Adecuación del contenido de micronutrientes en harinas de trigo con hierro y vitaminas en Paraguay durante el periodo 2015-2019

Autores/as

  • Natalia Elizabeth González Cañete Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) https://orcid.org/0000-0003-4033-5668
  • José Manuel María Acosta Escobar Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)
  • Marcelo Javier Galeano Miers Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) https://orcid.org/0009-0005-7124-5712
  • Geraldine Montserrat Morínigo Isla Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) https://orcid.org/0000-0001-9236-8600
  • Marcia Carolina Bonzi Arévalos Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)
  • Elsi Carolina Ovelar Fernández Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v25n1a03

Palabras clave:

harina, Hierro, vitaminas hidrosolubles, Política nutricional, Paraguay

Resumen

Antecedentes: la deficiencia de micronutrientes, sobre todo de hierro, es uno de los principales problemas de nutrición a nivel mundial. Objetivo: evaluar la adecuación del contenido de micronutrientes (hierro y vitaminas del complejo B) en muestras de harina de empresas elaboradoras y fraccionadoras de Paraguay, y determinar las diferencias significativas en las concentraciones de micronutrientes en el periodo 2015-2019. Materiales y métodos: estudio descriptivo y longitudinal. Fueron recolectadas 540 muestras de harina. El método de ensayo para cuantificar las vitaminas hidrosolubles fue la cromatografía líquida de alta eficiencia. El hierro se determinó mediante el método AOAC985.35. Resultados: se obtuvieron muestras de 10 regiones: el 87,2 % fue tomado de plantas o molinos elaboradores; el 98,1 %, de harinas de tipo 000 (n=498). Los micronutrientes que presentaron con mayor frecuencia concentraciones adecuadas fueron el hierro y la niacina, mientras que el ácido fólico presentó las concentraciones menos adecuadas. Se presentaron diferencias significativas en las concentraciones de micronutrientes a lo largo del periodo mencionado. Conclusiones: se requiere continuar con el monitoreo a fin de garantizar la adecuación a la legislación vigente, sobre todo en cuanto a las concentraciones insuficientes o por encima del percentil 90.

|Resumen
= 235 veces | PDF
= 142 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Elizabeth González Cañete, Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)

Lic., MSc. Nutrición Humana.

José Manuel María Acosta Escobar, Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)

Lic., Especialista en Nutrición clínica y Soporte Nutricional

Marcelo Javier Galeano Miers, Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)

Lic., Especialista en Nutrición Clínica, Obesidad y Diabetes.

Geraldine Montserrat Morínigo Isla, Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)

Lic., Especialista en Salud Pública

Marcia Carolina Bonzi Arévalos, Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)

Lic., Máster Universitario Europeo en Alimentación, Nutrición y Metabolismo

Elsi Carolina Ovelar Fernández, Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)

Lic., Máster en Planificación y Conducción Estratégica Nacional

Citas

MSPBS. Decreto 20830/1998. Asunción, Paraguay: Presidencia de la República; 1998.

Petraglia F, Dolmans MM. Iron deficiency anemia: Impact on women’s reproductive health. Fertil Steril. 2022;118(4):605-6. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2022.08.850

Means R. Iron deficiency and Iron deficiency anemia: Implications and impact in pregnancy, fetal development, and early childhood parameters. Nutrients. 2020;12(2):447. https://doi.org/10.3390/nu12020447

Cappellini M, Musallam K, Taher A. Iron deficiency anaemia revisited. J Intern Med. 2020;287(2):153-70. https://doi.org/10.1111/joim.13004

Galeano F, Sanabria G, Sanabria M, Kawabata A, Aguilar G, Estigarribia G, et al. Prevalencia de anemia en niños de 1 a 4 años de edad en Asunción y Central, Paraguay 2017. Pediatr. 2021;48(2):120-6. https://doi.org/10.31698/ped.48022021006

Achon F, Cabral L, Vire F, Zavala B. Prevalencia de anemia en la población pediátrica de una comunidad rural del Paraguay y su asociación con el estado nutricional. ANACEM (impresa). 2013;7(1):7-11.

Echagüe G, Sosa L, Díaz V, Funes P, Ruiz I, Pistilli N, et al. Anemia en niños indígenas y no indígenas menores de 5 años de comunidades rurales del Departamento de Caazapá. Pediat (Asunción). 2013;40(1):19-28.

Díaz V, Echagüe G, Paéz M, Mendoza L, Mongelós P, Castro A, et al. Anemia y deficiencia de hierro en mujeres indígenas del Departamento de Presidente Hayes, Paraguay, 2010-2011. Rev Chil Salud Pública. 2015;19(3):261-9. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2015.37637

Díaz V, Funes P, Echagüe G, Sosa L, Ruiz I, Zenteno J, et al. Estado nutricional-hematológico y parasitosis intestinal de niños escolares de 5 a 12 años de cuatro localidades rurales de Paraguay. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2018;16(1):26-32. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2018.016(01)26-032

Czeizel A, Dudás I, Vereczkey A, Bánhidy F. Folate deficiency and folic acid supplementation: the prevention of neural- tube defects and congenital heart defects. Nutrients. 2013;5:4760-75. https://doi.org/10.3390/nu5114760

van Gool J, Hirche H, Lax H, De Schaepdrijver L. Folic acid and primary prevention of neural tube defects: a review. Reprod Toxicol. 2018;80:73-84. https://doi.org/10.1016/j.reprotox.2018.05.004

OMS. Recomendaciones sobre la fortificación de las harinas de trigo y de maíz. Informe de reunión: declaración de consenso provisional. 2009.

Field M, Mithra P, Peña-Rosas J. Wheat flour fortification with iron and other micronutrients for reducing anaemia and improving iron status in populations. Cochrane Database Syst Rev . 2021;(1). https://doi.org/10.1002/14651858.CD011302.pub3

da Silva Lopes K, Yamaji N, Rahman M, Suto M, Takemoto Y, Garcia-Casal M, et al. Nutrition-specific interventions for preventing and controlling anaemia throughout the life cycle: an overview of systematic reviews. Cochrane Database Syst Rev. 2021;(9). https://doi.org/10.1002/14651858.CD013092.pub2

Sadighi J, Nedjat S, Rostami R. Systematic review and meta-analysis of the effect of iron-fortified flour on iron status of populations worldwide. Public Heal Nutr . 2019;(18):3465-84. https://doi.org/10.1017/S1368980019002179

Hurrell R. Ensuring the efficacious iron fortification of foods: A tale of two Barriers. Nutrients. 2022;14(8):1609. https://doi.org/10.3390/nu14081609

MSPBS. Resolución S. G. N° 886. Asunción, Paraguay: Poder Ejecutivo, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; 2021.

Day R, Underwood A. Química Analítica Cuantitativa. 5.a ed. Pearson Prentice Hall; 1965, 469-474 pp.

Method AOAC 985.35-1988. Minerals in infant formula, enteral products, and pet foods. Atomic absorption spectrophotometric method. AOAC International; 1988.

Castillo C, Tur J, Uauy R. Fortificación de la harina de trigo con ácido fólico en Chile. Consecuencias no intencionadas. Rev Med Chile. 2010;138:832-40. https://doi.org/10.4067/S0034-98872010000700007

Pachón H. Avances en la fortificación de harina de trigo a nivel global. An Venez Nutr. 2014;27(1): 31-39. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100007&lng=es

Descargas

Publicado

2023-12-13

Cómo citar

González Cañete, N. E., Acosta Escobar, J. M. M., Galeano Miers, M. J., Morínigo Isla, G. M., Bonzi Arévalos, M. C., & Ovelar Fernández, E. C. (2023). Adecuación del contenido de micronutrientes en harinas de trigo con hierro y vitaminas en Paraguay durante el periodo 2015-2019. Perspectivas En Nutrición Humana, 25(1), 31–43. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v25n1a03

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a