Oportunidades y desafíos para la educación en nutrición utilizando las guías alimentarias en Chile

Autores/as

  • Sonia Olivares Cortés Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.9395

Palabras clave:

guías alimentarias, educación alimentaria y nutricional, marketing social, Chile

Resumen

Al formular las guías alimentarias 2005 para la población chilena se consideró tanto la situación epidemiológica actual como la experiencia obtenida de las primeras guías alimentarias del país publicadas en 1997. Las guías actuales incluyen mensajes técnicos elaborados por un comité de expertos, y una propuesta elaborada con el apoyo de comunicadores sociales, para hacerlos más atractivos y comprensibles a la población. Este artículo plantea las oportunidades que ofrecen los programas gubernamentales, el desarrollo de productos más saludables por la industria alimentaria y el interés de los medios por la alta prevalencia de obesidad, para la difusión de los mensajes de las guías. Señala como desafío la necesidad de incorporar estrategias de marketing social, utilizadas con éxito en países desarrollados, para mejorar la efectividad de las intervenciones en las que se utilizan las Guías Alimentarias. El marketing social es considerado un enfoque útil para los nutricionistas y profesionales de salud en sus actividades en salud pública.

|Resumen
= 578 veces | PDF
= 152 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia Olivares Cortés, Universidad de Chile

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile, Santiago.

Citas

FAO/OMS. Conferencia Internacional sobre Nutrición. Declaración mundial sobre la nutrición y plan de acción. Roma; 1992.

FAO/OMS. Preparación y uso de guías alimentarias basadas en alimentos. Informe de una consulta conjunta FAO/OMS/UN, Nicosia, Chipre. Roma; 1998.

Molina V. Guías alimentarias en América Latina. Informe de la consulta técnica regional de las guías alimentarias. Arch Venez Nutr. 2008;21:31-41.

Castillo C, Uauy R, Atalah E, eds. Guías de alimentación para la población chilena. Santiago: Ministerio de Salud, Departamento de Nutrición Universidad de Chile, INTA; 1997.

Olivares S, Zacarías I, Benavides X, Boj T. Difusión de guías alimentarias por los servicios de salud. Rev Chil Nutr. 2004;31(S1):244 (R82).

Domper A, Zacarías I, Olivares S, Hertrampf E. Evaluación de un programa de información al consumidor. Rev Chil Nutr. 2003;30:43-51.

Yáñez Y, Olivares S, Torres I, Guevara M. Validación de las guías y de la pirámide alimentaria en escolares de 5º a 8º básico. Rev Chil Nutr. 2000;27:358-67.

Chile. Ministerio de Salud, INTA, Universidad de Chile; Vida Chile. Guía para una vida saludable. Santiago: MINSAL/INTA/Vida Chile; 2005.

Chile. Ministerio de Educación. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Mapa nutricional 2006. Santiago; 2007 [Citado noviembre de 2008]. Disponible en: http://www.junaeb.cl/Mapa nutricional.

Chile. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud 2003. Santiago: MINSAL; 2003. [Citado noviembre de 2008]. Disponible en: http://www.minsal.cl/epidemiología.

Jury G, Urteaga C, Taibo M. Porciones de intercambio y composición química de los alimentos de la pirámide alimentaria chilena. Santiago: LOM ediciones; 1997.

Castillo C, Uauy R, Atalah E, eds. Guías de alimentación para el adulto mayor. Santiago: Ministerio de Salud, Departamento de Nutrición Universidad de Chile, INTA; 1999.

Burrows R, Castillo C, Atalah E, Uauy R, eds. Guías de alimentación para la mujer. Santiago: Ministerio de Salud, Departamento de Nutrición Universidad de Chile, INTA; 2001.

USDA. Dietary guidelines for Americans 2000, 5th ed. Washington DC: Food Nutrition Service of the USDA; 2000 [Citado noviembre de 2008]. Disponible en: http://www.usda.gov/fcs.htm.

Araya H, Vera G, Zacarías I, Castillo C. Etiquetado nutricional de los alimentos. Rev Chil Nutr. 1996;24:83-91.

Olivares S, Zacarías I, Andrade M. Educación en alimentación y nutrición para la enseñanza básica. Santiago: FAO/MINEDUC/INTA; 2003.

INTA, Universidad de Chile. Programa de educación al consumidor. Cartillas educativas para preescolares, escolares, adolescentes, adultos mayores. [Citado noviembre de 2008]. Disponible en: http://www.inta.cl/Consumidores.

Chile. Ministerio de Educación. Estudios y estadísticas. [Citado noviembre de 2008]. Disponible en: http://www.mineduc.cl/Estudios

Young L, Nestle M. Variation in perceptions of a “medium” food portion: Implications for dietary guidance. J Am Diet Assoc.1998;98:458-9.

Hogbin M, Abbott M. Public confusion over food portions and servings. J Am Diet Assoc. 1999;99:1209-11.

Willet W, Stampler M. Rebuilding the food pyramid. Sci Am, January 2003; [Citado noviembre de 2008]. Disponible en: https://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=rebuilding-the-food-pyram.

USDA. Food and Nutrition Service. MyPyramid 2005. [Citado noviembre de 2008]. Disponible en: http://www.mypyramyd.gov

WHO. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Report of a Joint WHO/FAO Expert Consultation. Geneva; 2003 (WHO Technical Report Series 916).

57ª Asamblea Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra: OMS; 2004.

Olivares S, Kain J, Lera L, Pizarro F, Vio F, Morón C. Nutritional status, food consumption and physical activity among Chilean school children: a descriptive study. Eur J Clin Nutr. 2004;58:1278-85.

Olivares S, Bustos N, Lera L, Zelada ME. Estado nutricional, consumo de alimentos y actividad física en escolares mujeres de diferente nivel socieoconómico de Santiago, Chile. Rev Med Chile. 2007;135:71-8.

Crovetto M. Cambios en la estructura alimentaria y consumo aparente de nutrientes de los hogares del Gran Santiago 1988-1997. Rev Chil Nutr. 2002;29:24-32.

Zacarías I, Vera G. Selección de alimentos, uso del etiquetado nutricional para una alimentación saludable. Santiago: Ministerio de Salud; 2006.

Olivares S. Informe técnico final guías alimentarias 2005. Presentado al Ministerio de Salud. Santiago: INTA, Universidad de Chile; 2005.

Salinas J, Vio F. Política de promoción de salud en Chile. En: Albala C, Olivares S, Salinas J, Vio F, eds. Bases, prioridades y desafíos de la promoción de salud. Santiago: MINSAL; INTA, Universidad de Chile; Vida Chile; 2004.

Sánchez H, Moreno X, Bustos N. Promoción de estilos de vida saludable en Centros de Atención Primaria. En: Albala C, Olivares S, Salinas J, Vio F, eds. Bases, prioridades y desafíos de la promoción de salud. Santiago: MINSAL; INTA, Universidad de Chile; Vida Chile; 2004.

Chile. Ministerio de Salud. Estrategia global contra la obesidad. Santiago; 2006.

Vio F, Zacarías I, González D. Implementación de un programa de promoción del consumo de frutas y verduras: Corporación 5 al día Chile. En: Olivares S, Leporati M, Villalobos P, Barría L, eds. Contribución de la política agraria al consumo de frutas y verduras en Chile: un compromiso con la nutrición y la salud de la población. Santiago: Ministerio de Agricultura/INTA/Corporación 5 al día Chile; 2008.

Kotler Ph, Lee N. Social marketing. Influencing behavior for good. California: Sage Publications Inc.; 2008.

WHO. Marketing of food and non-alcoholic beverages to children. Report of a WHO Forum and Technical Meeting. Oslo, Norway; WHO; 2006.

Chilealimentos. [Citado noviembre de 2008]. Disponible en http://www.chilealimentos.cl.

Olivares S, Bustos N, Moreno X, Lera L, Cortez S. Actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física en niños obesos y sus madres en Santiago, Chile. Rev Chil Nutr. 2006;33:170-9.

Olivares S, Lera L, Bustos N. Etapas del cambio, beneficios y barreras en actividad física y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios de Santiago de Chile. Rev Chil Nutr. 2008;35:25-35.

Olivares S, Lera L, Mardones MA, Araneda J, Olivares MA, Colque ME. Motivaciones y barreras para consumir 5 porciones de frutas y verduras al día en madres de escolares y profesores de enseñanza básica. Arch Latinoamer Nutr. 2009:59:166-73.

PAHO/WHO. Regional communication: plan 2006-2008. Let’s eat healthy, live well, and get moving America. Washington; 2006.

Descargas

Publicado

2011-04-22

Cómo citar

Olivares Cortés, S. (2011). Oportunidades y desafíos para la educación en nutrición utilizando las guías alimentarias en Chile. Perspectivas En Nutrición Humana, 11(1), 107–117. https://doi.org/10.17533/udea.penh.9395

Número

Sección

Reporte de caso

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.