Conocimientos y prácticas alimentarias en gestantes asistentes al programa de control prenatal, en municipios del departamento de Antioquia, Colombia. 2010
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.16488Palabras clave:
embarazadas, conocimientos, actitudes y prácticas en salud, nutrición prenatal, alimentación suplementaria, prácticas alimentariasResumen
Antecedentes: una dieta saludable, el reconocimiento de signos de alarma, la asistencia al controlprenatal y el consumo de los suplementos recomendados son fundamentales para culminar conéxito la gestación. Objetivo: identificar conocimientos, prácticas alimentarias y consumo de suplementosen gestantes. Materiales y métodos: estudio descriptivo en 295 gestantes beneficiariasde un programa complementación alimentaria, en 12 municipios antioqueños. Resultados: más de60% de las gestantes desconocía cómo debía ser su alimentación. 75% no identificó cuáles alimentosaportaban calcio, hierro y ácido fólico a la dieta. 74,6% consumía alimentos ricos en calcio porlo menos tres veces a la semana y 47,5% más de cinco veces. 90,5% nunca o rara vez consumíaalimentos ricos en ácido fólico; no obstante, 87% consumía suplementos de micronutrientes. El bajonivel educativo incrementó el riesgo de bajo consumo de: frutas y verduras (50%), alimentos fuentesde hierro (40%) y alimentos fuentes de calcio (20%) (p<0,05). Tener bajos ingresos incrementóen 20% el riego de tener baja frecuencia de consumo de los alimentos mencionados (p<0,05). Conclusiones: la mayoría de gestantes evaluadas desconocía los alimentos con aporte de micronutrientes y las razones para consumirlos. Es necesario implementar programas educativos sobreprácticas alimentarias durante la gestación en esta población.
Descargas
Citas
Colombia. Ministerio de la Protección Social, ICBF, Fundación Nutrir, UNICEF. Guías alimentarias para gestantes y madres en lactancia: caracterización de la población. Bogotá; 2004.
OMS. Grandes expectativas en torno a la reducción de los riesgos del embarazo. En: Informe sobre la salud en el mundo. Ginebra; 2005. p. 43-62.
UNICEF. Estado mundial de la infancia. Nueva York; 2009.
Guilford WH, Downs KE, Royce TJ. Conocimientos sobre cuidados prenatales en mujeres de Costa Rica y Panamá. Rev Panam Salud Pública. 2008;23:369-76.
Bojar I, Wdowiak L, Humeniuk E, Blaziak P. Change in the quality of diet during pregnancy in comparison with WHO and EU recommendations: environmental and sociodemographic conditions. Ann Agric Environ Med. 2006;13:281-6.
Black RE, Allen LH, Bhutta ZA, Caulfield LE, de Onis M, Ezzati M, et al. Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. Lancet. 2008;371:243-60.
Ley 1122 de 2007 (enero 9), por la cual se hacen algunas modificaciones en el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007.
Decreto 3039 de 2007 (agosto 10) por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Publica 2007-2010. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007.
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional. Bogotá; 2007. Documento Conpes N° 113.
Antioquia. Gobernación, MANA, Universidad de Antioquia. Guía para el fomento de hábitos alimentarios adecuados desde el Programa de Control Prenatal. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética; 2006. p.13-29.
Antioquia. Gobernación, MANA, Universidad de Antioquia. Estado nutricional de un grupo de mujeres gestantes y de sus recién nacidos que reciben complementación alimentaria, suplemento de micronutrientes y educación nutricional: subregiones de Bajo Cauca, Norte y Urabá, 2006. Medellín; 2007.
Food and Nutrition Board. Standing Committee on the Scientific Evaluation of Dietary Reference Intakes. Dietary reference intakes. Applications in dietary assessment: a report. Washington: Institute of Medicine; 2000.
ICBF. Recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población colombiana: 1992-1998. Bogotá; 1990.
Barker D. The developmental origins of insulin resistance. J Horm Res. 2005;64(Suppl 3):2-7.
Di Gregorio S, Danilowics K, Rubin Z, Mautalen C. Osteoporosis with vertebral fractures associated with pregnancy and lactation. Nutr J. 2000;16:1052-105.
Díaz C, Valeria O. Ingesta dietaria de nutrientes críticos en embarazadas. Rev Chil Nutr. 2005;32:225-31.
National Research Council. Recommended dietary allowances. 10 ed. Washington: National Academy Press; 1989.
Bendich A. Micronutrients in women’s health and immune function. Nutr J. 2001;17:858-67.
Resolución 412 de 2000 (25 de febrero): norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del embarazo. Bogotá: Ministerio de Salud; 2000.
Martinez Ml, Rodriguez E, Bermejo E. Analysis of the Spanish situation regarding folic acid/calcic folinate consumption for birth defects prevention. Med Clin (Barc). 2003;121:782-4.
Franco J, Barrera MA, Xóchitl AR, Huerta M, Trujillo B. Evaluación de los pesos específicos de factores de riesgo en el bajo peso al nacer en la ciudad de Mérida, Yucatán, México: estudio de casos y controles. Rev Salud Publica Nutr. [revista en Internet]. 2008 [citado agosto 2010];9:1-20. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/ix/4/articulos/evaluacion_de_los_pesos.htm.
Parra BE, Manjarrés LM, Jaramillo MC. Evaluación de la educación nutricional y un suplemento para prevenir la anemia durante la gestación. Biomédica. 2005;25:211-9.
Barbosa R, Domínguez M, Gómez G, Monjo C, Salinas C, Torres R. Conocimientos de mujeres gestantes sobre los requerimientos nutricios en el embarazo. Rev Enferm IMSS. 2005;13:3-7.
Piña F, Torre L, Aylas W. Comportamiento actitudes y prácticas de alimentación y nutrición en gestantes. Rev Peru Obstet Enferm. 2007;3:17-21.
Restrepo S, Mancilla L, Parra B, Manjarrez L, Zapata N, Restrepo P, et al. Evaluación del estado nutricional de mujeres gestantes que participaron de un programa de alimentación y nutrición. Rev Chil Nutr. 2010;37:18-30.
Abdelmonem S, Balqees M. Knowledge and use of folic acid among pregnant Arabian women residing in Qatar and Oman. Int J Food Sci Nutr. 2008;59:70-9.
Casini S, Sáinz G, Hertz M, Andina E. Guía de control prenatal: embarazo normal. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá. 2002;21:51-62.
Gay J. Prevención y control de la carencia de hierro en la embarazada. Rev Cubana Aliment Nutr [revista en Internet]. 1998 [citado agosto 2010];12:125-33. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol12_2_98/ali09298.htm.
Trinidad I, Fernández J, Cucó G, Biarnés E, Arija V. Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario corto: reproducibilidad y validez. Nutr Hosp. 2008;23:242-52.
ICBF. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (ENSIN) 2010. Bogotá; 2011.
Fowles E. Comparing pregnant women’s nutritional knowledge to their actual dietary intake. Am J Mateen Child Nurs. 2002;27:171-7.
Suárez Trujillo I, Ávalos Fernández EY, Álvarez Cortés JT, Pérez Hechavarría GA. Modificación del conocimiento sobre aspectos nutricionales relacionados con anemia ferropénica en mujeres en edad fértil. Medisan [revista en Internet]. 2007 [citado agosto de 2012];11(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol11_4_07/san05407.htm.
Torjusen H, Brantsaeter A, Haugen M, Lieblein G, Stigum H, Roos G, et al. Characteristics associated with organic food consumption during pregnancy; data from a large cohort of pregnant women in Norway. BMC Public Health. 2010;10:775.
Thiele S, Mensink GB, Beitz R. Determinants of diet quality. Public Health Nutr. 2004;7:29-37.
Moreno C, Rivera HS. Influencia de un programa educativo sobre alimentación en el nivel de conocimiento de la gestante del Centro de Salud los Granados, Trujillo. In Crescendo. 2011;2:55-67.
Mancilla L, Restrepo S, Estrada A, Manjarrés L, Parra B. Estado nutricional de un grupo de gestantes y su relación con indicadores socioeconómicos y de ingesta dietética. Antioquia, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2011;29:232-40.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia