Actualización. Calidad integral de los servicios de nutrición y dietética Un imperativo en un cambio de época
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.337950Palabras clave:
Calidad, Calidad integral, Valor agregado, Ciclo de Calidad, Servicio, ClienteResumen
La calidad es una de las grandes revoluciones del siglo XX, si bien el concepto existía en la antigua Grecia, donde se apreciaba la areté, definida como virtud en el sentido de pericia y calidad. Este siglo, caracterizado por los cambios, exige mejorar la calidad de la gestión en todos los servicios, y entre éstos, los de nutrición y dietética, que deben caracterizarse por tener un valor agregado, representado en su aceptación por parte del cliente y en cuánto está dispuesto a pagar por ellos. El resultado será la calidad integral de los servicios de nutrición y dietética, es decir, la adopción de una conducta según la cual se piense en el CLIENTE en forma seria y auténtica, para fa vorecerlo, escucharlo y respetarlo. Llegar a esto, exige reconocer y corregir las falencías que puedan alterar dicha calidad, las cuales pueden ser: primarias (errores concretos) y secundarias (errores potenciales). Además, dicha calidad integral debe basarse en cinco principios: 1) la hacen las personas que integran el servicio; 2) se hace para el cliente; 3) la hacen todos; 4) se hace entre todos; y 5) se logra innovando. Su aplicación, es por medio del ciclo de calidad de Shewhart o ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar). Como esta calidad propone una forma distinta de ver al personal, abordar la tarea y encarar los servicios de nutrición y dietética, exige cambios, especialmente de quienes los dirigen; lo que, a su vez, requiere tiempo, tesón y tesoro (inversión). En últimas, lo que se busca es que se convierta en hábito hacer bien el trabajo apropiado todas las veces, tanto dentro como fuera de dichos servicios, para así, llegar a tener un mundo ideal, donde valga la pena vivirDescargas
Citas
Covey S. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidós; 1995.
Crosby P. Calidad sin lágrimas. Bogotá: Norma; 1991.
Completeness (Plenitud). Bogotá: Norma; 1994.
Drucker P.. Gerencia para el futuro. Bogotá: Norma; 1993.
La innovación y el empresariado innovador. Bogotá: Norma; 1986.
______ . La sociedad postcapitalista. Bogotá: Norma; 1994.
Gómez E. El control total de la calidad. Bogotá: Legis; 1991.
Harrington J. Mejoramiento de los procesos de la empresa. Bogotá: McGraw-Hill; 1991.
Mahon H. Excelencia: una forma de vida. Buenos Aires: Vergara; 1991.
Manrique F. Un cambio de época, no una época de cambios. Bogotá: McGraw-Hill; 1996.
Molano M. De la calidad total a la calidad integral. Bogotá: Ediciones Bancarias y Financieras Ltda.; 1992.
Rojas J. Cómo aplicar calidad total paso a paso. Bogotá: Evideun; 1994.
Sullivan GR. y Harper M. La esperanza no es un método. Bogotá: Norma; 1998.
Takahashi A. El maestro y su oficio. Rev. Univ. Antioquia. Sin fecha.
Tejada BO. La administración de servicios de alimentación. Medellín: Universidad. de Antioquia; 1992.
Uribe A. La concepción de EAFIT sobre la calidad total como estrategia. Rev Univ EAFIT 1990; 79:7-18.
Vargas y Rincón. Notas del curso sobre liderazgo. Medellín: 1989.
Velásquez LE. Propuesta de calidad integral. Bogotá: Corporación Calidad. 1996.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia