Crisis alimentaria y violencia en Acandí - Darién Caribe colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.336349Palabras clave:
Seguridad alimentaria, accesibilidad a los alimentos, violencia, problemas sociales, Colombia.Resumen
Objetivo: Describir el origen de la crisis alimentaria sufrida entre 1998 al 2002 por los pobladores del municipio de Acandí - Chocó y sus repercusiones en la seguridad alimentaria. Metodología: Estudio de tipo etnográfico. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista a profundidad a informantes claves, la observación participante, el diario de campo y la conversación informal con los pobladores. Resultados: Se pudo constatar que cuando los pobladores de Acandí se enfrentaron al desabastecimiento temporal de alimentos por condiciones ambientales y por uso inadecuado de los recursos naturales, tuvieron cierta capacidad de desarrollar estrategias para sortear la situación. En cambio para enfrentar el desabastecimiento por la violencia, no encontraron estrategias para impedir la crisis alimentaria. La situación de violencia en el municipio de Acandí, provocó crisis económica y alimentaria, la cual no alcanzó las dimensiones de hambruna, pero si se constituyó en una problemática alimentaria, social y económica. Durante el tiempo que duró tal crisis, la población tuvo que hacer frente a dichas problemáticas con escaso apoyo estatal y desarrolló algunas estrategias para sobrevivir y reducir la incertidumbre alimentaria. Conclusiones: La población de Acandí desarrolló estrategias adaptativas a las problemáticas propias de sus dinámicas socioeconómicas, culturales y ambientales, en cambio para enfrentar los conflictos armados quedaron inermes, situación que se prolongó en el periodo de agudización del conflicto.Descargas
Citas
Pelletier D, Olso C, Fronguillo E. Inseguridad alimentaria hambre y desnutrición. En: conceptos actuales sobre nutrición. 8 ed. Washington: OPS; 2003. p. 762-775. Publicación científica: 565.
Sen A. Las hambrunas y otras crisis. En: desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta; 2001. p.199-32.
Maxwell S. Food security: a post modern perspective. Food Pol 1996;2:155-70.
Acandí. Alcaldía. Plan de desarrollo 2001-2003: todo el municipio trabajando. Acandí: Alcaldía; 2001.
Galeano B. Seguridad alimentaria en Acandí una paradoja del Urabá Chocoano. [Monografía]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2004.
Rosique J, Álvarez MC, Pérez-Tobón F, Susanne C, Rebato E, Restrepo MT. Seguridad alimentaria y nutricional en la población del municipio de Acandí. Informe de Investigación. Medellín: Universidad de Antioquia 2004. p. 7-22.
Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. En: estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. p. 31-63.
Marín G, Álvarez MC, Rosique J. Cultura alimentaria en el municipio de Acandí. Bol Antropol Univer Antioquía 2004;18:51-72.
Wilson E. Hambruna y pobreza en el siglo XXI. En: Pinstrup-Andersen P, Pandya-Lorch R, editores La agenda inconclusa: perspectiva para superar el hambre, la pobreza y la degradación ambiental. Madrid; 2002. p. 1-6.
Álvarez MC. Conceptualización que fundamenta la seguridad alimentaria y nutricional. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética; 2004. p. 1-46.
Frongillo EA, Jr. Validation of measures of food insecurity and hunger. J Nutr 1999; 129(2Suppl):506S-9.
Wouters M. Comunidades negras, derechos étnicos y desplazamiento forzado en el Atrato Medio: respuestas organizativas en medio de la guerra. En: Mosquera C, Pardo M, Hoffmann O, editores. Afrodescendientes en las Ameritas. Trayectorias sociales e identitarias. Bogotá; 2002. p. 369-97.
Naciones Unidas. Las victimas una guerra injusta. En: el conflicto callejón con salida. 2 ed. Bogotá; 2003. p. 119-37.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no expresa la posición ni la opinión de Perspectivas en Nutrición Humana. Los artículos publicados están sujetos a los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos y aceptan que la Revista conserve el derecho de primera publicación del artículo, lo mismo que su utilización en los términos definidos por la licencia Creative Commons, Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra derivada 4.0. Esta permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra) y se mencione la existencia y especificaciones de la licencia de uso.
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión postprint (revisada y publicada) de sus artículos, en los términos de la licencia Creative Commons antes mencionada.
Los autores están de acuerdo con la licencia de uso de la Revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.