La investigación cualitativa en la evaluación del impacto en la salud: La experiencia de un plan de reforma en un barrio de Bilbao
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.1480Palavras-chave:
evaluación del impacto en la salud, salud pública, investigación cualitativa.Resumo
Objetivos: conocer los efectos percibidos en la salud de un plan de reforma de un barrio de Bilbao desde la perspectiva de los propios vecinos y agentes involucrados, e identificar aquellos aspectos susceptibles de posible mejora. Metodología: estudio cualitativo. Obtención de la información mediante observación participante, cuatro grupos de discusión –tres con vecinos y uno con profesionales sanitarios y trabajadores sociales-, y cuatro entrevistas a informadores clave. El análisis se diseñó conforme al modelo de análisis sociológico del discurso. Resultados: los hallazgos configuraron tres áreas relacionadas con el contexto socio-histórico del barrio, el carácter dinámico de la intervención y las repercusiones percibidas en la salud en ocho campos concretos (accesibilidad y desplazamientos, recogida de aguas y saneamientos, parque y esparcimiento, soterramiento de líneas eléctricas, aparcamientos y tráfico rodado, la importancia de lo menor, sentirse ciudadano, y cohesión social). Conclusiones: los métodos cualitativos permitieron profundizar en el significado de dichos hallazgos y en el sentido de sus interrelaciones, lo que posibilitó una mejor comprensión del impacto en salud del plan. Se señalan asimismo determinados retos metodológicos de importancia para el desarrollo de futuras evaluaciones del impacto en la salud.
Downloads
Referências
(1). Scott A. Health impact assessment-theory into practice. J Epide-miol Community Health 1998; 52(11):704-705. DOI: https://doi.org/10.1136/jech.52.11.704
(2). Health impact assessment. Main concepts and suggested approach. Gothenburg Consensus Paper. Copenhagen: WHO regional Office of Europe, 1999.
(3). Taylor L, Gowman N, Quigley R. Addressing inequalities through health impact assessment. Learning from practice bulletin. Yorkshire: Health Development Agency; 2003
(4). Mindell J, Ison E, Joffe M. A glossary for health impact as-sessment. J Epidemiol Comm Health 2005; 57: 647-51. DOI: https://doi.org/10.1136/jech.57.9.647
(5). Elliot E, Williams G, Rolfe B. The role of lay knowlegge in HIA. En: Kemm J, Parry J, Palmer S, editores. Health Impact Assessment: Concepts, Theory, Techniques and Applications. Londres: Oxford University Press; 2004. p. 81-90. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198526292.003.0008
(6). Lock K. Health impact assessment. BMJ 2000; 320(7246):1395-1398. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.320.7246.1395
(7). Abrahams D, den Broeder L, Doyle C, Fehr R, Haigh F, Mekel O. et al. EPHIA - European Policy Health Impact Assessment: A Guide. Bruselas: European Commission; 2004.
(8). Eragin, Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Evaluación del Impacto en la Salud (EIS) del Plan de Reforma Integral de Uretamendi-Betolaza y Circunvalación. Gasteiz-Vitoria: De-partamento de Sanidad del Gobierno Vasco; 2008.
(9). Lock K. Health impact assessment of foreign and security po-licy: Background paper. En: Lock K, Ingram A, editores. The role of Health Impact Assessment. Londres: The Nuffield Trust; 2006.
(10). Devon Health Forum. Health and Wellbeing Screening Chec-klist. A guide to using health impact assessment in your organi-zation. [Internet] 2003. Disponible en: http://www.hiagateway.org.uk/media/hiadocs/Health_and_Well_Being_Screening_Checklist.pdf.
(11). Conde F, Pérez C. La investigación cualitativa en Salud Pública. Rev Esp Salud Pública 1995; 69(2):145-149.
(12). Ulin PR, Robinson ET, Tolley EE. Qualitative Methods in Pub-lic Health. A Field Guide por Applied Research. San Francisco: Jossey-Bass; 2005. DOI: https://doi.org/10.1249/01.mss.0000172593.20181.14
(13). Marshall C, Rossman GB. Designing qualitative research. 3rd ed. Thousand Oaks CA: Sage; 1999.
(14). Alonso LE. La mirada cualitativa en sociología. Una aproxima-ción interpretativa. Madrid: Editorial Fundamentos; 1998.
(15). Calderón C. Criterios de calidad en la Investigación Cualitativa en Salud (ICS): Apuntes para un debate necesario. Rev Esp Salud Pública 2002; 76(5):473-482. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500009
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Carlos Calderón G, Amaia Bacigalupe H, Santiago Esnaola S, Jon Zuazagoitia, Elena Aldasoro U
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.