Atención primaria en salud (APS). ¿De regreso al pasado?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.7630Palabras clave:
atención primaria, salud, sistemas de saludResumen
La atención primaria en salud (APS) es analizada como la alternativa que devolvería a los sistemas de salud el rol que cumplieron hacia finales del siglo XX, colaborando con otros sectores en implementar las acciones de la promoción de la salud para mejorar la calidad de vida y la equidad. La renovación es presentada como un reconocimiento a los esfuerzos en el final del siglo xx para establecer políticas y programas de atención primaria como eje central de los sistemas de salud, haciendo énfasis en la reorientación de los servicios de salud. Este artículo discute los postulados y los métodos utilizados por la nueva propuesta de atención primaria en salud, propuesta de renovación que despierta expectativas por su regreso al pasado, no solo en tanto estrategia sino también en cuanto a las esperanzas que nos depara, en un momento de crisis global con indudables efectos sobres los servicios de salud. Se pregunta de entrada, ¿existe realmente una renovación?. La discusión se centra en la APS frente al deterioro de los indicadores de salud en muchas latitudes, las desigualdades sociales e inequidades en salud; las debilidades de lo declarado en Alma Ata entendida como “medicina para los pobres”; la renovación de la APS frente a la crítica condición de la salud en los países y el avance en contravía de la globalización neoliberal; la APS y las concepciones políticas de derecha; la APS y la reforma a “la reforma” de los sistemas de salud; articulación de la APS con la promoción de la salud y la salud pública; los cambios en los contextos y la nueva crisis económica, en este caso global. Se concluye haciendo un llamado para revitalizar los procesos de los sistemas de salud, desde la perspectiva política y redimensionar las reformas sanitarias de los sistemas de salud, con base en la atención primaria en salud, su eje de transformación.
Descargas
Citas
(1). PAHO/WHO. [internet] Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978 [acceso el 12 de mayo de 2009]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm.
(2). Organización Panamericana de la Salud. Atención Primaria de Salud en las Américas. Las enseñanzas extraídas a lo largo de 25 años y los retos futuros. Washington DC: ops; 2003.
(3). Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Borrador para discusión 12/jul/05. Washington DC: ops/oms; 2005.
(4). Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Atención primaria de salud en las Américas: las enseñanzas extraídas a lo largo de 25 años y los retos futuros. 55.a sesión del Comité Regional 44.O Consejo Directivo. [internet] [acceso el 15 de abril de 2009]. Disponible en: http://www.amro.who.int/spanish/gov/cd/cd44-r6-s.pdf.
(5). Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Declaración regional sobre las nuevas orientaciones de la atención primaria de salud [internet] Washington; 2005. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS_CD46-Declaracion_Montevideo-2005.pdf
(6). Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Atención primaria de salud, inclusión y fortalecimiento de los sistemas de salud. 124ª. Reunión del Consejo Ejecutivo EB124. R8, 26 de enero de 2009. Washington DC: ops/oms; 2009.
(7). Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2008: La atención primaria de salud más necesaria que nunca. Ginebra: oms; 2008
(8). Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la Salud: logros y enseñanzas extraídas entre la Carta de Ottawa y la Carta del Bangkok y Perspectivas para el futuro. CE138/16. 138ª Sesión del Comité Ejecutivo. Washington: ops; 2006. Pág. 11
(9). Asociación Canadiense de Salud Pública. “La salud bajo el reflector: la salud pública en la reestructuración de los servicios de salud”. Informe de la Asociación Canadiense de Salud Pública: 1996.
(10). López D. La reorientación de los sistemas de servicios de salud con criterios de promoción de la salud: Componente decisivo de las reformas del sector salud. En: 5ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Ciudad de México: ops; 2000. Pág 7.
(11). Feo O. Las funciones esenciales y la reorientación de los servicios de salud hacia un enfoque de prevención. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2004; 22(Especial): 73-79.
(12). Ruales J. Tendencias en servicios de salud y modelos de atención de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2004; 22(Especial): 33- 39.
(13). Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Las funciones esenciales de la salud pública en la gestión de los servicios de salud y en la formación del recurso humano. Rev. Fac. Nac. de Salud Pública 2004; 22(Especial): 141-142.
(14). Labonte R. La participación social en la promoción de la salud. En: Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Bogotá: Ministerio de Salud/ops/oms; 1992.
(15). Málaga H, Castro ML. Cómo empoderar a los excluidos en el nivel local. En: Restrepo H, Málaga H. Promoción de la Salud: Cómo construir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2001. Pág. 121-137.
(16). Carvalho SR. Os múltiplos sentidos da categoría “empowerment” no prometo de Promoção à Saúde. Cad. Saúde Pública 2004; (4):1088-1095. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2004000400024
(17). Roses M. La población y sus necesidades de salud: Identificación de áreas prioritarias y sus políticas públicas correspondientes. Rev. Fac. Nac.de Salud Pública 2004; 22 (Especial): 9-21.
(18). Hunt P. Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Informe del relator especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Nueva York: Naciones Unidas/Asamblea General; 2004
(19). Naciones Unidas/Asamblea General. Resolución 60/1 del 24 de octubre de 2005: documento final de la Cumbre Mundial 2005. [internet] [acceso el 20 de abril de 2009] Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/docs/gaA.RES.60.1_Sp.pdf
(20). Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Ontario: oms; 1986.
(21). Organización Mundial de la Salud. Declaración de la Segunda Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Recomendaciones de Adelaide. Políticas Públicas para la Salud. [internet] Adelaide, Australia del Sur: OMS; 1988 [acceso 4 de mayo de 2009]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/025495/adelaide.pdf.
(22). The Jakarta Declaration on Leading. Health promotion into the 21st century. Health Promot Int 1997; 12: 261-264. DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/12.4.261
(23). World Health Organization. Health for All in the twenty-first century. Geneva: who; 1998.
(24). Movement PsH, editor. The medicalization of the health care and the changelle of health for all. Dhaka (Bangladesh): People`s Health Assembly; 2000.
(25). Navarro V. Health and equity in the world in the era of “globalization”. Int. Journal of health services 1999; 29(2): 215-226. DOI: https://doi.org/10.2190/MQPT-RLTH-KUPJ-2FQP
(26). Barón G. Cuentas de salud de Colombia 1993 – 2003. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007. p. 118.
(27). Franco-Giraldo A. Salud Global. Globalización Política Pública y Salud. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2009 [En Prensa].
(28). Garay LJ. Colombia: Diálogo pendiente. Bogotá: Planeta Paz. 2005. p. 123.
(29). Yepes F. La noción de equidad. Ponencia en el “Primer Congreso Internacional de Sistemas de Salud ¿Hacia un nuevo sistema de salud en Colombia?”. Bogotá: PUJ; 2010.
(30). Guzmán MP. Deficiencias en los diagnósticos de las reformas sanitarias en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública. 2009; 25(1): 84-92. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892009000100013
(31). Franco-Giraldo A. Referentes teóricos para el análisis de la reforma del sistema de salud colombiano. Revista Gerencia y políticas de salud 2012 [En prensa].
(32). Franco-Giraldo A, Álvarez-Dardet C. Los derechos humanos, una oportunidad para las políticas públicas en salud. Gac Sanit. 2008; 22(3): 280-86. DOI: https://doi.org/10.1157/13123975
(33). Macinko J, Montenegro H, Nebot Adell C, Etienne C y Grupo de Trabajo de Atención Primaria de Salud de la Organización Panamericana de la Salud. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Rev Panam Salud Pública 2007; 21(2/3): 72-84. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892007000200003
(34). Franco-Giraldo A, Álvarez-Dardet C. Salud pública global: un desafío a los límites de la salud internacional, a propósito de la epidemia de influenza humana A. Revista Panamericana de Salud Pública 2009; 25(6): 540-549. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892009000600011
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alvaro Franco Giraldo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.