La novela colombiana ante la historia y la crítica literarias (1934-1975)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.21484Palabras clave:
historia literaria, novela, literatura colombiana, crítica literariaResumen
Este texto indaga cómo se da el proceso de autonomización del género novela en Colombia, en la primera mitad del siglo xx, eligiendo como fuentes primarias textos de historia y de crítica de la literatura colombiana, y los estudios monográficos sobre la novela colombiana que se publicaron entre 1925 y 1975. El período que va de 1943 a 1975, específicamente, da cuenta de cómo los agentes legitimadores del campo literario de la época se empezaron a acercar a la novela para evaluar sus características y su función en la sociedad colombiana de una manera distinta a la de épocas anteriores.
Descargas
Citas
Añez, J. (s.f.). De “La vorágine” a “Doña Bárbara”. Estudio crítico a propósito de la originalidad de dos famosas novelas americanas. s.d.18
Arango Ferrer, J. (1940). La literatura de Colombia. Buenos Aires: Casa Editora Coni.
Arango Ferrer, J. (s.f.). Dos horas de literatura colombiana. Bogotá: La Tertulia.
Bajtín, M. ([1975] 1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Bayona Posada, N. ([1942] 1951). Panorama de la literatura colombiana, 5ª ed. Bogotá: Cromos.
Bedoya Sánchez, G. A. (2009). Las formas de canonización de la novela colombiana en las historias literarias (1908-2006). Coherencia10, 127-141.
Bedoya Sánchez, G. A. (2010). La operatividad de los géneros en un estudio histórico y social de lo literario. Propuesta. En Alfredo Laverde y Olga Vallejo (coords.). Tradiciones y configuraciones discursivas: historia crítica de la literatura colombiana. Elementos para la discusión. Cuadernos de trabajo II. Medellín: Colombia: tradiciones de la palabra-Universidad de Antioquia, La Carreta, 35-53.
Bourdieu, P. (1997). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Bronx, H. (s.f.[a]). Veinte años de novela colombiana, Colección “Academia Colombiana de Historia”, 4. s.d.20
Bronx, H. (s.f.[b]). Libros colombianos en 35 años. Crítica literaria y bibliográfica. s.d.21
Cobo Borda, J. G. (comp.). (1975). Obra en marcha. La nueva literatura colombiana. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Curcio Altamar, A. (1957). Evolución de la novela en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Englekirk, J. E. y G. Wade. (1950). Bibliografía de la novela colombiana.México D.F.: s.d.
Latcham, R. A. (1946). Perspectivas de la novela colombiana actual. Atenea. Revista Mensual de Ciencias, Letras y Artes, 248, 200-235.
Luque Valderrama, L. (1954). La novela femenina en Colombia. Bogotá: Pontifica Universidad Católica Javeriana, Facultad de Filosofía, Letras y Pedagogía.
Marín Colorado, P. A. (2013). Revista de las Indias (1936-1951): vehículo de expresión de una conciencia americana. Agenda Cultural Alma Máter, 201, 16-18.
McGrady, D. (s.f.). La novela histórica en Colombia. 1844-1959. Bogotá: Editorial Kelly.22
Ortega T., J. J. ([1934] 1935). Historia de la literatura colombiana. Bogotá: Editorial Cromos.
Ospina, U. (s.f.). Sesenta minutos de novela en Colombia. Bogotá: Banco de la República.23
Otero Muñoz, G. ([1935] 1949). Resumen de historia de la literatura colombiana, 6ª ed. Bogotá: Voluntad.
Ramos, Ó. G. (1972). De Manuela a Macondo. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Suárez Rondón, G. (1966). La novela sobre la violencia en Colombia. s.d.
Viñas Piquer, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.