zoya P. La medicalización como estrategia biopolítica. A Parte Rei. Revista de Filosofía. 2010;70:1-27. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/zoya70.pdf

Colombero ML. Las Regulaciones del sujeto contemporáneo: una aproximación al dispositivo publicitario de la cultura light. [Trabajo de investigación para la Licenciatura en Comunicación Social]. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2014.

del Campo ML. Decir la comida. Un estudio cualitativo sobre los sentidos del comer sano. [Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea]. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2014.

Freidin B. Alimentación y riesgos para la salud: visiones sobre la alimentación saludable y prácticas alimentarias de mujeres y varones de clase media en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Salud colectiva. 2016;12(4):519-36. DOI: 10.18294/sc.2016.913

Cisterna C. Aproximaciones al proceso de producción de espacio. El caso del barrio “Ciudad de Mis Sueños”. [Trabajo de investigación para la Licenciatura en geografía]. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2011.

Tabera MN, Mansilla H. Sistematización de datos para el diseño y evaluación de políticas públicas. Las ciudades Barrios. Una aproximación a su estructura poblacional y otros aspectos. Informe Especial N.o 2. Dirección de comunicación e investigación. Secretaría de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Familia. Córdoba: Gobierno de la provincia de Córdoba; 2008.

Capellino L, Espoz Dalmasso MB, Ibañez I. Las políticas habitacionales y la gestión de la marginalidad: El programa “Mi casa, Mi vida”. En: Levstein, A. y Boito, M.E. De insomnios y vigilias en el espacio urbano cordobés: lecturas sobre “Ciudad de mis Sueños”. Córdoba: Universitas, Sarmiento Editor; 2009. p. 111-36.

Ulin P, Robinson E, Tolley E. Investigación aplicada en Salud Pública. Métodos Cualitativos. Washington D.C.: OPS; 2006.

Mejía Navarrete J. Técnicas cualitativas de investigación en las ciencias sociales. Investigaciones Sociales. 1999;3(3):1-34. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6928/6138

Amezcua M, Gálvez Toro A. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectivas críticas y reflexiones en voz alta. Rev. Española de Salud pública. 2002;76(5):423-36. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000500005

Emanuel EJ, Wendler D, Grady C. What makes clinical research ethical? Jama. 2000;283(20):2701-11. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10819955

Asociación Médica Mundial (AMM). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones con seres humanos. 59.ª Asamblea General, Seúl, Corea del Sur, octubre de 2008 [Internet]. [Citado marzo 2015]. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/declaraciones_helsinski.pdf

Canesqui AM, García RWD. Antropología y Nutrición: un diálogo posible. Río de Janeiro: Fiocruz; 2005.

Martín Criado E. La dieta desesperada. Algunas condiciones sociales que obstaculizan el control de peso entre madres de clases populares. Trastornos de la conducta alimentaria. 2007;6:518-99. Disponible en: http://www.tcasevilla.com/archivos/la_dieta_desesperada.pdf

Ministerio de Salud de la Nación. Guías Alimentarias para la Población Argentina. Buenos Aires; 2016.

Giard L. Artes de alimentarse. En: De Certeau M, Giard L, Mayol P. La invención de lo cotidiano 2: Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana; 2006. p. 153-73.

Suárez Solana MC. Significado externo de “alimentación correcta” en México. Salud Colectiva. 2016;12(4):575-88. DOI: 10.18294/sc.2016.1103.

Trosman C. El discurso mediático: La fábrica del cuerpo humano en el Siglo XXI. TopíA. 2010;59:14.

Castiel LD, Álvarez-Dardet C. La salud persecutoria. Saúde Pública. 2007;41(3):461-6. DOI: 10.1590/S0034-89102006005000029

Lalonde M. A new perspective on the Health of Canadians: a working document. Ottawa, Canadá: Health and Welfare; 1974.

Carvalho SR. Promoción de la salud “empowerment” y educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria. Salud Colectiva. 2008;4(3):355-47. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652008000300006&lng=es

Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe de Alma Ata. Atención Primaria de la Salud. Serie Salud para Todos N.° 1. Ginebra, Suiza; 1978.

Grignon JC, Passeron JC. Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión; 1991.

Cravino MC, editor. Resistiendo en los barrios: acción colectiva y movimientos sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; 2007.

Cabral X, Huergo J, Ibañez I. Políticas alimentarias y comensalidad en el avance de la frontera sojera. Papeles del CEIC. 2012;1(78):1-34. Disponible en http://www.identidadcolectiva.es/pdf/78.pdf

Gorban MK de. Seguridad y soberanía alimentaria. 1.a ed. Buenos Aires: Cártago; 2009.

Aguirre P. Seguridad alimentaria. Una visión desde la antropología alimentaria. Desarrollo Integral en la Infancia: el futuro comprometido. [Tesis doctoral]. Córdoba: Fundación CLACYD; 2004. Disponible en http://www.suteba.org.ar/download/trabajo-de-investigacin-sobre-seguridadalimentaria-13648.pdf

Descargas

Publicado

2018-08-15

Cómo citar

Bergero, M., & del Campo, M. L. (2018). Los significados sobre la alimentación saludable de mujeres de un barrio periférico de la ciudad de Córdoba (Argentina). Perspectivas En Nutrición Humana, 19(2), 151–165. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v19n2a03

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.