La naturaleza jurídica de la dignidad humana: un análisis comparado de la jurisprudencia del tribunal constitucional español y el tribunal constitucional federal alemán
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.14143Palavras-chave:
Dignidad humana, principios constitucionales, derechos fundamentalesResumo
El sentido de respeto hacia la persona humana y su dignidad ha adquirido especial relevancia en los últimos años, más concretamente, desde el desarrollo del Constitucionalismo Post Guerra, a partir del cual se empezó a gestar la historia del reconocimiento y protección de los derechos fundamentales y la dignidad humana. Hoy en día, las Constituciones contemporáneas no sólo garantizan el respeto de la dignidad, sino que, además, la convierten en la base de sus ordenamientos jurídicos, siendo su defensa y protección fines esenciales de los Estados.
No obstante la innegable importancia de la dignidad, su delimitación y alcances jurídicos se han convertido en un problema constante que ha generado múltiples discusiones doctrinarias. Precisamente, uno de los grandes debates jurídicos gira en torno a su consideración como derecho fundamental o como principio constitucional. El Derecho Comparado nos muestra las diversas posiciones adoptadas al respecto. Así, mientras en España se niega a la dignidad humana la naturaleza de derecho fundamental; en Alemania sucede lo contrario, siendo que el Tribunal Constitucional Federal ha construido una doctrina constante que atribuye a la dignidad humana la naturaleza de un verdadero derecho fundamental.
Downloads
Referências
BATISTA JIMÉNEZ, Fernando. La dignidad de la persona en la Constitución española. En Cuestiones Constitucionales. México. Nº 14. 2006: p.7-10
CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio. Dignidad frente a barbarie. La Declaración Universal de Derechos humanos, cincuenta años después. Madrid: Trotta, 1999. p. 16.
FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. Estudios jurídicos-constitucionales. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2003. p. 13-23.
GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, Ignacio. Dignidad de la persona y derechos fundamentales. Madrid: Marcial, 2005. p. 39.
GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, Ignacio. La dignidad de la persona en la Constitución Española. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de la Universidad Complutense, 2002. p. 20 y ss.
GONZÁLEZ AMUCHASREGUI, Jesús. Autonomía, dignidad y ciudadanía. Una teoría de los derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch, 2004. p. 417.
GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús. La dignidad de la persona. Madrid: Civitas, 1986. p. 112.
HERNÁNDEZ GIL, Antonio. El cambio político español y la Constitución. Madrid: Planeta, 1982. p. 422.
KANT, Inmanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Traducción de Martínez de Velasco. Madrid: Espasa-Calpe, 1995. p. 94 y ss.
LUCAS VERDÚ, Pablo. Estimativa y políticas constitucionales. Madrid: Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid-Sección de Publicaciones, 1984. p. 100-118.
OSUNA FERNÁNDEZ-LARGO, Antonio. Teoría de los derechos humanos, conocer para practicar. Madrid: Esteban-Edibesa, 2001. p. 200.
PECES-BARBA MARTÍNEZ, Gregorio. La Dignidad desde la Filosofía del Derecho. Cuadernos Bartolomé de las Casas. Madrid: Dikinson, 2003. p. 21, 27, 8-55; 417.
PICO DE MIRÁNDOLA, Giovanni. Oratio de hominis dignitate. Florencia: Eugenio Garín, 1952. p. 59.
RUIZ-GIMÉNEZ CORTÉS, Joaquín. Comentarios a la Constitución de 1978. Tomo II. Madrid: Edersa, 1997. p. 49-59.
SÁNCHEZ DE LA TORRE, Angel. Comentario al Fuero de los Españoles. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1975. p.138.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.