Conferencia. Percepción de la seguridad alimentaria de un grupo de gestantes en tres subregiones de Antioquia, Colombia 2006
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.338912Abstract
En Colombia, la gobemación del Departamento de Antioquia implementó, en el marco de la política de seguridad alimentaria, un programa de intervención a un grupo de gestantes pertenecientes a las tres subregiones del departamento con mayores tasas de mortalidad matema y bajo peso al nacer. La intervención consistía en la entrega de un complemento y suplemento alimentario y en la educación nutricional a las gestantes del programa y personal de salud. En forma simultánea, se realizó una investigación en una muestra de las gestantes intervenidas. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo con seguimiento de la cohorte de las matemas seleccionadas, antes y después de la intervención. Se estableció una muestra por conveniencia la cual fue en total de 162 gestantes. Para el componente demoFiguray socioeconómico se aplicó una encuesta estructurada y la escala de percepción de la seguridad alimentaria en tres momentos de la investigación. La mayoría de las gestantes pertenecían a los niveles 1 y 2 del SISBEN yel 78% tenían edades entre 19 y 40 años. El 53% de los hogares se clasificaron en inseguridad alimentaria, se estableció diferencia estadísticas entre los hogares que se percibieron seguros e inseguros en las tres subregiones, en los hogares seguros sin hacinamiento y en los hogares clasificados en inseguridad alimentaria y encabezados por la madre de la gestante. Con respecto allMC no se encontró diferencias significativas, sin embargo la mayor proporción de gestantes enflaquecidas pertenecían a los hogares inseguros.Downloads
References
Londoño J. Metodología de la Investigación Epidemiológica. Medellín: Universidad de Antioquia; 1995; 25-39.
[Álvarez M, Estrada A, Montoya E, Melgar H.Validación de la escala de la seguridad alimentaria doméstica en Antioquia, Colombia. Salud Púb Méx. 2006; 48(6):474-81.
Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud: Salud sexual y reproductiva, Bogotá 2005. http://www.profamilia.org.co/ encuestas/01 encuestas/2005resultadosgenerales.htm.
Mancilla L.Producción de alimentos para el autoconsumo, uso de los recursos naturales y su repercusión en la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los hogares de Antioquia. [Tesis]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2006; 10-39.
CEPAL. Serie Mujer y desarrollo: Entender la pobreza desde la perspectiva de género, 2004. www.cepal.org [Fecha acceso 20 de septiembre de 2005].
Figueroa D.Seguridad alimentaria y nutricional: Determinantes y vías para su mejora. RESPYN. 2005;6(1):s/p.
FAD. El género y la seguridad alimentaria: Agricultura. http://www.fao.org/gender/sp/agri-s.htm. [Fecha de acceso 18 de junio de 2005].
FAD. Las contribuciones de la mujer a la producción agrícola y la seguridad alimentaria: estado actual y perspectivas. Género y seguridad alimentaria. Informe de documentos regionales. www.fao.org. [Fecha de acceso: 19 de diciembre de 2006].
Lorenzana P.Measuring household food security in poorVenezuelan households. Public Health Nutr. 2002;5:851-7.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia