Factores relacionados con hábitos y conductas de adultos con sobrepeso. Caldas, Colombia

Autores/as

  • G. Mauricio Mejía Universidad de Caldas
  • María Victoria Benjumea Rincón Universidad de Caldas https://orcid.org/0000-0002-6217-5629
  • Paula A. Escandón Universidad Nacional de Colombia
  • Andrés F. Roldán Universidad de Caldas
  • Adriana M. Vargas Universidad de Caldas

DOI:

https://doi.org/10.17533/10.17533/udea.penh.v19n1a03

Palabras clave:

sobrepeso, hábitos alimenticios, conducta alimentaria, estilo de vida sedentario, adulto, etiquetado nutricional, Colombia.

Resumen

Antecedentes: la obesidad es una condición de salud que ha aumentado su prevalencia en Colombia y en Caldas. Objetivo: identificar factores relacionados con hábitos y conductas de adultos con sobrepeso, residentes en tres zonas urbanas de Manizales, La Dorada y Chinchiná durante 2015. Materiales y métodos: estudio cualitativo en 23 adultos seleccionados por conveniencia. El procedimiento para la recolección de datos se centró en entrevistas a profundidad. Se desarrolló una guía de entrevista y se realizó una prueba piloto para optimizar la secuencia temática en la interacción con los participantes. El análisis de datos se realizó con el software Dedosse. En la codificación de fragmentos y categorización se utilizó codificación abierta nombrando códigos de frases en vivo y se debatieron procedimientos entre los investigadores para lograr consenso. Resultados: se identificaron cuatro categorías de factores relacionados con hábitos y conductas: 1) hábitos y conductas no saludables en ambiente obesogénico; 2) información nutricional; 3) conductas racionales y no racionales/actitudes e imaginarios; y 4) la atención de salud. Conclusiones: un estilo de vida sedentario, ambiente obesogénico, ausencia de políticas públicas para el control del sobrepeso y poca oferta y disponibilidad de programas, de servicios y de nutricionistas se identifican como factores relacionados con hábitos y conductas de adultos con sobrepeso en Caldas.

|Resumen
= 726 veces | PDF
= 389 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

G. Mauricio Mejía, Universidad de Caldas

PhD Philosophy. Diseñador Industrial. Docente Departamento de Diseño. Universidad de Caldas.

María Victoria Benjumea Rincón, Universidad de Caldas

Doctorado en Ciencias de la Salud y Especialización en Economía Cafetera. Nutricionista Dietista. Docente Departamento Básico Clínico. Líder Grupo Materno Perinatal de Caldas

Paula A. Escandón, Universidad Nacional de Colombia

MSc Diseño y Creación interactiva. Diseñadora Industrial. Docente Universidad Nacional de Colombia

Andrés F. Roldán, Universidad de Caldas

Doctorando en Diseño y Creación, diseñador industrial

Adriana M. Vargas, Universidad de Caldas

Estudiante de Maestría en Salud Pública, nutricionista dietista

Citas

NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Trends in adult body-mass index in 200 countries from 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698 population-based measurement studies with 19·2 million participants. The Lancet.2016;387:1377-96. DOI:10.1016/S0140-6736(16)30054-X

World Health Organization. Obesity and overweight. Fact sheet N°311. Geneva: World Health Organization; 2015. [Citado octubre de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/

Acosta K. La obesidad y su concentraciónsegún nivel socioeconómico en Colombia. Cartagena: Banco de La República. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER); 2012. [Citado octubre de 2016]. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_170.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud y Profamilia. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. ENSIN 2010. Bogotá: Da Vinci Editores & CÍA. S N C; 2011.

Popkin BM, Adair LS, Ng SW. The Global Nutrition Transition: The Pandemic of Obesity in Developing Countries. NutrRev. 2012;70(1):3-21. DOI:10.1111/j.1753-4887.2011.00456.x

Sánchez-Romero LM, Lara-Castor L, León-Estrada SE, Barquera-Cervera S, eds. Mindthe Gap: buscando soluciones creativas contra la obesidad. Cuernavaca: INSP; 2015. [Citado octubre de 2016]. Disponible en: https://www.insp.mx/images/stories/Produccion/pdf/150902_mind_the_gap.pdf

Hingle M, Kunkel D. Childhood obesity and the media. PediatrClin North Am. 2012;59(3):677-92. DOI:10.1016/j.pcl.2012.03.021

Dennison B, Edmunds L. The role of television in childhood obesity. Progress in pediatric cardiology. 2008;25(2):191-7. DOI:/10.1016/j.ppedcard.2008.05.010

Guran T, Bereket A. International epidemic of childhood obesity and television viewing. Minerva Pediatr. 2011;63(6):483-90.

Barquera S, Pedroza-Tobias A, Medina C. Cardiovascular diseases in mega-countries: the challenges of the nutrition, physical activity and epidemiologic transitions, and the double burden of disease. CurrOpinLipidol. 2016;27(4):329-44. DOI: 10.1097/MOL.0000000000000320

Lopera-Velásquez V, Santacruz-Sanmartín E. Factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas no transmisibles en Medellín en 2011. Evaluación con la metodología Encuesta STEPwise. Rev Salud PublMedellín. 2012;5(2):63-80.

González MA, Dennis RJ, Devia JH, Echeverri D, Briceño GD, Gil F, et al. Factores de riesgo cardiovascular y de enfermedades crónicas en población caficultora. Rev SaludPubl. 2012;14(3):390-403.

Caballero B. The Global Epidemic of Obesity: An Overview. Epidemiologic Reviews. 2007;29(1):1-5. DOI:10.1093/epirev/mxm012

Swinburn BA, Sacks G, Hall KD, McPherson K, Finegood DT, Moodie ML, et al. The global obesity pandemic: shaped by global drivers and local environments. TheLancet. 2011;378(9793):804-14. DOI:10.1016/S0140-6736(11)60813-1

Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticaspúblicas. Washington, DC: OPS; 2015. [Citado octubre de 2016]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7698/9789275318645_esp.pdf

República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. [Citado octubre de 2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Heshmat S. Eating behavior and obesity. Behavioral economics strategies for health professionals. New York: Springer Publishing Company, LLC; 2011.

Andreyeva T, Long M, Brownell K. The Impact of Food Prices on Consumption: A Systematic Review of Research on the Price Elasticity of Demand for Food. Am J Public Health. 2010;100(2):216-22. DOI:10.2105/AJPH.2008.151415

Wang DH, Kogashiwa M, Mori N, Yamashita S, Fujii W, Ueda N, et al. Psychosocial Determinants of Fruit and Vegetable Consumption in a Japanese Population. Int JEnviron Res Public Health. 2016;13(8):E786. DOI:10.3390/ijerph13080786

World Health Organization. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2014. [Citado noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd-status-report-2014/es/

Aceves-Martins M, Llauradó E, Tarro L, Solà R, Giralt M. Obesity-promoting factors in Mexican children and adolescents: challenges and opportunities. GlobHealthAction. 2016;9(1):29625. DOI:10.3402/gha.v9.29625

Aldaba S, Osinaga R, Urzainqui F, García B, Falguera E. Una alimentación sana y el ejercicio físico son los factores determinantes y protectores para evitar la obesidad y el sobrepeso. RevEspNutrComunitaria. 2014;20(3):91-8.

Farías M, Oyarzún E. Obesidad en el embarazo: razones para volver a preocuparse de la nutrición materna. Medwave. 2012;12(7):e5459. DOI:10.5867/medwave.2012.07.5459

Colombia. Congreso de La República de Colombia. Ley 1355 de 2009. [Citado noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm

Rundle AG, Heymsfield SB. Can Walkable Urban Design Play a Role in Reducing the Incidence of Obesity-Related Conditions? JAMA. 2016;315(20):2175-7. DOI:10.1001/jama.2016.5635

Sarmiento OL, Díaz Del Castillo A, Triana CA, Acevedo MJ, González SA, Pratt M. Reclaiming the Streets for People: Insights from CiclovíasRecreativas in LatinAmerica. PrevMed. 2016;91(16):1-29. DOI: 10.1016/j.ypmed.2016.07.028

Ocampo PR. Patrones alimentarios y su relación con el exceso de peso en Colombia: Estudio a profundidad a partir de la ENSIN 2010. [Tesis de Maestría en Salud Pública]. Bogotá: Facultad de Medicina. Instituto de Salud Pública; 2014. [Citado febrero de 2017]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/40963/1/05598595.2014.pdf

Bejarano-Roncancio J, Gamboa-Delgado EM, Aya-Baquero DH, Parra DC. Los alimentos y bebidas ultra-procesados que ingresan a Colombia por el tratado de libre comercio ¿influirán en el peso de los colombianos? RevChil de Nut. 2015;42(4):409‑13. DOI: 10.4067/S0717-75182015000400014

Crovetto M, Uauy R. Changes in processed food expenditure in the population of Metropolitan Santiago in the last twenty years. Rev Med Chil. 2012;140(3):305-12. DOI: 10.4067/S0034-98872012000300004

Canella DS, Levy RB,MartinsAP, Claro RM,MoubaracJC,BaraldiLG, et at. Ultra-processed food products and obesity in Brazilian households (2008-2009). PLoS One. 2014;9(3):e92752. DOI: 10.1371/journal.pone.0092752

Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Experiencia de México en el establecimiento de impuestos a las bebidas azucaradas como estrategia de salud pública. México DF, México: OPS; 2015. [Citado febrero de 2017]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/18390/978-92-75-31871-3_esp.pdf?sequence=5&isAllowed=y

FAO. La importancia de la educación nutricional. [Citado noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.fao.org/ag/humannutrition/31779-02a54ce633a9507824a8e1165d4ae1d92.pdf

Galindo Gómez C, Juárez Martínez L, Shamah Levy T, García Guerra A, Ávila Curiel A, Quiroz Aguilar MA. Conocimientos en nutrición, sobrepeso u obesidad en mujeres de estratos socioeconómicos bajos de la Ciudad de México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2011;61(4)396-10. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222011000400009

Organización Panamericana de la Salud. Recomendaciones de la consulta de expertos de la Organización Panamericana de la Salud sobre la promoción y la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños en la Región de las Américas. Washington DC: OPS; 2011. [Citado noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18285&Itemid=270

World Health Organization. A framework for implementing the set of recommendations on the marketing of foods and nonalcoholic beverages to children. Ginebra: OMS. 2012. [Citado febrero de 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/80148/1/9789241503242_eng.pdf?ua=1

Karasu SR. Of mind and matter: psychological dimensions in obesity. Am J Psychother. 2012;66(2):111-28.

Cohen D, Farley TA. Eating as an automatic behavior. PrevChronicDis. 2008;5(1):A23.

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud. Caracterización Laboral del Talento Humano en Salud de Colombia: Aproximaciones desde el Ingreso Base de Cotización al Sistema General de Seguridad Social en Salud. 2012. [Citado febrero de 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio%20Talento%20Humano%20en%20Salud/CaracterizaciónLaboralTHS.pdf

Guerra-García M, Pousa-Estévez L, Charro-Salgado A, Becoña-Iglesias E. Evaluación de la actitud y las dificultades que los médicos de Atención Primaria tienen ante el diagnóstico y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.) 2009;35(1):15-9.

Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Práctica Clínica (GPC) para la prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos. Guía para Profesionales de la Salud. 2016 - Guía N.º 52. [Citado noviembre de 2016]. Disponible en: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_637/GPC_obesidad/GUIA_SOBREPESO_OBESIDAD_ADULTOS_COMPLETA.pdf

Cárdenas-Zuluaga D. El papel del médico en la nutrición. Revista Salud Bosque 2011;1(2):55-62.Disponible en: http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_salud_bosque/volumen1_numero2/papel_revista_salud_bosque_vol1_num2.pdf

Descargas

Publicado

2018-02-02

Cómo citar

Mejía, G. M., Benjumea Rincón, M. V., Escandón, P. A., Roldán, A. F., & Vargas, A. M. (2018). Factores relacionados con hábitos y conductas de adultos con sobrepeso. Caldas, Colombia. Perspectivas En Nutrición Humana, 19(1), 27–40. https://doi.org/10.17533/10.17533/udea.penh.v19n1a03

Número

Sección

Artículos de Investigación