Promoción de la salud (PS) en la globalidad

Autores/as

  • Álvaro Franco-Giraldo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.11279

Palabras clave:

promoción de la salud, salud global, justicia social, política

Resumen

Objetivo: desentrañar algunos elementos teóricos y fácticos necesarios para hacer efectivas las estrategias y prácticas de la promoción de la salud (PS) en el ámbito de los servicios de salud. Se siguen los grandes desafíos impuestos sobre los sistemas de salud a partir de la globalidad, pero que se expresan inevitablemente en los espacios locales (glocalización). Metodología: revisión narrativa que considera los conceptos sobre globalidad y PS en relación con los determinantes de la salud. Aborda algunas líneas de acción y estrategias para la PS, basados en los principios sociales y valores universales que orientan la PS, la reorientación de los servicios de salud y la atención primaria en salud; el empoderamiento, la participación social, la intersectorialidad y la movilización social. Discusión: se centra en la reorientación de los servicios para la PS, frente a la ola de reformas en salud que se expandieron por todo el mundo bajo el mandato neoliberal; discute la PS entre la falta de efectividad y la búsqueda de renovación y fija prioridades a la PS, en relación con los determinantes sociales. Conclusión: el actual orden global de relaciones internacionales es contrario a los principios éticos de la PS. Se preconiza la implementación de acciones para cambiar las condiciones de vida social y física en la que vive la gente: basados en transformaciones en el uso del poder en la sociedad, el buen ejercicio de la política en el marco de la globalidad, con el fin de lograr la efectividad en las acciones de la PS.

|Resumen
= 2719 veces | PDF
= 111 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Álvaro Franco-Giraldo, Universidad de Antioquia

Médico, Doctor en Salud Pública, profesor titular de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Citas

(1). Terris M. Conceptos sobre promoción de la salud: dualidades en la teoría de la salud pública. En: Conferencia sobre la implementación de la estrategia de la promoción de la salud en la Organización Panamericana de la Salud. Washington: ops; 1992.

(2). Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa (Canadá). 1ª. Conferencia internacional de PS. Ontario: oms; 1986.

(3). Organización Panamericana de la Salud. Política y salud pública de “La iniciativa de salud de las Américas”; 2000. Washington: ops; 2000.

(4). Organización Panamericana de la Salud. La Salud Pública en las Américas. Nuevos Conceptos, Análisis del Desempeño y Bases para la Acción. Washington:ops; 2002.

(5). Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la Salud: logros y enseñanzas extraídas entre la Carta de Ottawa y la Carta del Bangkok y Perspectivas para el futuro. CE138/16. 138.ª Sesión del Comité Ejecutivo. Washington:ops; 2006.

(6). World Health Organization. The Jakarta Declaration on Leading. Health promotion into the 21st century. Health Promot Int. 1997; 12(1): 261-264. DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/12.4.261

(7). Granda E. Salud pública e identidad. Quito: ops; 1999.

(8). Franco A. Salud Global: Política Pública, derechos sociales y globalidad. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2010.

(9). Beck U. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós; 1998.

(10). Magallón R. Entrevista con Alain Touraine: Sociedad y globalidad. Cuadernos de Información y Comunicación. 2006; 11(1): 251-256.

(11). Gélinas JB. El monstruo de la globalización. Desafíos y alternativas. Medellín: Editorial Lealon, Hombre Nuevo Editores; 2006.

(12). FrancoA, Álvarez C. Salud pública global: un desafío a los límites de la salud internacional, a propósito de la epidemia de influenza humana A. Revista Panamericana de Salud Pública. 2009; 25(6): 540-549. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892009000600011

(13). Franco A. Globalizar la salud. Gac Sanit. 2003; 17(2): 157-163. DOI: https://doi.org/10.1157/13046574

(14). Roses M. La población y sus necesidades de salud: identificación de áreas prioritarias y sus políticas públicas correspondientes. En: Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antio-quia. Memorias del 3er. Congreso Internacional de Salud Pública; 2003. Medellín: Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 2004.

(15). World Health Organization. Commission on Social Determinants of Health - Final Report. Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health. Gene-va: who; 2008.

(16). Marmot M. Global action on social determinants of health. Bulle-tin of the world Health Organization. 2011; 89(1): 702-702. DOI: https://doi.org/10.2471/BLT.11.094862

(17). World Health Organization. Río political declaration on social determinants of health. World conference on social determinants of health. Río de Janeiro: who; 2011.

(18). Krech R. Social determinants of health: practical solutions to deal with a well – recognized issue. Bulletin of the World Health Organization. 2011; 89(1): 703-703. DOI: https://doi.org/10.2471/BLT.11.094870

(19). Franco A. Atención Primaria en Salud: ¿De regreso al pasado? Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2012; 30(1): 83-94.

(20). Organización Mundial de la Salud. Promocion de la Salud en un mundo globalizado. Informe de la Secretaría. 59ª Asamblea Mundial de la Salud A59/21. Ginebra: oms; 2006 [acceso 13 de Junio 2008]. Disponible en: www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA59/A59_21-sp.pdf

(21). Roses M. El Modelo multinivel de determinantes de la salud. En: Facultad Nacional de Salud Pública. Memorias del 3er. Congreso Internacional de Salud Pública. Las funciones esenciales de la salud pública en la gestión de los servicios de salud y en la formación del recurso humano; 2003. Medellín: Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 2004

(22). Franco A, Álvarez C. Los derechos humanos, una oportunidad para las políticas públicas en salud. Gac Sanit. 2008; 22(3): 280-286. DOI: https://doi.org/10.1157/13123975

(23). Zwi AB, Mills A. Health policy in less developed countries: past trends and future directions. Journal of international development. 1995; 7(3): 299-328. DOI: https://doi.org/10.1002/jid.3380070302

(24). Porter C.Ottawa to Bangkok: changing health promotion discourse. Health Promotion International [revista en internet] 2007.[acceso 7 de abril de 2008]; 22(1):72-79. Disponible en: http://heapro.oxfordjournals.org/misc/terms.shtml DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/dal037

(25). Mittelmark MB. Setting an ethical agenda for health promotion. Health Promotion International [revista en internet] 2007. [acceso 15 de abril de 2008]; 23(1): 78-84. Disponible en: http://heapro.oxfordjournals.org/misc/terms.shtml DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/dam035

(26). Roth AN. Discurso sin compromiso. La política de derechos humanos en Colombia. Bogotá: Ediciones Aurora; 2006.

(27). ifhhro, edhucasalud. Conferencia Internacional sobre exclusión y derecho a la salud. La función de los profesionales de la salud. 1ª Ed. Lima: Federación internacional de derechos humanos y salud; 2007.

(28). Organización de las Naciones Unidas. Declaración del Milenio. Resolución 55/2 [internet]. New York: onu; 2000. [acceso 15 de abril de 2008]. Disponible en: www.un.org/spanish/milenio/ares550

(29). Hunt P. Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Informe del relator especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Consejo de derechos humanos séptimo período de sesiones tema 3 de la agenda. A/HRC/7/11. Enero 31 de 2008 [Internet] [acceso 30 de agosto de 2012]. Disponible en: http://www.aprodeh.org.pe/saludmental/internacional.html

(30). Asociación Canadiense de Salud Pública. La salud bajo el reflec-tor: la salud pública en la reestructuración de los servicios de sa-lud. Informe de la Asociación Canadiense de Salud Pública: 1996.

(31). López D, Pittman P, Gómez P, Machado H, López LA. La reorien-tación de los sistemas de servicios de salud con criterios de PS: Componente decisivo de las reformas del sector salud. En: Quinta Conferencia Mundial de Promoción de Salud. México D.F:oms/ops; 2000.

(32). Facultad Nacional de Salud Pública. Memorias del 3er. Congreso Internacional de Salud Pública; 2003. Medellín: Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 2004.

(33). Feo O. Las funciones esenciales y la reorientación de los servicios de salud hacia un enfoque de prevención. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2004; 22(9): 73-77.

(34). Labonte R. La participación social en la Promoción de la Salud (panel). En: Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Bogotá: Ministerio de Salud/ops /oms; 1992.

(35). Málaga H, Castro ML. Cómo empoderar a los excluidos en el nivel local. En: Restrepo H, Málaga H. Promoción de la Salud: Cómo construir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Pana-mericana; 2001.

(36). Carvalho SR.Os múltiplos sentidos da categoría “empowerment” no prometo de Promoção à Saúde. Cad. Saúde Pública. 2004; 20(4): 1088-1095. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2004000400024

(37). Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Washington D.C: ops/oms; 2005.

(38). Guillermo J R, Garduño V. Estado, globalidad o comunidad: el punto de encuentro con el sigloxxi. Dialnet [revista en internet] 2006. [acceso 13 de Junio de 2008]; 56(9): 762-773. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2475381}

(39). Sapag JC, Kawachi I. Capital social y Promoción de la Salud en América Latina. Rev Saúde Pública.2007; 41(1):139-149. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89102007000100019

(40). Krieger N. Theories for social epidemiology in the 21st century: an ecosocial perspective. International Journal of Epidemiology 2001; 30 (4): 668-678. DOI: https://doi.org/10.1093/ije/30.4.668

(41). The International Union for Health Promotion and Education, the Canadian Consortium for Health Promotion Research, the Public Health Agency of Canada. Statements: Shaping the future of health promotion: priorities for action. Health Promot Int [revista en internet] 2007. [acceso 15 de noviembre de 2007]; 23(1): 98-102. Disponible en: http://heapro.oxfordjournals.org/misc/terms.shtml DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/dam033

(42). Linares E, Mandl JP. Hacia un nuevo modelo de gestión social en salud: la iniciativa de la dirección regional de salud del Estado Trujillo. En: Lévy J, Malo M. De la participación en salud a la construcción del poder popular: Experiencias para el debate [in-ternet]. Maracay: Ministerio del poder popular para la salud/iaes; 2010. [acceso 5 de agosto de 2012]. Disponible en: http://www.bvs.org.ve/libros/Participacion_en_salud.pdf.

Descargas

Publicado

2012-10-03

Cómo citar

1.
Franco-Giraldo Álvaro. Promoción de la salud (PS) en la globalidad. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 3 de octubre de 2012 [citado 2 de febrero de 2025];30(2):193-201. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/11279

Número

Sección

Revisión de tema

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.