La novela colombiana ante la historia y la crítica literarias (1934-1975)

Autores/as

  • Paula Andrea Marín Colorado Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.21484

Palabras clave:

historia literaria, novela, literatura colombiana, crítica literaria

Resumen

Este texto indaga cómo se da el proceso de autonomización del género novela en Colombia, en la primera mitad del siglo xx, eligiendo como fuentes primarias textos de historia y de crítica de la literatura colombiana, y los estudios monográficos sobre la novela colombiana que se publicaron entre 1925 y 1975. El período que va de 1943 a 1975, específicamente, da cuenta de cómo los agentes legitimadores del campo literario de la época se empezaron a acercar a la novela para evaluar sus características y su función en la sociedad colombiana de una manera distinta a la de épocas anteriores.

|Resumen
= 4132 veces | PDF
= 283 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Andrea Marín Colorado, Universidad de Antioquia

Candidata a doctora en literatura de la Universidad de Antioquia, magíster en literatura hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo, becaria del programa Doctorados Nacionales de Colciencias e integrante del grupo de investigación Colombia: tradiciones de la palabra de la Universidad de Antioquia. Autora de los libros Acercamiento a la novela colombiana de los setenta: Los parientes de Ester, de Luis Fayad, y Juegos de mentes, de Carlos Perozzo. Aproximación sociocrítica (Instituto Caro y Cuervo, 2010) y De la abyección a la revuelta. La nueva novela colombiana de Evelio Rosero, Tomás González y Antonio Ungar (Pontificia Universidad Javeriana, 2013).

Citas

Añez, J. (s.f.). De “La vorágine” a “Doña Bárbara”. Estudio crítico a propósito de la originalidad de dos famosas novelas americanas. s.d.18

Arango Ferrer, J. (1940). La literatura de Colombia. Buenos Aires: Casa Editora Coni.

Arango Ferrer, J. (s.f.). Dos horas de literatura colombiana. Bogotá: La Tertulia.

Bajtín, M. ([1975] 1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Bayona Posada, N. ([1942] 1951). Panorama de la literatura colombiana, 5ª ed. Bogotá: Cromos.

Bedoya Sánchez, G. A. (2009). Las formas de canonización de la novela colombiana en las historias literarias (1908-2006). Coherencia10, 127-141.

Bedoya Sánchez, G. A. (2010). La operatividad de los géneros en un estudio histórico y social de lo literario. Propuesta. En Alfredo Laverde y Olga Vallejo (coords.). Tradiciones y configuraciones discursivas: historia crítica de la literatura colombiana. Elementos para la discusión. Cuadernos de trabajo II. Medellín: Colombia: tradiciones de la palabra-Universidad de Antioquia, La Carreta, 35-53.

Bourdieu, P. (1997). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Bronx, H. (s.f.[a]). Veinte años de novela colombiana, Colección “Academia Colombiana de Historia”, 4. s.d.20

Bronx, H. (s.f.[b]). Libros colombianos en 35 años. Crítica literaria y bibliográfica. s.d.21

Cobo Borda, J. G. (comp.). (1975). Obra en marcha. La nueva literatura colombiana. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Curcio Altamar, A. (1957). Evolución de la novela en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Englekirk, J. E. y G. Wade. (1950). Bibliografía de la novela colombiana.México D.F.: s.d.

Latcham, R. A. (1946). Perspectivas de la novela colombiana actual. Atenea. Revista Mensual de Ciencias, Letras y Artes, 248, 200-235.

Luque Valderrama, L. (1954). La novela femenina en Colombia. Bogotá: Pontifica Universidad Católica Javeriana, Facultad de Filosofía, Letras y Pedagogía.

Marín Colorado, P. A. (2013). Revista de las Indias (1936-1951): vehículo de expresión de una conciencia americana. Agenda Cultural Alma Máter, 201, 16-18.

McGrady, D. (s.f.). La novela histórica en Colombia. 1844-1959. Bogotá: Editorial Kelly.22

Ortega T., J. J. ([1934] 1935). Historia de la literatura colombiana. Bogotá: Editorial Cromos.

Ospina, U. (s.f.). Sesenta minutos de novela en Colombia. Bogotá: Banco de la República.23

Otero Muñoz, G. ([1935] 1949). Resumen de historia de la literatura colombiana, 6ª ed. Bogotá: Voluntad.

Ramos, Ó. G. (1972). De Manuela a Macondo. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Suárez Rondón, G. (1966). La novela sobre la violencia en Colombia. s.d.

Viñas Piquer, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

16-01-2015

Cómo citar

Marín Colorado, P. A. (2015). La novela colombiana ante la historia y la crítica literarias (1934-1975). Estudios De Literatura Colombiana, (36), 13–35. https://doi.org/10.17533/udea.elc.21484

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.