Propuesta para la formulación de pautas para la alimentación complementaria del niño lactante de 6 a 12 meses

Autores/as

  • Gilma Olaya Pontificia Universidad Javeriana
  • Marta Lucía Borrero Pontificia Universidad Javeriana

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.9401

Palabras clave:

Alimentación complementaria, nutrición infantil, lactancia materna, lactante

Resumen

Objetivo: desarrollar una propuesta de alimentación complementaria para niños de 6 a 12 meses.
Materiales y m é todos: estudio realiz ado en tres fases, la primera descriptiva de corte transversal para caracteriz ar la alimentación complementaria en 191 niños, la seg unda y tercera ex perimentales, para definir la alimentación complementaria (alimentos, preparaciones y aceptabilidad). Resultados: la introducción recomendada de alimentos complementarios por g rupo de edad fue de 6 a 8 meses:
frutas en compota, puré o en su jug o; verduras y carne molida sin sal ni condimentos y con adición de g rasa. Al sé ptimo mes adicionar tubé rculos y plátanos. D e 8 a 10 meses incluir cereales, a los 10 a 12 meses introducir leg uminosas con y sin cáscara, maceradas sin sal ni condimentos, pero con
grasa. Amedida que se aumenta en edad se siguen incluyendo los alimentos que ya venía recibiendo, aumentando la cantidad y modificando la consistencia según tolerancia y aceptación. Conclusión: la alimentación complementaria se inició tempranamente en más de 50% de los niños estudiados. Los grupos de alimentos incluidos en las pautas de alimentación complementaria, preparación de los mismos y tamaño de porción varían según la edad, tolerancia y aceptabilidad. Se recomienda desarrollar estudios para validar esta propuesta.
|Resumen
= 917 veces | PDF
= 841 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gilma Olaya, Pontificia Universidad Javeriana

Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Departamento de Nutrición y Bioquímica, Bogotá, Colombia.

Marta Lucía Borrero, Pontificia Universidad Javeriana

Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Departamento de Nutrición y Bioquímica, Bogotá, Colombia.

Citas

WHO, UNICEF. Infant and young child nutrition-global strategy for infant and young child feeding. Geneva; 2003.

Profamilia. Encuesta nacional de demografía y salud (ENDS): salud sexual y reproductiva en Colombia. Bogotá; 2005.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antioquia, OPS. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (ENSIN). Bogotá: ICBF; 2005. p.445.

Ochoa G, Carreño S. Conocimientos, saberes y prácticas sobre lactancia materna. Estudio línea de base DABS 2003: Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá; 2003.

Serrano A, Olaya G. Factores que inciden en el inicio temprano de la alimentación complementaria y su efecto en el crecimiento en peso y longitud en niños menores de cuatro meses del CAMI de Suba. Lect Nutr. 2004;11:39-54.

Beaudry M, Dufour, Marcoux S. Relation between infant feeding and infection during the first six months of life. J Pediatr. 1995;120:191-7.

Dewey KG, Heinig MJ, Nommsen-Rivers N. Differences in morbidity between breast-fed and formulated infants. J Pediatr. 1995;126:696-702.

Olaya G, Fonseca D, Rodríguez MP, Fajardo L. Edad de inicio de la alimentación complementaria, crecimiento e incidencia de diarrea en niños menores de seis meses del CAMI de Suba (COMA) en Bogotá. En: Memorias V Congreso Argentino de Lactancia Materna. Sociedad Argentina de Pediatría. Buenos Aires; 2005 [citado agosto de 2009]. p. 66. Disponible en: http://www.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2005/lactancia/resumenes.pdf

Fonseca D, Olaya G. Relación entre el inicio temprano de la alimentación complementaria y la incidencia de diarrea y estreñimiento en niños menores de cuatro meses. Lect Nutr. 2004;11:72-84.

Owen CG, Martin RM, Whincup PH, Smith GD, Cook DG. Does breastfeeding influence risk of type 2 diabetes in later life? A quantitative analysis of published evidence. Am J Clin Nutr. 2006;84:1043-54.

Lartey A, Manu A, Brown KH, Pearson JM, Dewey KG. Predictors of growth from 1 to 18 months among breast-fed Ghanaian infants. Eur J Clin Nutr. 2000;54:41-9.

Fewtrell M, Morgan JB, Duggan C, Geir G, Hibberd PL, Lucas A, et al. Optimum duration of exclusive breastfeeding: what is the evidence to support current recommendations?. Am J Clin Nutr. 2007;85:635S-8S.

Colombia. Ministerio de la Protección Social, ICBF, Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil (NUTRIR), OPS. Guías alimentarias para los niños y niñas colombianos menores de dos años. Bogotá; 2004. p 43.

Pac S, McMahon K, Ripple M, Reidy K, Ziegler P, Myers E. Development to the start healthy feeding guidelines for infants and toddlers J Am Diet Assoc. 2004;14:455-67.

Dewey KG, Brown KH. Update on technical issues concerning complementary feeding of young children in developing countries and implications for intervention programs. Food Nutr Bull. 2003;24:5-28.

Noble S, Emmett P. ALSPAC Study Team. Original communication food and nutrient intake in a cohort of 8-month-old infants in the south-west of England in 1993. Eur J Clin Nutr. 2001;55:698-707.

Butte N, Cobb K, Dwyer J, Graney L, Heird W, Richard K. The start healthy feeding guidelines for infants and toddlers. J Am Diet Assoc. 2004;104:442-54.

Fox MK, Reidy K, Novak T, Ziegler P. Sources of energy and nutrients in the diets of infants and toddlers. J Am Diet Assoc. 2006;106:S28-S46.

Gibson RS, Ferguson EL, Lehrfeld J. Complementary foods for infant feeding in developing countries: their nutrient adequacy and improvement. Eur J Clin Nutr. 1998;52:764-70.

Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary reference intakes: energy, carbohydrates, protein, fat, vitamins and minerals. Washington: National Academy Press; 2000.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tabla de composición de alimentos colombianos. Bogotá: ICBF; 2005.

Quintero D, Alzate M, Moreno S. Tabla de composición de alimentos. Medellín: Centro de Atención Nutricional; 2003.

Anzaldúa MA. La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica. Zaragoza: Acribia; 1994.

Beriain-Apesteguia M, Alfonso-Ruiz L, Gorraiz-Olanga C. Diseño y análisis estadístico de los experimentos sensoriales. En: Ibáñez FC, Barcina Y. Análisis sensorial de alimentos. Métodos y aplicaciones. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 2001. p.142-80.

Fleischer M. Cow’s milk in complementary feeding. Pediatr. 2000;106:S1302-S8.

Nwankwo BO, Brieger WR. Exclusive breastfeeding is undermined by use of other liquids in rural Southwestern Nigeria. J Trop Pediatr. 2002;48;109-12.

Hendricks K, Briefel R, Novak T, Ziegler P. Maternal and child characteristics associated with infant and toddler feeding practices. J Am Diet Assoc. 2006;106:S135-S48.

Fein SB, Labiner J, Scanlon KS, Grummer LM. Selected complementary feeding practices and their association with maternal education. Pediatrics. 2008;122:S91-S7.

Fox MK, Reidy K, Karwe V, Ziegler P. Average Portions of foods commonly eaten by infants and toddlers in the United States. J Am Diet Assoc. 2006;106:S66-S76.

Fewtrell MS, Lucas A, Morgan JB. Factors associated with the age of introduction of solid foods in full term and preterm infants. Arch Dis Child. 2003;88:F296-301.

Descargas

Publicado

2011-04-05

Cómo citar

Olaya, G., & Borrero, M. L. (2011). Propuesta para la formulación de pautas para la alimentación complementaria del niño lactante de 6 a 12 meses. Perspectivas En Nutrición Humana, 11(2), 139–151. https://doi.org/10.17533/udea.penh.9401

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.