Sistemas de salud en condiciones de mercado: las reformas del último cuarto de siglo

Autores/as

  • Álvaro Franco-Giraldo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.10751

Palabras clave:

mercado, salud, sistemas de salud, Estado, Latinoamérica

Resumen

Objetivo: el ensayo explora los cambios a partir de la introducción de los mecanismos del mercado en las reformas del último cuarto de siglo. Metodología: se toma como eje analítico las condiciones de mercado, determinante de las configuraciones y de los resultados que presentan actualmente los sistemas de salud en la mayoría de los países. Se complementa con el análisis de la presencia o no de mecanismos de regulación que permitan reducir el impacto negativo de las imperfecciones del mercado sobre la salud. Discusión: el artículo parte de caracterizar varios tipos de mercados de servicios de salud y considera, de otro lado, la función estatal, y su articulación en la mezcla público- privado, luego de analizar algunas tipologías de los sistemas de salud relacionadas con los modelos de mercado. Conclusión: los mecanismos del mercado introducidos en las reformas de salud en el último cuarto de siglo en la mayoría de países de América Latina (AL) han transformado los servicios de salud en favor del mercado financiero transnacional, y han generado inequidad, ineficiencia, corrupción, desequilibrio financiero del sistema de salud, y malogrado las condiciones de salud de la población.
|Resumen
= 1347 veces | PDF
= 557 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Álvaro Franco-Giraldo, Universidad de Antioquia

Médico, Master en Salud Pública. Doctor en salud pública. Profesor Titular de la Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, Colombia.

Citas

(1). Banco Mundial. El financiamiento de los servicios de salud en los países en desarrollo: una agenda para la reforma. Bol. Of. Sanit Panam. 1987; 103 (6): 87.

(2). Ortún, V. La economía en sanidad y medicina: Instrumentos y limitaciones. Barcelona: Euge-Ed; 1990; pp. 71-77 (Capítulo III). Disponible en: http://books.google.com.co/books/about/La_Econom%C3%ADa_en_Sanidad_y_Medicina.html?id=UH2CAAAACAAJ&redir_esc=y

(3). Medici A. Las reformas de salud en América Latina y el Caribe. En: Sánchez H, Zuleta G. La hora de los usuarios. Reflexiones sobre economía política de las reformas de salud. Washington: BID, Centro de Estudios, Salud y Futuro; 2000; pp. 9-10.

(4). Frenck J, Londoño JL. El costo de no reformar. Cuestión Social 1998; (42): 24-37.

(5). Editorial. Regulación de las ISAPRES: ¿hacia dónde vamos? Cuadernos Médico sociales (Santiago de Chile) 2013; 53(1): 3-6.

(6). Arrow KJ. Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care. American Economic Review 1963; 53:941-73. Disponible en: http://www.aeaweb.org/aer/top20/53.5.941-973.pdf [consultado 23/09/2013].

(7). Sojo A. Vulnerabilidad social, aseguramiento y diversificación de riesgos en América Latina y el Caribe. Revista CEPAL 2003 agosto; 80: 121-140. DOI: https://doi.org/10.18356/5c7b7a79-fr

(8). Diones G, Harrington SE. An introduction to insurance econo-mics. En: Harrington SE (compilador). Foundations of insurance economics. Readings in economics and finances. Boston: Kluwer Academics Publishers; 1997.

(9). Katz JM, Miranda E. Mercado de salud: Morfología, comportamiento y regulación. En: Revista de la CEPAL 1994; 54: 7-21. DOI: https://doi.org/10.18356/53029b4e-es

(10). Restrepo JH (editor). Introducción a la economía de la salud en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2008; pp. 12-30.

(11). Rodríguez M. El espacio de los seguros privados en los sistemas sanitarios públicos: marco conceptual y políticas. Gaceta Sanitaria 2001 diciembre; 6 (15): 527-537. DOI: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(01)71617-2

(12). Rodríguez S. Los principales temas de estudio de la economía de la salud. En: Restrepo JH (Editor académico). Introducción a la economía de la salud en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia. 2008; pp. 87.

(13). Jiménez de la Jara J. Política y organizaciones de salud en Chile. Reflexiones históricas. ARS Médica. Revista de estudios médicos y humanitarios (Universidad Católica de Chile) 2001; 5 (5): [Versión electrónica, consultado 10 03 2011]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/arsmedica5/PoliticaOrganiza-ciones.html

(14). Walt G. Health Policy. An Introduction to Process and Power, Zed Books, London, 1994.

(15). Fleury Sonia. ¿Universal, dual o plural? Modelos y dilemas de atención para la salud en América Latina. En: Curso internacioal del Banco Interamericano de Desarrollo y del INDES, “Di-seño y gerencia de políticas y programas sociales”. Washington: IDES; 2002.

(16). Fleury S. Reforma del Estado. Instituto internacional de gobernabilidad (IIG). Instituciones y desarrollo (Generalitat de Catalunya); 2003, noviembre; No. 14 y 15: 81-122.

(17). Franco-Giraldo A. Referentes teóricos para el análisis de la reforma del sistema de salud colombiano. Revista Gerencia y políticas de salud (Bogotá) 2012: 11 (22): 27-41.

(18). Marín, J. M. Fortalecimiento de la función rectora de las autoridades sanitarias en las reformas del sector de la salud. Revista Panamericana de Salud Pública 2000 agosto; 8 (1/2): 21-31. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892000000700006

(19). De Correa Lugo, V. La salud de la caridad al negocio sin pasar por el derecho. En: PROVEA. La salud está grave. Santafé de Bogotá, 2000; pp. 256-258.

(20). República de Colombia. Corte Constitucional Colombiana, sala segunda de revisión. Sentencia No. T-760. Bogotá: La Corte; 2008.

(21). Oszlak, Oscar: Estado y sociedad: ¿nuevas reglas de juego? Reforma y Democracia (CLAD, Caracas) 1997: No. 9, 10. C

(22). Organización Panamericana de la Salud. Las funciones esenciales de la salud pública. En: Salud Pública en las Américas; 2000. Capítulo 6.

(23). Hernández, M. El enfoque sociopolítico para el análisis de las reformas sanitarias en América Latina. Rev. Cubana Salud Pública 2003; 29 (3): 228-35.

(24). Giraldo JC. Alternativas y equilibrio de la ACHC. En: ACHC. Revista Hospitalaria (Bogotá- Colombia); 2010.

(25). Banco Interamericano de Desarrollo. Proceso económico y social en América Latina. Informe 1996. ¿Cómo organizar con éxito los servicios sociales? Washington D.C: BID; 1996.

(26). Enthoven A. The history and principles of managed competition. Health affairs 1993; 13: 24-48. DOI: https://doi.org/10.1377/hlthaff.12.Suppl_1.24

(27). Miranda E. Evaluación de la experiencia chilena con las ISA-PRES. En: Virgolinim, González G. Tendencias económicas de los sistemas de salud en el mundo. Buenos Aires: AESA, 1993.

(28). Franco Á. Sistemas previsionales, salud y reformas en América Latina. Revista Salud Pública, noviembre 2001; 3 (3): 223 -244.

(29). Giordano O, Colina J. Economía política de las reformas. En: Sánchez H, Zuleta G. La hora de los usuarios. Reflexiones sobre economía política de las reformas de salud. Washington: BID, Centro de Estudios, Salud y Futuro; 2000; pp. 49-69.

(30). Restrepo JH. Implicaciones económicas y fiscales de la cobertura universal de salud. Observatorio de la seguridad social (Universidad de Antioquia- Facultad de Economía, Medellín) 2012, No. 25: 1-16.

(31). Ruíz, F. Mercados y sistemas de salud en Colombia. Desarrollo regulatorio y senda de ajuste. Policy Paper 8. Friederich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL). 2013 ENERO. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09582-20130201.pdf

(32). Sánchez H, Zuleta G. La hora de los usuarios. Reflexiones sobre economía política de las reformas de salud. Washington DC: BID; 2000.

(33). Bascolo E. Cambios de los mercados de servicios de salud en la seguridad social en Argentina. En CEPAL/ Naciones Unidas. Serie Financiamiento del desarrollo 206. Santiago de Chile; 2008, diciembre. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/35135/lcl2991-p.pdf.

(34). Castaño R A. Libertad de elección y mercados imperfectos. Vía Salud (Bogotá) 2001; 16: 26 - 30

(35). Robinson JC. Blended payment methods in physician organizations under managed care. JAMA1999; 282 (13): 1258-1263. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.282.13.1258

(36). Cherchiglia ML. Sistemas de pago y práctica médica: Teoría y evidencia empíricas. Programa de Desarrollo de Recursos Humanos División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud; 2002.

(37). World Health Organization. Sistemas de seguros de salud y acceso a medicamentos - Estudios de casos de Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos de América y Guatemala.] 2001; 104 pág. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Jh2958s/4.1.1.html

(38). Oyarzo Mansilla C. La organización del sistema de salud chileno y las barreras a la competencia. ARS Médica (Universidad Católica de Chile): 5 (5). Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/arsmedica5/organizacionsistema.html

(39). Franco-Giraldo A. Otra vez a reformar: ¿y la academia qué? En: Periódico el Pulso 2010.

(40). República de Colombia. Gobierno Nacional. Senado de la República. Ley 1438. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El gobierno; 19 de enero de 2011.

(41). Nozick, R. Anarquía, Estado y utopía. México: Fondo cultura económica, 1988 (1.974 original). Citado por Puyol A. Teorías de las desigualdades. Barcelona: Editorial crítica; 2001; pp. 19.

(42). Puyol A. Teorías de las desigualdades. Barcelona: Editorial Crítica; 2001; pp. 76, 84, 272.

(43). Llanten M. Economía de mercado. Interrogantes éticos para una acción solidaria. En: Revista Javeriana No. 633. Bogotá; 1999.

(44). Hernández M. El derecho a la seguridad social en Colombia, obstáculos estructurales para su realización. En: PROVEA. La salud está grave. Bogotá: Ediciones Artropos; 2000; pp. 152.

(45). Cifuentes M. El proceso de reforma del sector salud. En: Sánchez H, Zuleta G. La hora de los usuarios. Reflexiones sobre economía política de las reformas de salud. Washington: BID, Centro de Estudios, Salud y Futuro; 2000; pp. 49-69.

(46). Wolf JR. Markets or governments: choosing between imperfect alternatives (2a. ed.). Cambridge, Ma: Mit Press; 1993. Disponible en: http://books.google.com.bz/books/about/Markets_or_go-vernments.html?id=nRPYOUTcB-4C (consultado diciembre 3de 2011).

Descargas

Publicado

2014-02-03

Cómo citar

1.
Franco-Giraldo Álvaro. Sistemas de salud en condiciones de mercado: las reformas del último cuarto de siglo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 3 de febrero de 2014 [citado 22 de enero de 2025];32(1):95-107. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/10751

Número

Sección

Opinión

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.