Gestión y planeación en proyectos educativos de divulgación científica. Cuerpo académico Diseño y Cultura, de la Universidad de Guanajuato, México

Autores

  • María Eugenia Sánchez Ramos Universidad de Guanajuato

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.15157

Palavras-chave:

divulgación, docencia, investigación, conocimiento

Resumo

La divulgación científica es una necesidad y un derecho de la sociedad que demanda conocimiento. Los esfuerzos actuales, sobre todo en México, son aún incipientes, dado que la generación y avance en las ciencias y disciplinas está aún centralizado en el interior de las universidades y centros de investigación, donde la divulgación es parte activa entre los pares o grupos selectos que pueden codificar la información. Sin embargo, es importante que la información se difunda de forma masiva, con un código comprensible y un aprovechamiento del avance tecnológico actual. Entendiendo como prioridad la divulgación en el campo de la investigación, surge el cuerpo académico Diseño y Cultura, integrado por investigadores de varias disciplinas y promotor la línea de investigación «Diseño y tecnología en la divulgación científica». La conformación multidisciplinar de los integrantes ha facilitado el concurso de diversos proyectos de investigación en diversas instituciones de financiamiento, como el CONACYT, CONCYTEG y PROMEP, así como la característica piramidal (doctores, doctorantes, maestros, maestrantes, licenciados, alumnos) de todos los niveles educativos como actores principales, de tal forma que los productos son de formación de recursos humanos y de habilitación en el área de investigación. De ahí que, la divulgación sea una herramienta educativa que trasciende la enseñanza formal y ponga de manifiesto el alcance del conocimiento a todos los sectores. Por tanto, es un punto de incidencia entre el diseño, la tecnología y la pedagogía.

|Resumo
= 358 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 141 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Eugenia Sánchez Ramos, Universidad de Guanajuato

Doctora en Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Profesora de
Tiempo Completo de la Universidad de Guanajuato adscrita al Departamento de Estudios Organizacionales de la División de Ciencias Económico -Administrativas.

Referências

Díaz Escobar, Enrique José (2004). «La radio y el multimedia, dos alternativas para la divulgación científica». En: Quark, N° 34, pp. 40-49, octubre-diciembre. Barcelona: Observatorio de la Comunicación Científica (OCC) de la Universitat Pompeu Fabra.

Gutiérrez Sáenz, Raúl y Sánchez González, José (2008). Metodología del trabajo intelectual. México: Esfinge Editorial.

Ortiz Uribe, Frida Gisela y García Nieto, María del Pilar (2011). Metodología de la investigación. México: Limusa.

Quiroga Lobos, Marta (2002). «Reflexiones sobre diseño instruccional para ambientes de aprendizaje a través de redes de comunicación». En: Perspectiva Educacional, N° 39-40, p 87. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Marqués Graells, Pere (1999). «Multimedia Educativo: clasificación, funciones, ventajas, diseño de Actividades». Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona. En: http://posgradouat.files.wordpress.com/2011/05/multimedia-educativo.pdf. Recuperado el 14 de abril de 2012.

Rojas Soriano, Raúl (2004). El proceso de la investigación científica. México: Trillas.

Sánchez Ramos, María Eugenia, Magaña Cota, Gloria y Ramírez Moreno, Sara Eréndira (2011). «Diseño y tecnología en la divulgación científica. Una perspectiva educativa mediante la utilización de tecnología». En: Estrada Rodríguez, Salvador, Martín Carbajal, María de la Luz y Molina Sánchez, Rubén. Diversidad cultural y colaboración sociotecnológica, cap. 5. México: Eumed.net.

Publicado

2013-04-26

Como Citar

Sánchez Ramos, M. E. (2013). Gestión y planeación en proyectos educativos de divulgación científica. Cuerpo académico Diseño y Cultura, de la Universidad de Guanajuato, México. Uni-Pluriversidad, 12(3), 69–74. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.15157

Edição

Seção

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS