Estado nutricional de escolares de 4.° año de enseñanza básica y su relación con el ingreso económico, conocimiento en alimentación saludable, nutrición y percepción de sus madres

Autores/as

  • Marcela Ruiz de la Fuente Universidad del Bío-Bío
  • Angélica Torres Caro
  • Celia Lara Quezada
  • Fernanda Torres Muñoz
  • Alejandra Rodríguez Fernández
  • Julio Parra Flores Universidad del Bío-Bío

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n2a02

Palabras clave:

estado nutricional, alimentación saludable, sobrepeso, nutrición del niño, nivel socioeconómico, conocimiento, madre.

Resumen

Antecedentes: el nivel de conocimiento de las madres sobre alimentación saludable y nutrición y su relación con el estado nutricional de sus hijos escolares ha sido poco estudiado en Chile. Objetivo: determinar la relación del estado nutricional de escolares de 4.° año de enseñanza básica con el nivel socioeconómico, conocimiento en alimentación saludable, nutrición y percepción de sus madres en colegios particulares subvencionados de San Carlos, Chile. Materiales y métodos: estudio analítico de corte transversal con una muestra de 108 madres y 108 escolares. El nivel de conocimientos sobre alimentación saludable y nutrición de las madres se evaluó con una encuesta validada previamente. El estado nutricional de los escolares se determinó mediante el Índice de Masa Corporal. Se utilizó la prueba ji al cuadrado y test exacto de Fisher con un nivel de significancia α=0,05 mediante programa STATA 14. Resultados: 67,8 % de los escolares presentaron malnutrición por exceso, no se relacionó con tiempos de comida (p=0,52), nivel de ingreso familiar (p>0,05), conocimientos sobre alimentación saludable (p=0,87) ni nutrición de sus madres (p=0,33). Se determinó la relación del estado nutricional de los escolares con el sexo (p<0,05) y percepción materna (p<0,0001). Conclusión: el estado nutricional de los escolares no se relaciona estadísticamente con el nivel de conocimiento sobre alimentación saludable y nutrición de sus madres, aun cuando su nivel de conocimiento es insuficiente.

|Resumen
= 1280 veces | PDF
= 603 veces| | HTML
= 118 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcela Ruiz de la Fuente, Universidad del Bío-Bío

Facultad Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Universidad del Bío-Bío

Angélica Torres Caro

Nutricionista

Celia Lara Quezada

Nutricionista

Fernanda Torres Muñoz

Nutricionista

Alejandra Rodríguez Fernández

Magister Estadística Aplicada. Biólogo Marino

Julio Parra Flores, Universidad del Bío-Bío

Nutricionista académico del Departamento de Nutrición y Salud Pública de la Universidad del Bío-Bío y actual Director del Magister en Salud Pública de la misma casa de estudios.

Citas

Moraga F, Rebolledo M, Bórquez P, Cáceres J, Castillo C. Tratamiento de la obesidad infantil: Factores pronósticos asociados a una respuesta favorable. Rev Chil Pediatr. 2003;74(4):374-80. DOI: 10.4067/S0370-41062003000400004

Crovetto M, Vio del R F. Antecedentes Internacionales y Nacionales de la Promoción de Salud en Chile: Lecciones Aprendidas y Proyecciones Futuras. Rev Chil Nutr. 2009;36(1):32-45. DOI: 10.4067/S0717-75182009000100004

Chile, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Departamento de Planificación y Estudios. Informe Mapa Nutricional 2013. [Citado junio 2016]. Disponible en: http://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2013/03/Informe-Mapa-Nutricional-2013.pdf

Chile, Ministerio de Salud. Metas 2011-2020, Programa Elige Vivir Sano. [Citado julio 2016]. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/c4034eddbc96ca6de0400101640159b8.pdf

Olivares S, Kain J, Lera L, Pizarro F, Vio F, Morón C. Nutritional status, food consumption and physical activity among Chilean school children: a descriptive study. Eur J Clin Nutr. 2004;58:1278-85. DOI: 10.1038/sj.ejcn.1601962

Reyes M, Díaz E, Lera L, Burrows R. Ingesta y metabolismo energético en una muestra de adolescentes chilenos con sobrepeso y obesidad. Rev Med Chil. 2011;139(4),425-31. DOI: 10.4067/S0034-98872011000400002

Liberona Y, Engler V, Castillo O, Villarroel L, Rozowski J. Ingesta de macronutrientes y prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de 5º y 6º básico de distinto nivel socioeconómico de la región metropolitana. Rev Chil Nutr. 2008;35(3):190-99. DOI: 10.4067/S0717-75182008000300004

Olivares S, Bustos N, Lera L, Zelada M. Estado nutricional, consumo de alimentos y actividad física en escolares mujeres de diferente nivel socioeconómico de Santiago de Chile. Rev Med Chil. 2007;135:71-78. DOI: 10.4067/S0034-98872007000100010

Chile, Ministerio de Salud. Guía de Alimentación del Niño(a) Menor de 2 años. Guías de Alimentación hasta la Adolescencia [Citado julio 2015] Disponible en: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2016/01/Guia-alimentacion-menorde-2.pdf

Ratner R, Hernández P, Martel J, Atalah E. Calidad de la alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios de 11 regiones de Chile. Rev Med Chil. 2012;140(12):1571-79. DOI: 10.4067/S0034-98872012001200008

Rios E, Santín C. Frecuencia de obesidad y su relación con hábitos alimenticios en los alumnos de cuarto año en la escuela primaria Vicente Guerrero, San Nicolás Coatepec en ciclo escolar 2013-2014. Trabajo presentado como requisito para obtener el título de Médico Cirujano. Universidad Autónoma del Estado de México, México, 2014. [Citado julio 2015]. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14787

Gómez L. Conducta alimentaria, hábitos alimentarios y puericultura de la alimentación. Colombia. Rev Pediatr. 2002;7(4):38-48.

Martínez A, Ríos F. Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Chile, Rev Epis Cien Soc. 2006;25:111-21.

Montero A, Úbeda N, García A. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp. 2006;21(4):466-73.

Pino J, López M, Cofre M, González C, Reyes L. Conocimiento alimentario-nutricionales y estado nutricional de estudiantes de cuarto año básico según establecimientos particulares subvencionados de la ciudad de Talca. Rev Chil Nutr. 2010;37(4):418-26. DOI: 10.4067/S0717-75182010000400002

Hurtado M, Hagel I, Araujo M, Rodríguez O, Palenque M. Creencias y prácticas alimentarias e higiénicas en madres, según el estado nutricional de su hijo. Rev An Venez Nutr. 2004;17(2):42-56.

Suárez J, Navarro F, Serra L, Armas A, Aranceta J. Nivel de conocimientos, actitudes y hábitos sobre alimentación y nutrición en escolares de las Palmas de Gran Canaria. Rev Esp Nutr Comun. 2002;8(1-2):7-18.

Lohman G, Roche A, Martorell R. Human Kinetics Books editors. Anthropometric Standardization reference manual. 1 ed. Abridged Edition, Champaign, Illinois. 1988.

Chile, Ministerio de Salud. Norma técnica de evaluación nutricional de 6 a 18 años. Rev Chil Nutr. 2004;31(2):128-37. DOI: 10.4067/S0717-75182004000200007 22

Chile, Ministerio de Desarrollo Social. Observatorio Social, Ingresos. [citado enero 2017]. Disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/casen_def_ingresos.php

Flores Y, Trejo P, Gallegos E, Cerda R. Validez de dos pruebas para evaluar la percepción materna del peso del hijo. Sal PubMex. 2009;51(6):489-95. DOI: 10.1590/S0036-36342009000600007

Pino J, López M, Moreno A, Faúndez T. Percepción de la imagen corporal, del estado nutricional y de la composición corporal de estudiantes de nutrición y dietética de la universidad del mar, Talca, Chile. Rev Chil Nutr. 2010;37(3): 321-28. DOI: 10.4067/S0717-75182010000300007

Alarcón M, Lancellotti D, Pedreros A, Bugueño C, Munizaga R. Estado nutricional y composición corporal en escolares de La Serena, Chile. Rev Chil Nutr. 2016;43(2):138-45. DOI: 10.4067/S0717-75182016000200005

Martinez C, Reinike O, Silva H, Carrasco V, Collipal E, Jiménez C. Composición Corporal y Estado Nutricional de una Muestra de Estudiantes de 9 a 12 Años de Edad de Colegios Municipalizados de la Comuna de Padre las Casas, Región de la Araucanía-Chile. Rev Int J Morphol. 2013;31(2):425-32. DOI: 10.4067/S0717-95022013000200010

Serdula MK, Ivery D, Coates RJ, Freedman DS, Williamson DF, Byers T. Do obese children become obese adults? A review of the literature. Prev Med. 1993;22(2):167-77. DOI: 10.1006/pmed.1993.1014

Adjemian D, Bustos P, Amigo H. Nivel socioeconómico y estado nutricional: Un estudio en escolares. Arch Latinoam Nutr. 2007;57(2):125-29.

Cárdenas H., Roldan L. Relación entre el estado nutricional y el nivel socioeconómico de adultos mayores no institucionalizados de Perú. Rev Chil Nutr. 2013;40(4):343-50. DOI: 10.4067/S0717-75182013000400003

Clavo J. Conocimientos alimentarios en madres y su relación con el estado nutricional del escolar. Institución educativa Augusto Salazar Bondy - Chiclayo. Tesis para optar el título de licenciada en enfermería. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. 2013 [citado septiembre 2015] Disponible en: https://unprgenfermeria.files.wordpress.com/2014/07/tesis-janina-clavo.pdf

Lobos L, Leyton B, Kain J, Vio del R F. Evaluación de una intervención educativa para la prevención de la obesidad infantil en escuelas básicas de Chile. Nutr Hosp. 2013;28(4):1156-1164. DOI:10.3305/nh.2013.28.4.6588

Flores J. Nivel socioeconómico y conocimientos que tienen las madres sobre la alimentación del preescolar y su relación con el estado nutricional en el Centro de Promoción Familiar Pestalozzi del distrito de Lima - Cercado. Tesis para optar al título de Licenciada en enfermería. Lima. Universidad Mayor de San Marcos, 2006. [citado octubre 2016]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/989/1/Flores_rj.pdf

Guerra M, Reyes V. Conocimiento materno sobre alimentación y su relación con el estado nutricional de preescolares. Shiracmaca - Huamachuco. Perú. Tesis para optar al título de Licenciada en enfermería. Universidad Nacional de Trujillo. 2014. [citado julio 2015]. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/7631

Macias A, Guadalupe L, Camacho E. Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Chile. Rev Chil Nutr. 2012;39(3):40-43. DOI: 10.4067/S0717-75182012000300006

Osorio J, Weisstaub G, Castillo C. Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Chile. Rev Chil Nutr. 2002;9(3):280-85. DOI: 10.4067/S0717-75182002000300002

Zarnowiecki D, Sinn N, Petkov J, Dollman J. Parental nutrition knowledge and attitudes as predictors of 5–6-year-old children’s healthy food knowledge. Public Health Nutr. 2012;15(7):1284-90. DOI: 10.1017/S1368980011003259

Salinas J, Correa F, Vio del R F. Marco normativo para promover una alimentación saludable en escuelas básicas de Chile. Rev Chil Nutr. 2013;40 (3):274-82. DOI: 10.4067/S0717-75182013000300010

Chile, Ministerio de Salud de Chile. Biblioteca del Congreso Nacional. Ley de etiquetado nutricional 2016. [citado Diciembre 2016]. Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/etiquetado-de-alimentos

Campbell K, Abbott G, Spence A, Crawford D, McNaughton S, Ball K. Home food availability mediates associations between mothers’ nutrition knowledge and child diet. Appetite. 2013;71:1-6. DOI: 10.1016/j.appet.2013.07.006

Alegre A, Centurión D, Trinidad M, Schafer J. Sobrepeso y obesidad, relación con la Frecuencia de comidas. Trabajo de investigación. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Fundación Héctor Barceló, Buenos Aires, Argentina. 2011. [citado julio 2016]. Disponible en: http://beta.barcelo.edu.ar/uploads/contenido/b4bdfb934aa61de11a57d63e47e75c13.pdf

Pizarro T. Intervención nutricional a través del ciclo vital para la prevención de obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisible. Chile. Rev Chil Ped. 2007;78(1):76-83. DOI: 10.4067/S0370-41062007000100011

Bracho F, Ramos E. Percepción materna del estado nutricional de sus hijos: ¿Es un factor de riesgo para presentar malnutrición por exceso?. Rev Chil Pediatr. 2007;78(1):20-7. DOI: 10.4067/S0370-41062007000100003

Descargas

Publicado

2017-10-19

Cómo citar

Ruiz de la Fuente, M., Torres Caro, A., Lara Quezada, C., Torres Muñoz, F., Rodríguez Fernández, A., & Parra Flores, J. (2017). Estado nutricional de escolares de 4.° año de enseñanza básica y su relación con el ingreso económico, conocimiento en alimentación saludable, nutrición y percepción de sus madres. Perspectivas En Nutrición Humana, 18(2), 143–153. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n2a02

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a